NOMBRE: RACHELINA
APELLIDOS: FEBLES GUERRERO
    MATRICULA: 100023439
         ASIGNATURA:
Técnicas de Entrevista Psicológica
         FACILITADOR:
     Maury de León Gómez
             FECHA:
           10/01/2024
INTRODUCCION
La entrevista es una técnica fundamental en diversos campos, como la
psicología, la investigación, el periodismo y los recursos humanos. A través de
la entrevista, se busca obtener información relevante y comprender las
experiencias, pensamientos y emociones de las personas. La entrevista es una
técnica de gran utilidad en la investigación cualitativa para recabar datos; se
define como una conversación que se propone un fin determinado
distinto al simple hecho de conversar.3 Es un instrumento técnico que adopta
la forma de un diálogo coloquial. Canales la define como "la
comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el
sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto". Heinemann propone para
complementarla, el uso de otro tipo de estímulos, por ejemplo visuales, para
obtener información útil para resolver la pregunta central de la investigación. Se
argumenta que la entrevista es más eficaz que el cuestionario
porque obtiene información más completa y profunda, además presenta la
posibilidad de aclarar dudas durante el proceso, asegurando respuestas más
útiles.
Estimados participantes, tomando como referencia todo lo visto en el
transcurso de la asignatura Técnicas de Entrevista Psicológicas, realizar
lo siguiente:
   Ensayo de dos páginas sobre la importancia de la entrevista en su
    área de profesión.
Importancia de la Entrevista en Psicología
Evaluación Integral: La entrevista permite obtener información completa sobre
el paciente. No solo se trata de recopilar datos objetivos, sino también de
comprender su historia personal, emociones, pensamientos y
comportamientos. Esto es esencial para realizar una evaluación integral y
diseñar un plan de tratamiento adecuado.
Establecimiento de Rapport: La entrevista inicial es el punto de partida para
establecer una relación terapéutica sólida. El rapport, que se refiere a la
conexión y confianza entre el terapeuta y el paciente, es crucial para el éxito
del tratamiento.
Exploración del Motivo de Consulta: Durante la entrevista, se indaga sobre el
motivo por el cual el paciente busca ayuda. Esto ayuda a definir los objetivos
terapéuticos y a adaptar el enfoque según las necesidades individuales.
Identificación de Factores Relevantes: La entrevista permite identificar factores
relevantes en la vida del paciente, como eventos estresantes, relaciones
interpersonales, antecedentes familiares y patrones de comportamiento. Estos
datos son esenciales para comprender el contexto y diseñar estrategias de
intervención.
Evaluación de la Personalidad y Funcionamiento Mental: A través de la
entrevista, se evalúa la personalidad, el estado emocional, los síntomas y el
funcionamiento cognitivo del paciente. Esto ayuda a diagnosticar trastornos y a
planificar el tratamiento.
En el ámbito de la psicología, la entrevista clínica es indispensable para el
terapeuta. A través de ella, se obtiene información relevante sobre el paciente,
conociendo el tipo de caso para posteriormente establecer una
terapia o tratamiento a seguir.
La ventaja de la entrevista es que es una técnica muy versátil que
puede realizarse con un grado variable de flexibilidad, permitiendo
acceder a contenidos no observables de la persona. Las preguntas que se
realizan en ella también variarán dependiendo del objetivo principal que se
persigue y los datos que se deseen conocer. Por ejemplo, hay preguntas
abiertas que permiten al paciente extenderse sobre un tema en particular,
mientras que las cerradas solo dan cabida a respuestas breves y concretas
para matizar y aclarar puntos determinados concretos de la conversación.
Como venimos comentando, la entrevista permite lograr una serie de objetivos,
entre los cuales destacan los siguientes: Crear un entorno acogedor y propicio
para que el paciente se sienta cómodo para comunicarse de forma
fluida. Observar la conducta del paciente en su conjunto, atendiendo no sólo al
contenido verbal, sino también a señales no verbales como los gestos, el tono
de voz, la postura corporal, etc.
Poner en práctica la escucha activa, por la cual el terapeuta trata
de comprender no sólo el mensaje literal del paciente, sino también los
contenidos menos evidentes como son sus sentimientos, pensamientos
o deseos subyacentes. Para ello, el psicólogo tratará de brindar
feedback mediante elementos como las paráfrasis, los reflejos o los
resúmenes. Además, es esencial que el profesional no interrumpa a su
paciente, que le escuche sin juzgar o contra argumentar y manteniendo
su atención en todo momento evitando distracciones.
Estimular la expresión verbal. En la línea de lo anterior, si el terapeuta es capaz
de llevar a cabo la escucha activa esto contribuirá a que su paciente se sienta
cómodo para extenderse y profundizar en sus respuestas. Definir el problema
de manera operativa, de manera que el motivo central de consulta quede bien
delimitado.
Realizar un primer análisis funcional de la conducta, esbozando
posibles antecedentes y consecuentes que puedan estar influyendo en
la conducta problema. Conocer soluciones intentadas por parte del sujeto con
anterioridad.
Elaborar un plan de evaluación psicológica. La entrevista permite hacer una
primera toma de contacto y recabar información, aunque en algunos aspectos
será necesario profundizar recurriendo a otro tipo de técnicas más específicas.
La entrevista psicológica se destaca como una técnica con numerosas
ventajas, ya que permite:
Recopilar información verbal y no verbal.
Mantener una interacción constante.
Obtener una gran cantidad de información en poco tiempo.
Observar muestras de comportamiento.
Hacer que el entrevistado se sienta escuchado, gracias a la relación
interpersonal.
