CALENDARIO SANITARIO DE GALLINAS PONEDORAS COMERCIALES
INTRODUCCIÓN
La capacidad productiva de las gallinas ponedoras comerciales es extraordinaria. Cada año
producen un mayor número de huevos con una mejor eficiencia alimenticia. Este incremento
productivo es debido a la combinación de varios factores: una genética altamente seleccionada,
avances en la nutrición, una mejora de las instalaciones y el manejo, y a la aplicación de un buen
programa sanitario con un completo programa de vacunación.
¿POR QUÉ SON NECESARIAS TANTAS VACUNAS?
No hay ninguna duda que “Prevenir es mejor que curar”. La prevención es la clave para controlar
las enfermedades zoonóticas como la salmonelosis, las neoplásicas como la de Marek, las
inmunodepresoras como la de Gumboro y muchas enfermedades del aparato respiratorio como la
micoplasmosis o la bronquitis infecciosa que son predisponentes de procesos septicémicos
bacterianos como la colibacilosis. La prohibición del uso de antibióticos para luchar contra la
Salmonella, las estrictas restricciones de uso de antibióticos durante el periodo de producción de
huevos y la aparición de cepas de E. coli multirresistentes que no responden a los tratamientos
con antibióticos fuerza a los productores de huevos a aplicar todas las medidas disponibles para la
prevención.
DISEÑO DE UN PROGRAMA SANITARIO DE VACUNACIÓN
Todo programa sanitario de vacunación se ha de diseñar de acuerdo a la prevalencia de las
enfermedades de la región o del país y de las necesidades específicas de la granja de destino de las
pollitas ponedoras. Por consiguiente, si una granja tiene historial de coriza, pasteurelosis o tiene
incidencia de virus variantes de bronquitis infecciosa, por ejemplo, se actuará en consecuencia. Y
esto se ha de programar con suficiente antelación y aplicar en la granja de recría, donde se
producen las pollitas futuras ponedoras.
Una pollita bien recriada tiene que tener anticuerpos protectores contra los agentes infecciosos
presentes en la granja de producción para poder ser inmune. En condiciones normales, una buena
inmunización vacunal durante el periodo de recría proporciona una sólida protección durante todo
el periodo de puesta, siempre y cuando vaya acompañada de las medidas básicas de bioseguridad
y de buenas prácticas de manejo. El control de roedores -ratas y ratones-, insectos -ácaro rojo- y
aves silvestres, y del amoniaco con una buena ventilación de la nave, es determinante.
AUDITORÍAS DE VACUNACIÓN
No es suficiente en disponer de buenas vacunas en el mercado, es fundamental su óptima
conservación y el buen uso y la buena aplicación por parte de personal profesional especializado.
Es importante evaluar la eficacia de la vacunación una vez realizada. Las auditorías de los
procedimientos de aplicación de las vacunas permiten comprobar su efectiva administración.
Para evaluar la técnica de vacunación en el agua de bebida, es aconsejable utilizar un producto
colorante azul inocuo que permita visualizar el suministro de las vacunas y también permita el
tintado de la lengua de las aves. La coloración azul en la lengua después de la vacunación nos
permitirá cuantificar el porcentaje de aves que han ingerido la vacuna. En un muestreo de 100
animales deberá aparecer coloración por lo menos en 90 aves. Es muy importante tener en cuenta
todos los detalles y eliminar todos los residuos de desinfectantes en el agua de bebida que pueden
inactivar las vacunas. Estos productos estabilizan el valor del pH del agua y contrarrestan los
efectos nocivos de los residuos de desinfectantes en las vacunas.
Retrospectivamente, el éxito de una buena administración de la vacuna se puede evaluar por
medio de la toma de muestras de sangre para determinar e interpretar los niveles de anticuerpos
serológicos. En términos generales, 3-4 semanas después de la vacunación hay una clara
seroconversión. Los kits de ELISA comerciales son muy útiles en este sentido. Títulos medios de
anticuerpos altos y uniformes son indicativos de una buena vacunación y, por consiguiente, de una
buena protección.
