Trabajo Final Filosofía
Trabajo Final Filosofía
(UAPA)
         Recinto Cibao Oriental, Nagua
             Escuela De Educación
                   Asignatura:
                Filosofía General
                   (FGC-104)
                  Trabajo Final:
           La Filosofía Contemporánea
Presentado al Facilitador:
Matrícula 2018-10802
                 Diciembre 2019
     TRABAJO FINAL:
LA FIOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
                            2
                                                                              Índice
Contenido Página
Introducción...........................................................................................................................................................4
Desarrollo..............................................................................................................................................................5
Liberalismo............................................................................................................................................................5
Utilitarismo.............................................................................................................................................................6
Empirismo.............................................................................................................................................................6
Positivismo............................................................................................................................................................7
Marxismo...............................................................................................................................................................7
Nihilismo..............................................................................................................................................................10
Pragmatismo.......................................................................................................................................................10
Idealismo.............................................................................................................................................................11
Existencialismo....................................................................................................................................................11
Materialismo........................................................................................................................................................11
Anarcocomunismo...............................................................................................................................................12
Dawrinismo Social...............................................................................................................................................12
Filosofía analítica................................................................................................................................................13
Filosofía continental............................................................................................................................................14
Filosofía ibero-axmericana..................................................................................................................................16
Conclusión...........................................................................................................................................................20
Bibliografía..........................................................................................................................................................20
                                                                                                                                                                        3
                                             Introducción
Esta asignatura ofrece una visión de lo que ha sido la historia de la Filosofía desde la edad antigua
hasta la época contemporánea, enfatizando en los aportes que han hecho los grandes filósofos de
todos los tiempos. Abarca fundamentos de la Filosofía, Historia de la Filosofía, Ramas de la
Filosofía, Filosofía y Ciencia, Filosofía y Religión y la Filosofía en su momento actual. Tiene como
objetivo ofrecer una visión integral del desarrollo del pensamiento filosófico desde la antigüedad
clásica hasta nuestros días.
                                                                                                       4
                                                Desarrollo
Liberalismo
El liberalismo es una doctrina política que defiende la libertad individual, preconiza el Estado limitado,
promueve la iniciativa privada, como medio para el crecimiento económico. El liberalismo es una
doctrina política, económica y social que defiende la libertad del individuo y una intervención mínima
del estado en la vida social y económica.
Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría ética fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece
que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de
individuos involucrados y maximiza la utilidad.
Otro filósofo que desarrolló este concepto fue John Stuart Mill en su libro "El Utilitarismo" en 1863.
Parte de que todo ser humano actúa siempre, sea a nivel individual, colectivo, privado, público, como
en la legislación política, según el principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor
cantidad de individuos.
La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos del bienestar de los seres
humanos. Bentham la describió como la suma de todo placer que resulta de una acción, menos el
sufrimiento de cualquier persona involucrada en dicha acción. En la economía neoclásica, se llama
utilidad a la satisfacción de preferencias mientras que, en filosofía moral, es sinónimo de felicidad,
                                                                                                              5
sea cual sea el modo en el que esta se entienda. Esta doctrina ética a veces es resumida como "el
máximo bienestar para el máximo número".
Es una versión del consecuencialismo, al considerar que sólo las consecuencias de una acción son
un criterio a observar para definir moralmente si esta es buena o mala. A diferencia de otras formas
de consecuencialismo, como el egoísmo, considera todos los intereses por igual.
No señala únicamente cómo proceder ante un dilema moral, sino también sobre qué problemas
pensar, dado que los problemas que considera van más allá de las consecuencias a un futuro a corto
plazo, atendiendo a los efectos de decisiones tomadas para personas que todavía no existen, ya que
nuestras acciones tendrían un impacto potencial en estas.
Se destacan otros utilitaristas como John Stuart Mill, William Godwin, James Mill y Henry Sidgwick.
Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia (ligada a la percepción
sensorial) en el aprendizaje y la inducción de conocimiento. Para el empirismo más extremo, la
experiencia es la base de todo conocimiento, no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a
su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y estos encuentran en lo
sensible su justificación y su limitación.
El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de
donde deriva la palabra experiencia.
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia
filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele
considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental.
Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele
entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura
obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios
filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen
simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.
                                                                                                      6
En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas
y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en
contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de
cualquier utilidad.
Positivismo
"Filosofía" resultaba ser lo que los antiguos y en particular Aristóteles entendía por esta palabra, a
saber: " el sistema general de los contextos humanos" y por positiva la idea de que las teorías tienen
por finalidad coordinar los hechos observados.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano,
tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar
científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución
francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos.
Marxismo
El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad, compuesto principalmente por el
pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, filósofo, sociólogo, economista y periodista
                                                                                                        7
revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en la sociología, la economía, el derecho, y
la historia; así como también la serie de pensadores que complementan o reinterpretan este modelo,
tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores como Lenin,
Stalin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong. Por lo tanto,
es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano. El marxismo se asocia
principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX,
entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución cubana. Para estos
movimientos sociales el nombre correcto es «comunismo» o «socialismo». Es incorrecto plantear
estos movimientos como sinónimo de «marxismo», porque ni todo su componente humano ni toda su
doctrina política se basó en el marxismo como tal.
Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son esencialmente cuatro
elementos:
En primer lugar, el concepto de «lucha de clases», que es formulado por primera vez en el Manifiesto
comunista y que progresivamente se va transformando en el método de análisis de la historia
humana en torno a los conceptos de «clase social», «contradicción» y «división social del trabajo».
Este método está a la vez basado en la lógica hegeliana comúnmente llamada «dialéctica» (aunque
en términos estrictamente hegelianos se trata de una «lógica ontológica», modelo que a la vez
sobrepasa al concepto hegeliano de dialéctica). Curiosamente, Marx nunca especificó en una obra
en particular cuáles eran los límites globales de este método, ni cuál era el concepto que él tenía de
dialéctica, sin embargo, se cita el prólogo de la Crítica de la economía política, de 1859, como su
formulación más precisa.
El segundo punto central del modelo teórico marxista es la crítica a la economía capitalista, el cual es
desarrollado extensamente en su obra El capital, compuesta por tres tomos oficiales y un cuarto
tomo editado de manera póstuma bajo el nombre de Historia crítica de la teoría de plusvalía. En esta
obra Marx desarrolla, entre otras cosas, un modelo alternativo para calcular el concepto de «valor»
de la economía capitalista, basado en el «tiempo de trabajo socialmente necesario» para la
producción de «mercancías». Esta investigación tiene directas consecuencias políticas, pues la
hipótesis marxista probaría que en realidad la sociedad capitalista se funda en torno al robo del
trabajo humano a través del concepto de «plusvalor», legitimado en el estado de derecho a través de
la propiedad privada sobre los medios de producción y el libre usufructo de esas ganancias.
                                                                                                       8
El tercer punto central es el concepto de «ideología», que es desarrollado por Marx en sus primeros
libros como La ideología alemana (en coautoría con Engels) y que intenta explicar las formas de
dominación mental de la sociedad capitalista y su relación con la composición económica de esta.
Este concepto es abandonado durante algunos años por Marx para centrarse en el análisis político.
Sin embargo, vuelve a aparecer con fuerza en su libro El capital, bajo el concepto de «fetichismo de
la mercancía», que sería una forma de explicar la incapacidad psicológica de una persona de percibir
el «valor de uso» de una mercancía. Este concepto es extremadamente importante, porque describe
todas las consecuencias de las formas de producción de la vida dentro del capitalismo.
