PROYECTO: “El arte llega al Jardín” Milo Lockett y Felipe Gimenez
Fundamentación:
El lenguaje plástico le permite al niño resolver problemas y lo enfrenta con el
mundo que lo rodea. Le brinda al niño la capacidad de expresarse, crear, disfrutar e
interpretar el mundo, a través de dibujar, pintar, explorar texturas y colores.
Este proyecto pretende acercar al niño a obras Milo Lockett (artista nacional) y
Felipe Gimenez (artista local)
Propósitos:
* Que puedan conocer obra y vida de pintores.
* Conocer los elementos básicos del lenguaje plástico.
* Propiciar actividades para enriquecer la imaginación y la comunicación de los niños
posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento e intercambio de
diversas producciones de la cultura.
* Ofrecer situaciones de enseñanza aptas para descubrir y hacer avanzar las
posibilidades compositivas y expresivas de cada niño a través de las técnicas ( dibujo,
pintura, collage, modelado).
Contenidos:
Lenhguaje de los medio y las artes
* Formas diversas compuestas a partir de la utilización de los diferentes elementos del
lenguaje plástico: línea, color, textura.
* Características básicas del color.
* Mezclas de colores.
* Dibujo, pintura, collage, modelado.
* Los diversos usos de las herramientas y de las características de los materiales.
* Interpretación y análisis de obras de artistas en el espacio bidimensional.
* Análisis de los elementos plásticos presentes en la imágen como la composición, la
ubicación de las figuras en el espacio, el uso del color, la forma, la textura.
Posibles actividades
Conocemos a Felipe Gimenez
© Narración del libro: “Las fotos de Fermín”, editorial Tandem en donde el autor
es el artista plástico Felipe Gimenez. A partir del mismo analizamos la historia
de vida del escritor del libro, enterándonos en forma paralela que su profesión
es artista plástico en dónde recrea sus obras a partir de las mismas.
© Conocemos la vida del pintor marplatense reconocido a nivel mundial, para
eso utilizaremos unas entrevistas en donde cuenta cómo comenzó a estudiar,
qué técnicas utiliza, qué es lo que lo inspira a pintar, características de sus
obras. https://www.youtube.com/watch?v=8RB3Lw3Fl5o
© Observamos un video en el que se muestra al artista plástico Felipe Gimenez
en su taller trabajando.
© Hacer énfasis en obras específicas, _ “ están a varias vueltas de distancias”
- “Alcanza”
- “amor a la distancia”
Las cuáles se observarán y describirán. Observaremos cada una de éstas expresiones
faciales (contentas, tristes, enojadas).
- Describimos todas las partes de la cara y jugamos con ellas.
© Jugaremos a transformarnos en pintores;
© Con la obra “Alcanza”, primero hablaremos sobre lo que vemos en ella. ¿Qué
aparece en él, qué colores predominan?Luego en los corazones, la familia de
cada niño expresará un deseo para sus hijos, para después dibujarnos
sosteniendo el corazón antes realizado.
© Observamos la obra “Hay días de sol que sacan a pasear sus soledades
coloridas”. ¿Qué vemos en ella, qué están haciendo? ¿qué habrá querido
representar el artista? ¿qué colores utilizó? Nos expresaremos con naranja
pintando el fondo primero y luego dibujaremos sobre la misma.
© Observamos y dialogamos sobre la obra: “Lo que todavía no aprendieron a
decirse”, intentaremos dibujar y escribir sobre aquellas cosas que todavía no
pueden decir.
© Con la obra “ La declaración” dialogaremos sobre el tema. Realizaremos
corazones utilizando un color que se utiliza en la obra: el rojo. Luego los
recortaremos y los utilizamos para recrear la obra.
© Al observar la obra: “Hay días que están a varias vueltas de distancia”, se
dialogará sobre lo que observan, qué colores hay, qué habrá querido decir el
pintor. Nos expresamos con pinturas y lanas de colores o hilos mojados en
plásticolas de colores.
© Observamos imágenes de distintas esculturas realizada por el artista plástico.
Realizaremos nuestra propia escultura con plastilina de colores.
© Observamos unos videos en los que se muestran diferentes obras del pintor y
una exposición del mismo en el Museo de Tigre.
© Luego de observar y describir la obra: “Por todas estas cosas están juntos”,
realizaremos con ayuda de las familias un mural recreando la obra, en donde
los padres aportarán frases acerca de sus familias y serán los niños los que se
expresen plásticamente.
Conocemos a Milo Lockett
Actividades de Inicio:
© Conocemos la vida del pintor Milo Lockett. Analizaremos la vida del pintor ,
visualizando qué técnicas utiliza, qué es lo que lo inspira a pintar,
características de sus obras, etc
Actividades de Desarrollo
© Se presentará La pintura de Milo Lockett, y se le propondrá a los
alumnos que realicen una técnica sobre diario y tempera aguada
© Se presentará la obra: “Caras” y luego dibujarán el cuerpo, con color
celeste, amarillo, rojo. Después la recortarán y la pegarán sobre un
fondo salpicado
© Los niños realizarán un rayado con los colores similares a los de la obra. Luego
dibujarán (la cara) sobre dichas hojas, lo recortarán y pegarán sobre el fondo
salpicado, realizado anteriormente
© Se presentará la obra “varias caras” se conversará con los alumnos las
diferentes características que tiene cada una de ellas. Luego se le ofrecerá
diferentes partes de la cara y los niños confeccionarán la suya.
© La docente le presentará a los alumnos (blanco negro, sobre hojas de
diario, guía telefónica) Luego la docente le pedirá que trabajen en
parejas, trabajarán en simetría, uno realizará la parte del dibujo en
negro, mientras que la otra realizará la parte en blanco.
© La docente dividirá el grupo en dos, se le repartirá a ambos grupos
las partes del cuerpo para que los niños confeccionen un mural.
© Se presentará la obra “dicen que algún día lo van a arreglar”. Se le
mostrará una piñata inflada, luego se pasarán los hilos por plasticola,
confeccionando así un móvil. Posteriormente se le pedirá a los
alumnos que se dibujen. Se recortarán los dibujos y se pegarán
alrededor del móvil.
Actividades de cierre
© Con los niños realizaremos y diseñaremos las invitaciones a la muestra.
© Se le pedirá a los padres una remera color blanca.
Se presentará la obra “gato y mancha” de Milo Lockett, los niños se
expresarán a partir de ella y luego sus dibujos se estamparán en las
remeras. Las mismas serán utilizadas el día de la feria.
© Como souvenir, se realizaran con los niños unas pequeñas paletas de
pintor, en cartón pintadas por ellos, para ser entregadas el día de la
feria.
© El día de la feria, se pondrá un atril, con papel y acuarelas, para que
los visitantes dejen un dibujo, puede ser un adulto con un niño, un
niño solo, o como ellos prefieran.
© Como cierre del proyecto se realizará una muestra en el jardín; Se los invitará a
todos los padres para que sus hijos dialoguen acerca de todo lo aprendido, las
técnicas que utilizaron y todo lo trabajado en el transcurso de este proyecto.
Aspectos a evaluar:
© Las actitudes frente a la observación de imágenes.
© El reconocimiento de algunas características de las obras (paletas de colores,
composición, material utilizado).
© La utilización de los distintos materiales y herramientas.
© La utilización de diferentes líneas y formas con intencionalidad representativa.
© La complejización de las producciones en relación con la idea, el material y
técnica utilizado y la forma producida.
© La participación en la feria de arte