"AÑO DEL BICENTENARIO DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA
INDEPENDENCIA Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS
                BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO "
                        I.E.P: “ ECOLÓGICA INNOVA”
          TITULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
  ALGA MILAGROSA DE LOS ANDES "CUSHURO"
Investigación realizada por:
-María Fernanda Kaori Rupay Campos
Michelle Estefanía Vega Rosales
Danyeli Belén Lorenzo Olaya
Dylan Aiden Guzmán Santiago
Romina Yanhira Huamán Contreras.
II Nivel - Secundaria
DOCENTE: Huamán Zevallos Mahel
                         Pilcomayo – Huancayo
                                     2024
                                                           ÍNDICE
  Dedicatoria
  Resumen …………………………………………………........................................................05
  Planteamiento del problema …………………………………………………………………………..06
  Introducción……………………….………………………………………………………………………….. 07
 Justificación………………………………………………………………………………………………………08
  Objetivo……………………………………………………………………………………………………….....08
  Marco teórico
1.¿Qué es el cushuro?............................................................................................ 09
2.¿Dedóndeprovieneelcushuro?..............................................................................10
3.¿Quién descubrió el cushuro?............................................................................. 11
4.Características del cushuro………………………… ……………………………………………………..12
5.Clasificación sistemática …………………………………………………………………………………… 13
6.Importancia………………………………………………………………………………………………………. 14
7.Beneficios ………………………………………….… …………………………………………………………..15
8.Composición química ………………………………………………………………………………….……. 16
9.Derivados ……………………………………………………………………………………………..…….……..17
10.Platos a base de cushuro
10.1. Picante de cushuro…………………………………………………………………………………..…… 18
10.2. Ceviche de cushuro……………………..…………………………………………………………………. 18
10.3. Mermelada de cushuro…………………..…… ………………………………………………………….19
10.4. Mojito de cushuro…………………………………………………………………………………………….19
10.5. Mazamorra de cushuro …………………………………………………………………………………...20
10.6. Toffee de cushuro …………………………………………………………………………………………….20
10.7. Galletas de cushuro…………………………………………………………………………………………..21
10.8. Queque de cushuro…………………………………………………………………………………….……..22
11.Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………..23
12.Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………….. 24
13.Anexos ……………………………………………………………………………………………………………………25
14.Cuaderno de campo ………………….……………………………………………………………………….26-33
              DEDICATORIA:
Dedicamos el presente proyecto a nuestros padres ya que con sus
        Consejos y apoyo lograremos nuestros objetivos.
                                       RESUMEN
La idea del proyecto el cual tiene por nombre “Cushuro: Alga Milagrosa de los Andes” es el
de despertar el interés por conocer alimentos propios de nuestro país que puedan mejorar la
alimentación de los niños y niñas. Se ha buscado información sobre lo importante del
consumo del Cushuro, sobre todo lo beneficioso que es para las personas que tiene la anemia.
Debido a su composición rica en proteínas, vitaminas entre otros es una fuente con muchos
beneficios para el hombre en sus diversos derivados. Sobre todo, porque es un alimento que
no tiene sabor porque lo hace fácil de poder ingerir. En términos de valor nutricional el,
CUSHURO O NOSTOC DESHIDRATADA(ALGA) Perú, contiene: calcio (mg) 147, Hierro (mg)
83.60, Yodo (½g), Vitamina A (mg). Es un alga que crece en las lagunas a más de 35000 a 4000
m.s.n.m y no requiere de mucho cuidado su tamaño es variado y su precio es económico por
lo que las personas en la serranía del Perú lo consumen en variados platos salados y dulces.
El compromiso de la realización de este trabajo es seguir investigando sobre las propiedades
de esta alga maravillosa, para contribuir con el cuidado de la salud y sobre todo ayudar a las
personas que contengan enfermedades como la anemia, osteoporosis, y otros.
                                   INTRODUCCIÓN
El alga Nostoc commune (Vauch.), una cianofícea fotótrofa y fijadora del nitrógeno, es visible
en los suelos alcalinos de las Pampas Deprimidas. Posee una forma esférica, de color azul -
verdoso y de consistencia gelatinosa. La problemática formulada en este trabajo consiste en
¿Por qué las personas no conocen y por lo tanto no consumen el cushuro?, este problema
está basado en la investigación realizada por las alumnas y de la posible solución que dan las
encuestas realizadas al ver que la gran mayoría de las personas no conoce de esta alga (nostoc
commune) ya que su venta no es muy accesible porque no es un producto que generalmente
lo vendan en los mercados y los supermercados. Sin embargo, con esta investigación
descubrimos que el cushuro tiene un alto valor nutricional y que es una gran fuente de
proteínas en tal grado que puede llegar a reemplazar a la carne en nuestra dieta diaria. Por
su sabor neutro y sus grandes beneficios para el ser humano, el cushuro tiene muchos
derivados ya que se puede incluir en sopas, guisos, etc. A través de este medio que es el
trabajo queremos dar a conocer esta alga (Nostoc Commune) e incentivar a las personas a
que lo consuman, esta alga ayuda al sistema inmunológico y a la osteoporosis. Los resultados
de las encuestas, también revelan que la hipótesis formulada en este trabajo es correcta ya
que la mayoría de la población local no consume el cushuro porque no conoce sus grandes
beneficios, es más ni siquiera han visto o han oído mencionar sobre esta importantísima alga.