El cuarto punto central del modelo teórico marxista es el concepto de «comunismo», un modo de
producción generado a partir del modo de producción capitalista, que puede sobrepasar los límites
de la sociedad capitalista fundada en la explotación humana, en la extracción de valor. Marx utilizó
muchas veces la palabra, pero jamás explicó cuáles eran sus alcances y características (salvo
algunas referencias relativamente cortas pero lúcidas, como por ejemplo las que pueden encontrarse
en su Critica del programa de Gotha de 1875). Un análisis crítico de la obra de Marx demostraría que
él no habría estado dispuesto a describir algo que todavía no existe; por lo tanto, el significado de
«comunismo» se encuentra en una síntesis, tanto como de los problemas económicos
fundamentales encontrados de manera explícita en El capital como un análisis de la crítica política-
jurídica hecha por Marx a las instituciones capitalistas.
Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes
socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico. También se emplea el
término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro
del marco del socialismo.
El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan acceso a los medios de producción en
forma institucionalizada; es decir, utilizando las instituciones públicas del Estado para que los
trabajadores obtengan medios de producción y evitar que «la burguesía vaya concentrando cada vez
más los medios de producción, la propiedad y la población del país. Reúne a la población, centraliza
los medios de producción (principalmente, las fábricas) y concentra en pocas manos la propiedad».
                                                                                                    9
Marx propone la abolición de la apropiación privada (un concepto más amplio que el de propiedad,
que es meramente jurídico) sobre los medios de producción, esto es, «la abolición del sistema de
propiedad burguesa», tal y como lo menciona en su Manifiesto comunista: «Lo que caracteriza al
comunismo no es la abolición de la propiedad en general sino la abolición del sistema de propiedad
burgués»,13 ya que la burguesía no solamente se apropia del producto social mediante la ley, sino
que también corrompe las instituciones u otros mecanismos legales para apropiarse de la propiedad
de los trabajadores. Un ejemplo de ello ha sido el robo (despojo) de tierras a indígenas y campesinos
para la instalación de agroindustrias y proyectos minero-energéticos.
Con el acceso a los medios de producción por parte de los trabajadores, el marxismo concluye que
se logrará una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad, sin que exista la
acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas personas,
porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales. Esto
implicaría una enorme competencia y eficiencia en la economía; además, el trabajador no se podría
explotar a sí mismo ni tampoco podría explotar a otro trabajador porque ambos tendrían medios de
producción. Lo que dicho panorama podría ocasionar es que los trabajadores se organizarían para
crear empresas más grandes a través de asociaciones justas; por tal motivo Marx expresa que «el
precio medio del trabajo asalariado es el mínimo posible. Es decir, el mínimo necesario para que el
obrero permanezca vivo. Todo lo que el obrero asalariado obtiene con su trabajo es, pues, lo que
estrictamente necesita para seguir viviendo y reproduciéndose. Nosotros no aspiramos en modo
alguno a impedir los ingresos generados mediante el trabajo personal, destinados a adquirir los
bienes necesarios para la vida». Y recalca en su Manifiesto: «Solo aspiramos a destruir el carácter
ignominioso de la explotación burguesa, en la que el obrero solo vive para multiplicar el capital». Así,
entonces, el trabajador o trabajadores serán dueños de sus propios negocios, iniciando un elevado
comercio; por esa razón, en el Manifiesto especifica que «el comunismo no priva a nadie del poder
de adquirir bienes y servicios».
Marx considera que cada país tiene sus particularidades y, por tanto, las medidas para proveer a los
trabajadores de medios de producción pueden ser diferentes, y que al principio parecerá que no son
suficientes. Marx tiene en clara la ley de la escasez y por ende la distribución de medios de
producción en forma institucionalizada y legal se dará poco a poco en una transición lenta pero
                                                                                                      10
efectiva; por tal motivo concluye en su Manifiesto: «(...) por medio de medidas que, aunque de
momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento
serán un gran resorte propulsor, y de las que no puede prescindirse, como medio para transformar
todo el régimen de producción vigente».
En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del Estado, como por ejemplo el uso de los
impuestos para financiar la compra y distribución de los medios de producción a los trabajadores,
que al paso del tiempo formará un mercado de competencia perfecta.