Establecer una comunicación bidireccional.
Proporcionar feedback inmediato.
Evaluar a personas con dificultades (sensoriales, mentales, etc).
Para iniciar la entrevista psicológica es necesario prestar atención a
los primeros momentos, ya que establecerán el tono que se seguirá
en las interacciones posteriores. El entrevistador debe centrarse en crear un
ambiente acogedor, asegurar la comodidad del consultante y transmitir
control para construir una relación basada en el respeto y la cooperación.
El establecimiento de un buen rapport, es clave. Puede lograrse mediante una
frase amable, un apretón de manos o al ser sincero respecto a lo que deben
realizar para reducir tensiones. De esta misma manera, para reducir
la ansiedad y generar un ambiente más cómodo, el entrevistador puede ofrecer
el asiento e incluso permitir la elección de él.
Además, la elección de la vestimenta debe ser adecuada y al nivel de la otra
persona. En casos en los que ambos se encuentran fuera del
contexto profesional, se debe permitir que el entrevistado tome la iniciativa y
asegure la confidencialidad de la información tratada.
Finalmente, aunque pueda parecer obvio, es importante recordar desconectar
los teléfonos móviles y sugerir al otro hacer lo mismo, para evitar distracciones
durante la entrevista.
La entrevista individual permite recopilar información cuantitativa y, sobretodo,
cualitativa. Hay que distinguir claramente las informaciones, que son hechos
verificables, de los puntos de vistas, análisis y opiniones.
   Hacer un resumen sobre las características y las limitaciones que
    tienen las entrevistas:
   En el contexto escolar: Las entrevistas escolares son reuniones en las
    que se intercambia información entre un entrevistador y un entrevistado
    para obtener datos sobre el rendimiento académico y el desarrollo de los
    estudiantes.
Las entrevistas escolares pueden ser realizadas a estudiantes, padres,
docentes u otros miembros de la comunidad educativa.
Los objetivos de las entrevistas escolares son:
       Conocer el desempeño académico del estudiante
       Conocer los objetivos académicos del estudiante
       Conocer las necesidades educativas del estudiante
       Conocer al estudiante a nivel personal
       Solucionar conflictos
       Orientar vocacionalmente al estudiante
       Apoyar al estudiante en la resolución de problemas psicológicos y/o
        emocionales
Es importante elegir un lugar adecuado para la entrevista que permita la
intimidad necesaria.
   En el contexto de recursos humanos:
Las entrevistas de recursos humanos son conversaciones entre un candidato y
un entrevistador de recursos humanos. El objetivo es evaluar las habilidades
del candidato para determinar si es adecuado para el puesto.
En una entrevista de recursos humanos, el entrevistador puede hacer
preguntas sobre:
       Experiencia laboral
       Cualidades
       Expectativas
       Conocimiento de la empresa
       Visión para el departamento de recursos humanos
       Motivación para el cambio de empleo
El entrevistador también puede analizar las características emocionales,
cognitivas y conductuales del candidato.
Algunas recomendaciones para las entrevistas de recursos humanos son:
       No extender demasiado la entrevista
       Asegurarse de que el candidato tenga objetivos similares a la misión de
        la empresa
       Anotar las respuestas del candidato
   En el contexto clínico: Una entrevista clínica es un método de
    comunicación entre un paciente y un profesional de la salud para obtener
    información sobre su estado de salud. El objetivo es diagnosticar y tratar los
    problemas de salud del paciente.
   La entrevista clínica es una herramienta que se utiliza en distintos ámbitos
    de la salud, como la psicología, la psiquiatría y la atención primaria.
   Objetivos Conocer las necesidades del paciente, Determinar el diagnóstico,
    Elegir el tratamiento adecuado, Mejorar la relación médico-paciente,
    Aumentar la satisfacción del paciente.
   Características
   Se basa en la comunicación verbal y no verbal
   Se adapta a las necesidades del paciente y del profesional
   Se basa en la confianza y la cooperación
   Para que la entrevista clínica sea efectiva, el profesional de la salud
    debe: Ser cordial y cálido, Ser empático y respetuoso, Ser capaz de
    escuchar activamente, Ser asertivo y concreto.
   Realizar un video escenificando una entrevista de su área profesional
    (Escolar, Clínica, Industrial).
   La entrevista debe ser en el contexto inicial, tomar en cuenta el
    Rapport, empatía, motivo de consulta, mínimo de minutos de la
    grabación 15 minutos.
https://youtu.be/YNCA6Tn68TE
CONCLUSION
Para concluir cabe destacar que, la entrevista es muy ventajosa principalmente
en los estudios descriptivos y en las fases de exploración, así como para
diseñar instrumentos de recolección de datos (la entrevista en la
investigación cualitativa, independientemente del modelo que se decida
emplear, se caracteriza por los siguientes elementos: tiene como propósito
obtener información en relación con un tema determinado; se busca
que la información recabada sea lo más precisa posible; se pretende
conseguir los significados que los informantes atribuyen a los temas
en cuestión; el entrevistador debe mantener una actitud activa durante el
desarrollo de la entrevista, en la que la interpretación sea continua
con la finalidad de obtener una compresión profunda del discurso del
entrevistado). Con frecuencia la entrevista se complementa con otras técnicas
de acuerdo a la naturaleza específica de la investigación.
BIBLIOGRAFIA:
https://docentesdigitalestv.org/2023/01/06/roles-de-los-participantes-en-   una-
entrevista/
https://psicocode.com/psicologia/entrevista-psicologica-definicion-tipos- etapas/
http://www.uap.cat/psicologos-barcelona/casos-practicos.html