Razón por la cual, nuestra intención fue poner en evidencia de la diversidad de usos que se
le puede dar; permitiendo incentivar a la sociedad para su consumo. Se sugiere una mayor
difusión de este elemento de la biodiversidad peruana entre la población local, de sus
beneficios y su gran riqueza proteínica para incrementar su consumo y, por ende, mejorar la
alimentación y la salud de los peruanos. Alga milagrosa de los andes CUSHURO.
DENOMINACIÓN O TÍTULO DEL PROYECTO: ALGA MILAGROSA DE LOS ANDES" CUSHURO"
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
 Ante los problemas de la salud que atraviesan las personas se buscó generar una alternativa
para la solución de este problema. A través de muchos estudios realizados han comprobado
el valor nutritivo del “cushuro”; pero a pesar de ser un producto de bajo costo no existe
demanda que resalte la importancia para su producción; algunas personas solo saben que se
vende en los mercados y se lo traen desde las alturas. No es una especie cultivada, sólo se
recolecta de ojos de agua y en algunos casos este alimento silvestre es depredado debido a
las altas tasas de recolección Los pobladores de la zona alto andina cuentan que en tiempos
de lluvia se forman pozas de aguas con escasa corriente que surgen del deshielo y de las
propias lluvias, y que ahí se puede encontrar el “cushuro” a manos llenas. Para algunas
poblaciones rurales peruanas, su presencia es un indicador biológico para el pronóstico de
años buenos; es decir, años de lluvia. Es por ello que nace la iniciativa de buscar incorporar el
cushuro en la elaboración de ciertos productos alimenticios como mermeladas, dulces,
galletas, ensaladas y platos para combatir algunas enfermedades especialmente el de la
anemia que aqueja a niños y niñas de nuestro país.
2.OBJETIVOS
-Dar a conocer los beneficios del uso del cushuro como alimento rico en vitaminas como el
calcio.
-Presentar los diversos derivados alimenticios que se pueden realizar con el cushuro.
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
   •   Mejorar la alimentación de la familia.
   •   Prevenir la aparición de la osteoporosis.
   •   Reducir la desnutrición y anemia.
   •   Proponer nuevas opciones alimenticias y curativas.
3.HIPOTESIS
- El consumo de cushuro ayuda en la disminución de la desnutrición y la anemia, también
ayuda al crecimiento y fortalecimiento de los huesos y dientes en las personas, evitando la
osteoporosis y caries, así como también nos ayuda a prevenir otras afecciones, y es bueno
para el cuidado de la piel.
4. JUSTIFICACIÓN: El Nostoc también llamado Cushuro es un alimento de fácil acceso a los
pobladores de los Andes se consume desde tiempos inmemoriales proporciona un buen
complemento nutricional" principalmente está en la dietade pueblos de Ecuador, Perú y
Bolivia” Cada año es recolectado durante las épocas de lluvia de diciembre a marzo. Se vende
seco en mercados populares de estos tres países. Debido al incremento de la población
mundial y la disminución de recursos alimenticios el cushuro, es un gran alimento ya que
ayuda a las personas con diversos males que le pueden aquejar. Al darnos cuenta que en el
Perú contamos con alimentos naturales los cuales nos ayudarían a contribuir a la disminución
del nivel de desnutriciones el país, ya que este alimento llamado CUSHURO O MURMUNTA
conocidas en zonas andinas tiene un gran valor nutricional que pueden beneficiar a la
prevención de enfermedades y a poder combatirlas al mismo tiempo, así como es el caso de
la anemia, problemas de osteoporosis, esta alga de agua dulce aporta en el desarrollo y
fortalecimiento de estos. Este breve estudio pretende mostrar que el cushuro es una fuente
distinta de proteínas, calcio, fósforo y vitaminas. Y es una gran solución con el gran problema
de anemia que se ha generado en los últimos años, la muerte de muchos niños y niñas en
diversos lugares del planeta, sobre todo en nuestro Perú.
MARCO TEÓRICO
1.¿QUÉ ES EL CUSHURO?