Nihilismo
El nihilismo (del latín nihil, "nada") es el rechazo de todos los principios religiosos y morales, a
menudo en la creencia de que la vida no tiene sentido. El nihilismo suele presentarse como nihilismo
existencial, forma en la que se sostiene que la vida carece de significado objetivo, propósito, o valor
intrínseco.14 El nihilismo se puede considerar crítica sexual, política y cultural a los valores,
costumbres y creencias de una sociedad, en la medida en que estas participan del sentido de la vida,
negado por dicha corriente filosófica. El término nihilista fue creado por el novelista ruso Iván
Turguénev en su novela Padres e hijos (1862): "Nihilista es la persona que no se inclina ante
ninguna autoridad, que no acepta ningún principio como artículo de fe" y se extendió de manera
extraordinaria en la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX con distinto significado: para los
conservadores era ofensivo, para los revolucionarios demócratas era una señal de identidad.
Nietzsche estructuró la conceptualización del término, pero este ya existía como corriente en la
antigua Grecia representado por la Escuela cínica y en el escepticismo.
El nihilismo niega lo que pretenda un sentido superior, objetivo o determinista de la existencia puesto
que dichos elementos no tienen una explicación verificable. En cambio, es favorable a la perspectiva
de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna finalidad superior o lineal.
Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de todas las ideas preconcebidas para
dar paso a una vida con opciones abiertas de realización, una existencia que no gire en torno a
cosas inexistentes.
                                                                                                     11
En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos "terrorismo"
como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo a la palabra. De
todas formas, hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo dogma para dar
apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman nihilismo positivo, mientras que al sentido de
negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la autodestrucción le llaman nihilismo
negativo, aunque también se los conoce como nihilismo activo y nihilismo pasivo.
Una de las referencias más lejanas se encuentra en el filósofo sofista Gorgias quien afirmaba: "Nada
existe, si algo existe no es cognoscible por el hombre; si fuese cognoscible, no sería comunicable" o
en la actitud vital del discípulo de Antístenes, Diógenes de Sinope.
Pragmatismo
El pragmatismo es una escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por
Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. Su piedra angular es la redención de la idea
de "verdad" (y otras nociones como el bien y la belleza) en la filosofía post-kantiana. Aunque según
los pragmatistas el conocimiento objetivo podría ser imposible, se puede redefinir la verdad como
aquello que funciona desde nuestra limitada forma de experimentar la realidad.
"Considera los efectos prácticos de los objetos de tu concepción. Luego, tu concepción de esos
efectos es la totalidad de tu concepción del objeto".
Idealismo
El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su
existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo rechaza el idealismo. El
idealismo no es precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo
objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador.
                                                                                                     12
El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté
consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas,
el sujeto y el pensamiento.
Existencialismo
El existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó
aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Sostiene que la existencia precede a la
esencia y que la realidad es anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia. Los filósofos
existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad
individual, las emociones, así como el significado de la vida.
Materialismo
El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como
consecuencia de un estado altamente organizado de ésta, lo que produce un cambio cualitativo.
En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea y la cognoscibilidad de
ese mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que existe objetivamente,
independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se
desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la
realidad objetiva.
El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe en la
eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que es posible
demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros
                                                                                                     13
mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de
nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.
Las afirmaciones del materialismo entran en oposición con las del idealismo. Al afirmar que sólo hay
una "clase de sustancia" (la materia) el materialismo es un tipo de monismo ontológico.
Anarcocomunismo
Dawrinismo Social
El darwinismo social es una teoría social que defiende que la teoría de la selección natural de
Charles Darwin tiene aplicaciones sociales en comunidades humanas. Está basado en la idea de la
supervivencia del más apto concebido como mecanismo de evolución social y la creencia de que el
concepto darwiniano de la selección natural puede ser usado para el manejo de la sociedad humana,
insistiendo en la competición (étnica, nacional, de clase, etc.) por recursos naturales o diversos
puestos sociales.