CICLO DE VIDA DE LAS GALLINAS PONEDORAS
Las gallinas ponedoras se sostienen en producción hasta unas 75-80 semanas de edad, mas el
periodo real de la puesta de huevos es solo unas 55-60 semanas ya que las pollas empiezan a
generar más o menos sobre las 20 semanas. A lo largo de un solo ciclo de puesta una gallina puede
generar, de promedio, 360 huevos.
BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVÍCOLAS: AVES Y PRODUCCIÓN
Además de las medidas de bioseguridad descritas, también existen unas enfocadas en el manejo
de las aves y sus diferentes requerimientos.
Sistema todo-dentro y todo-fuera: consiste en la entrada y salida de todas las aves de la
producción al mismo tiempo, es decir, un mismo grupo entra y sale. No deben existir cruces de
grupos de aves de diferentes orígenes o edades porque esto facilita la entrada de
microorganismos. Además, permite que, entre periodos productivos, toda la granja pueda ser
vaciada, limpiada y desinfectada.
Vacunación: en avicultura, cada granja debe indagar sobre las enfermedades que circulan en la
región donde está y vacunar para prevenirlas. La vacunación es un proceso vital de la bioseguridad
que toda granja debe implementar para controlar graves enfermedades infecciosas como
Enfermedad de Marek, Newcastle o Bronquitis Infecciosa Aviar, entre otras.
Medicamentos: todos los medicamentos utilizados dentro de la granja avícola deben tener los
registros legales de cada país. Además, siempre debe tenerse en cuenta la residualidad de estos
(el tiempo que el medicamento puede permanecer en el animal y quedar en su carne o los
huevos). Deben usarse cuando sea estrictamente necesario por los costos y efectos que generan.
Mortalidad: se debe hacer una correcta disposición de los cadáveres de las aves en una zona
biosegura destinada a eso. Además, en lo posible, hacer todas las pruebas diagnósticas requeridas
para indagar la causa de muerte. Entre esas pruebas están: necropsia, muestras microbiológicas,
serologías o histopatología, entre otras.
Enfermedades: la granja debe hacer evaluación constante de las enfermedades prevalentes
dentro de sus instalaciones con el fin de controlarlas.
Agua y alimento: las aves deben disponer de agua fresca y potable y tratada todo el tiempo.
Además el alimento suministrado debe almacenarse en las condiciones requeridas que lo
mantengan seguro y libre de microorganismos peligrosos.
Estrés: deben implementarse mecanismos que disminuyan el estrés de las aves (por sed, calor,
miedo, hacinamiento) ya que esto afecta su sistema inmune y favorece la proliferación de
enfermedades infectocontagiosas.
Manejo de huevos: deben implementarse procesos de bioseguridad que garanticen un correcto
manejo y transporte del huevo y lo mantenga inocuo.
Manejo de residuos: la granja debe implementar dentro de su bioseguridad, un programa de
manejo de la gallinaza y residuos generados por las aves, destinándolos por ejemplo al
compostaje.
Enfermedades de notificación obligatoria: si las aves presentan enfermedad, debe realizarse un
completo diagnóstico de esta y reportarse ante las autoridades correspondientes en el caso que
sea una Enfermedad de Notificación Obligatoria. Además, se deberán tomar las medidas de
bioseguridad adecuadas (vaciamiento y desinfección absoluta, sacrificio poblacional, etc).
PROGRAMA DE VACUNACION
VACUNA DIAS REFUERZO PRODUCTO VIA DE APLICACION OBS.
Enfermedad del Dia 1 7-10 dias NOVILIS RISMAVAC Inyectada
Marek (subcutánea y/o
intramuscular)
Agua de bebida.
Newcastle 7 días 14 días Newcastle Nasal
Newcastle Newcastle Oral
la sota B1 +
bronquitis-.