El cushuro o nostoc commune vauch es una cianobacteria fijadora de nitrógeno que habita
en las lagunas alto andinas del Perú, a más 3 000msnmdonde estas lagunas son cristalinas y
en nitrógeno que favorecen el crecimiento del Nostoc. Crece especialmente en época de
lluvias, formando colonias gelatinosas esféricas que flotan libremente por el borde de
superficies de lagos, lagunas y ambientes muy húmedos, principalmente altos andinos.
2.¿DE DÓNDE PROVIENE CUSHURO?
   El cushuro crece en las lagunas andinas del Perú a más de3000 metros sobre el nivel del
mar. Estas algas fijan el nitrógeno durante su crecimiento, el cual además se da en temporadas
muy húmedas o lluviosas. Al crecer se van conglomerando en forma de esferas gelatinosas y
flotantes sobre las superficies de los lagos, arroyos, riachuelos, lagunas o suelos y rocas
bastante humedecidas.
  Se ha reportado y estudiado en la laguna de Chinchaycocha, en el Valle del Mantaro, en la
Reserva de Junín a 4,082 msnm, en Huaraz en las Lagunas de Patococha y Huascocha a
3600msnm, en Cusco en el lago Totorani y Huancarcochapata a4100 msnm y en el área de
Tauca a 3800 msnm. También se ha evidenciado en lagunas de la jalca cajamarquina, de
acuerdo a estudios sobre el ecosistema de estas áreas.
  En el año 2022, por medio de entrevistas a los comuneros y con el apoyo del IMAGEN se
consiguió valiosa información sobre la Alga Milagrosa de los Andes CUSHURO.
producción del “cushuro”, conociendo que se reproduce más en épocas de lluvia, que brota
mayormente en las superficies y que no existe en todas las cochas o lagunas altoandinas. Este
estudio consistió en demostrar estos conocimientos llevándolos a la práctica mediante una
siembra a pequeña escala para evaluar la influencia de la profundidad y su relación con la
producción del Nostoc, con la finalidad de conseguir criterios para una producción a mayor
escala posteriormente, que generará beneficios ecológicos protegiendo al “cushuro”,
beneficios sociales captando el interés y compromiso de las comunidades, beneficios
culturales manteniendo las costumbres y tradiciones, beneficios en la salud contribuyendo a
una mejor nutrición y, por último, beneficios económicos generando ingresos para las
familias.
  La variable profundidad fue la elegida por tener características más aceptables en relación
con la producción del “cushuro” y también porque involucra de cierto modo a las demás
variables secundarias por así llamarlas (calidad de agua, influencia de la luz solar, nivel de
agua, etc).
3.¿QUIEN DESCUBRIÓ EL CUSHURO?
  El primer reporte botánico que se dio sobre esta alga fue en 1892 por Nils Gustaf
Lagerheim, quien la descubrió en Bolivia y en Ecuador y tras sus estudios sugirió su inclusión
en recetas y en preparaciones medicinales.
  El científico trujillano, Augusto Aldave Pajares (doctor en farmacia y bioquímica), quien ha
recorrido, durante más de 50 años, todas las lagunas altoandinas del Perú (hábitat del
Cushuro), es considerado como el descubridor de las propiedades y bondades de estas algas.
  Sin embargo no cabe duda de que los Incas fueron quienes descubrieron esta maravilla
andina, y que en la actualidad ha sido redescubierta como una posible solución al
desnutrición y respuesta a los problemas de salud que muchas poblaciones de nuestro país
presentan.
4.CARACTERÍSTICAS DEL CUSHURO
  Esta alga se caracteriza por tener talos de color azul-verdoso a verde parduzco
membranosos, laminares y foliáceos, de consistencia gelatinosa cuando alcanzan el estado
adulto.
  Pueden estar constituidos por una sola célula o por un conjunto de células. Estas forman
colonias al principio esféricas que luego se aplanan, de textura membranosa, coriácea, de
color verde oliva a pardo verdoso o amarillento, envuelto por una capa externa firme y que
puede alcanzar varios centímetros.
  Están formadas por numerosos tricomas que en las colonias viejas aparecen en la parte
externa. Los filamentos están formados por un tricoma celular rodeado de una vaina.
   La vaina solo es visible en la parte externa de los filamentos de la colonia, pardo amarillenta
y gruesa. Alga milagrosa de los andes CUSHURO.
5.CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA
  Reino: Monera
  División: Cianobacteria
  Clase: Cyanopphyceae
  Orden: Nostocales
  Familia: Nostocaceae
  Género: Nostoc
  Especie: Nostoc commune Vauch
PRESUPUESTO:
Cushuro            5.00
Aceite de oliva    15.00
Vitamina E          3.00
Glicerina           2.00
Cera de abeja        5.00
Shampoo             7.00
                  ……………………..
                   37.00
ANEXOS