El darwinismo social está basado en interpretaciones sobre los escritos de Darwin, que fueron
planteadas teóricamente por Herbert Spencer en un inicio, y posteriormente usadas para fines
políticos, teniendo numerosos partidarios. El darwinismo social gozó de una gran aceptación en
círculos académicos y fue una gran influencia en países imperialistas a finales del siglo XIX y en la
primera mitad del siglo XX.
El paleontólogo Stephen Jay Gould denunció duramente las bases del darwinismo social,
considerando que la de sus argumentos, basados en una "falsedad científica", condujeron a la
matanza de millones de seres humanos y perpetuaron las injusticias sociales, basándose en la
supuesta inferioridad innata de algunos seres humanos.
Los "darwinistas sociales" se han percibido a sí mismos como actores que aplican las bases
biológicas darwinianas a la sociedad.
                                                                                                    15
Corrientes filosóficas de la Filosofía del siglo XX:
Filosofía analítica
La filosofía analítica es una rama de la filosofía desarrollada a principios del siglo XX a partir de las
obras de Bertrand Russell, George Edward Moore, Gottlob Frege, varios miembros del Círculo de
Viena y Ludwig Wittgenstein, entre otros. Por extensión, la filosofía analítica también se refiere al
desarrollo filosófico posterior influenciado por estos autores, y que prevalece con particular
hegemonía dentro de la esfera académica anglosajona (sobre todo en Estados Unidos, Reino Unido,
Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y los países escandinavos.
Muchos filósofos e historiadores han intentado definir o describir la filosofía analítica. Estas
definiciones a menudo incluyen un énfasis en el análisis conceptual: A.P. Martinich hace una
analogía entre el interés de la filosofía analítica en el análisis conceptual y la química analítica, la
cual analiza composiciones químicas.[14] Steven D. Hales describió la filosofía analítica como uno de
tres tipos de método filosófico practicado en occidente: "en un orden aproximadamente inverso por
su número de practicantes, la fenomenología, la filosofía ideológica y la filosofía analítica".
Scott Soames está de acuerdo respecto a que la claridad es importante: la filosofía analítica, dice,
tiene "un compromiso implícito—aunque vacilante e imperfecto—con ideales de claridad, rigor y
argumentación" y que "apunta a la verdad y el conocimiento, y no a la mejora moral o espiritual [...] el
objetivo en filosofía analítica es descubrir qué es cierto, no proporcionar una receta útil para saber
cómo vivir". Soames también menciona que la filosofía analítica está caracterizada por "una
aproximación más paulatina. Hay, pienso, una presunción extendida dentro de la tradición de que es
a menudo posible hacer progreso filosófico investigando de forma intensiva una gama pequeña y
                                                                                                      16
circunscrita de asuntos filosóficos, mientras que dejamos en espera cuestiones más amplias y
sistemáticas".
Filosofía continental
Es difícil identificar afirmaciones comunes a todos estos movimientos filosóficos. El término filosofía
continental, al igual que filosofía analítica, carece de una definición clara y puede marcar
simplemente un parecido de familia de puntos de vista filosóficos dispares. Simon Glendinning ha
sugerido que el término era originalmente más peyorativo que descriptivo, y funcionaba como una
etiqueta para los tipos de filosofía occidental rechazados o despreciados por los filósofos analíticos.
No obstante, Michael E. Rosen se ha tratado de identificar cuestiones comunes que caracterizan la
filosofía continental.
      Primero, los filósofos continentales generalmente rechazan la opinión de que las ciencias
       naturales son la forma única o más precisa de entender los fenómenos naturales (véase
                                                                                                          17
    cientificismo). Esto contrasta con muchos filósofos analíticos que consideran sus investigaciones
    como continuas o subordinadas a las de las ciencias naturales. Los filósofos continentales a
    menudo argumentan que la ciencia depende de un "substrato pre-teórico de experiencia" (una
    versión de las condiciones kantianas de la experiencia posible o del "mundo de la vida"
    fenomenológico) y que los métodos científicos son inadecuados para comprender completamente
    tales condiciones de inteligibilidad del mundo.