Gumboro 25-28 dias 35-38 dias Hipragumboro CH/80 Oculonasal, oral o
nebulización
Viruela aviar 3 -4 5–6 VIRUELA AVIAR Puncion en el lado
semanas semanas interno del ala
Bronquitis 7 dias 6 semanas NOVILIS IB-4-91 Aspercioen por gota
infecciosa 18 semanas gruesa
Ocular
Coriza infecciosa 8-12 16 semanas CEVAC CORYMUNE 4K Subcutánea (bajo la
semanas piel del cuello) o
Intramuscular
(pechuga o músculo
de los muslos)
Cólera aviar 10-12 18-20 COLERA AVIAR SC – IM
semanas semanas
Influenza aviar Semana 6 12 semanas INFLUENZA AVIAR SC cuello
18 semana
Pullorosis 14-15 34 semanas TIFOVAC SE PLUS IM – SC
semanas
Salmonelosis 10 21 dias AVISAN SECURE IM – SC
23 semanas
Colibasiliosis 1 7 dias COLIBAXILOSIS SC cuello
21 dias Nebulización
14-115
semanas
Síndrome de baja 14-18 EDS-NEW-BRONZ-VAC SC
postura semanas
Tifoidea 14-15 TIFOVAC CL IM
semanas
jiDESPARASITANTES
INTERNO Día REFUERZO PRODUCTO VIA DE APLICACION OBS.
Coccidiosis 8 semanas 21-24 AMPROLIO Agua de bebida
semanas
Lobrices 18 semanas 26-28 ECTOSIN Agua de bebida
semanas
Ascariasis 16 semanas 21 semanas IVERMECTINA IM 2 veces al
dia por 3
dias
EXTERNO DIA REFUERZO PRODUCTO VIA DE APLICACION OBS.
Ita 1 semana 8 semanas NACKENTROFEN espolvoreo
14-16
semanas
22 semanas
Garrapatas 7 semana 18 semanas MELATION Aspercion
25 semanas
ANTIBIOTICOS
ANTIBIOTICO DIA REFUERZO PRODUCTO VIA DE APLICACIÓN OBS.
Biovit – 80 10 BIOTIC 80 Oral en la comida
Terravetin 12 TERRAVETIN Oral en la comida
Overbiotic 25 OVERBIOTIC Oral en la comida
Tylvax TYLVAX WS Oral agua de bebida Diario
Amoxicol 22 AMOXICOL Oral en a comida
VITAMINAS
VITAMINA DIA REFUERZO PRODUCTO VIA DE APLICACON OBS.
Complejo B 12 COMPLEJO 12 SC 2 veces por
semana
D3 KAISON Oral agua de bebida Por 3 a 6
dias
Vit. E VITAMINA EDA IM Cada 10
Oral agua de bebida dias
Minerales ASCORBOL IM – IV Cada 3 dias
Calcio CALCIOMIN VET Oral en la comida
ANTICOCCIDIALES
ANTICOCCIDIALE DIA REFUERZO PRODUCTO VIA DE APLICACION OBS.
S
Nitroforezona 12 NITROFOREZONA Oral pienso Por 3 dias
Ácido arsanilico 12 ACIDO ARSANILICO Oral agua de bebida Por 3 dias
Amprolio 7 AMPROLIO Oral agua de bebida Por 7 dias
Propiodol 7 PROPIODOL Oral en la comida De 6 a 23
semanas
Sulfaquinoxalina 1 SULFAQUINOXALINA Oral en la comida 3a4
semanas
ANTIMICOTICOS
ANTIMICOTICOS DIA REFUERZO PRODUCTO VIA DE APLICACION OBS.
Candidiasis NISTANINA Oral agua o comida por 7 - 10
dias
Asperguilosis PROPIONATO DE Oral agua o comida Por 5 dias
SODIO
Murcomicosis SULFATO DE COBRE Oral agua o comida Por 3 dias
oral
Y sirve
también
para lavar
los huevos