   En tercer lugar, la filosofía continental generalmente sostiene que la agencia humana puede
    cambiar estas condiciones de experiencia posible: "si la experiencia humana es una creación
    contingente, entonces puede recrearse de otras maneras”.                 Por lo tanto, los filósofos
    continentales tienden a mostrar un gran interés en la unidad de la teoría y la praxis, ya menudo
    consideran que sus investigaciones filosóficas están estrechamente relacionadas con la
    transformación personal, moral o política. Esta tendencia es muy clara en la tradición marxista
    ("los) Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que
    se trata; el punto, sin embargo, es cambiarlo"), pero también es central en el existencialismo y el
    posestructuralismo.
                                                                                                         18
   Nietzsche, el último Heidegger o Derrida) dudan de que cualquier concepción de la filosofía
   pueda lograr coherentemente sus objetivos declarados.
Filosofía ibero-axmericana.
En el siglo XIX se comenzó a gestar, con muchas dificultades, una comunidad filosófica a partir de
contactos personales, la mayoría de las veces por vía epistolar, pero también por la difusión de las
ideas a partir de periódicos, revistas y libros. Los autores ya no son frailes o sacerdotes, sino
abogados, escritores y políticos dedicados a la filosofía.
No es sino hasta principios del siglo XX que podemos hablar de filósofos profesionales, es decir, de
profesores de filosofía en universidades modernas. Estas nuevas instituciones permiten que el
diálogo se haga más académico. Hay que decir que los iberoamericanos nos leíamos mucho en la
primera mitad del siglo anterior, quizá más que ahora.
Por ejemplo, los libros de José Enrique Rodó eran devorados por las juventudes del continente. ¿Y
qué decir del impacto de Ortega y de la Revista de Occidente en la intelectualidad iberoamericana?
En el segundo momento de la comunidad filosófica iberoamericana no había instituciones
trasnacionales que concentraran los esfuerzos de vinculación, pero las relaciones existían y eran
fructíferas. La Guerra Civil obligó a muchos filósofos españoles a exiliarse en América. El impacto
que tuvieron en nuestras comunidades, particularmente en la mexicana, fue muy hondo.
                                                                                                  19
Sin embargo, la historia de la comunidad filosófica iberoamericana de los últimos tres decenios no se
reduce a las actividades del grupo de la Enciclopedia. En esos mismos años se formaron numerosas
asociaciones filosóficas, compuestas por académicos de todos nuestros países. Surgen
asociaciones iberoamericanas de analíticos, de fenomenólogos, de kantianos, de liberacionistas, de
hermeneutas, de filósofos políticos, de filósofos de la educación e incluso de filósofos jóvenes. Estos
grupos adoptan modelos de organización diferentes del de la Enciclopedia. Lo que se pretendía era
consolidar un diálogo filosófico, de acuerdo con perspectivas metodológicas, disciplinarias o
generacionales. El futuro de la filosofía iberoamericana dependerá del trabajo conjunto de todas
estas asociaciones.
                                                                                                     20
                       influencia a finales del XIX y buena
                       parte del siglo XX, tanto por su
                       caracter    crítico   como       por    su
                       propuesta de trasmutación de los
                       valores de la cultura occidental,
                       plasmada        en    el    ideal      del
                       superhombre.
                          (1873-1958)        George       Edward
                       Moore (1873-1958) es uno de los
                       fundadores de la filosofía analítica,
                       junto con Bertrand Russell, que fue
                       su compañero en el Trinity College
George Edward Moore    de Cambridge, y junto con Ludwig
                       Wittgenstein,    quien     entró    como
                       estudiante en la misma universidad,
                       pero que con el tiempo ocuparía la
                       cátedra    de    Moore.    Durante      la
                       Segunda Guerra Mundial enseñó en
                       América. Fue editor de la revista
                       Mind desde 1921 hasta 1947 y
                       recibió la Orden del Mérito en 1951.
                                                                     21
                   española,     influjo     que         se    vería
                   truncado por la dictadura militar
                   impuesta por los sublevados contra
                   la II República.
                                                                       22
                     calificado        como    "estructuralista",
                     dado lo ambiguo del término, y las
                     connotaciones formalistas que tiene,
                     contrarias a sus pretensiones de
                     elaborar una filosofía materialista.
                                                                    23
dentro      de     los        filósofos          post-
estructuralistas             y         politólogos
contemporáneos                    de         mayor
renombre.
Realizó      sus        estudios            en     las
universidades "Université Catholique
de Louvain", "Université de Paris" y
"University of Essex", y actualmente
enseña           teoría           política          en
la University          of         Westminster –
Inglaterra. Estudió con Althusser en
París. En los años 70 se dedicó a la
epistemología y a la filosofía de la
ciencia en la Universidad Nacional
de   Colombia,          en        Bogotá,        pero
pronto se sintió insatisfecha de esa
actividad     filosófica,          entre         otros
motivos      porque          no     le      permitía
establecer contacto con la realidad
colombiana.        Regresó             a    Europa,
donde     estudió           políticas,       en      la
Universidad        de        Essex,         con     la
intención de regresar a Colombia,
cosa que luego no ocurrió. Sin
embargo,          tampoco              se        sintió
satisfecha       con        los    estudios         de
política por sí solos, por lo que los
combinó con los de filosofía.
                                                          24
                                                Conclusión
Al finalizar, luego de haber investigado el concepto de Filosofía Contemporánea, las Corrientes
filosóficas de la Filosofía del siglo XIX: Liberalismo, Utilitarismo, Empirismo, Positivismo, Marxismo,
Nihilismo, Pragmatismo, Idealismo, Existencialismo, Materialismo, Anarcocomunismo, Dawrinismo
Social, las Corrientes filosóficas de la Filosofía del siglo XX: Filosofía analítica, Filosofía continental y
Filosofía ibero-americana y un Cuadro fotobiográfico de los filósofos más importantes de la Filosofía
Contemporánea sobre Filósofo Contemporáneo y Datos biográficos; se puede decir que el periodo
contemporáneo no debe ser confundido con la llamada filosofía moderna, que aborda una etapa previa al siglo
XIX, ni con la posmoderna, que es simplemente una corriente crítica a la filosofía moderna.
Además uno de los principales aspectos que caracterizan la contemporaneidad de la filosofía fue la
profesionalización de esta práctica, superando así la condición aislada que mantenía previamente, a
través de pensadores que llevaban a cabo sus reflexiones por su cuenta. Ahora los conocimientos
filosóficos están institucionalizados y al alcance de todo interesado en el saber.
                                                                                                          25
Cabe destacar que las corrientes que se incluyen como parte de la filosofía contemporánea se han
dedicado a buscar respuestas a inquietudes más aunadas a aspectos sociales del ser humano, y de
su lugar en una sociedad siempre cambiante, abordando también relaciones de trabajo y de religión.
Bibliografía
      1. Geuss, R. (1999). The Idea of a Critical Theory: Habermas and the Frankfurt School.
         Cambridge: Cambridge University Press.
      2. Lorente, R. C., Hyppolite, J., Mueller, G. E., Pareyson, L., & Szilasi, W. (1949). Informes
         sobre direcciones filosóficas actuales en diferentes paises . La filosofía contemporanea
         (págs. 419-441). Mendoza: Primer Congreso Nacional de Filosofía.
      3. Onfray, M. (2005). Antimanual de filosofía. Madrid: EDAF.
      4. Osborne, R., & Edney, R. (2005). Filosofía para principiantes. Buenos Aires: Era Naciente.
      5. Villafañe, E. S. (s.f.). Filosofía contemporanea: el siglo XIX.
26