APRENDIZAJE SOCIAL – BANDURA
BIOGRAFÍA
Albert Bandura, una de las figuras más influyentes en la psicología del siglo XX, nació el 4
de diciembre de 1925 en Mundare, Alberta, Canadá. Hijo de inmigrantes polacos y
ucranianos, creció en un entorno rural que, según él mismo relata, cultivó en él una
autodisciplina y una perspectiva pragmática. Después de completar su educación primaria
en una escuela pequeña con recursos limitados, Bandura se trasladó a la Universidad de
Columbia Británica, donde obtuvo su licenciatura en Psicología en 1949.
Estudios
Bandura continuó su educación en la Universidad de Iowa, una de las instituciones líderes
en la teoría del aprendizaje en ese momento. Allí, obtuvo su maestría y, en 1952, su
doctorado en Psicología Clínica. Durante su tiempo en Iowa, Bandura fue profundamente
influenciado por el trabajo de Clark Hull y Kenneth Spence, quienes se centraban en el
aprendizaje conductual. Sin embargo, Bandura se mostró cada vez más insatisfecho con las
limitaciones del conductismo tradicional, que no podía explicar de manera adecuada las
complejidades del comportamiento humano.
En 1953, Bandura se unió a la facultad de la Universidad de Stanford, donde comenzó a
desarrollar sus ideas innovadoras. Su colaboración con Richard Walters dio lugar a uno de
sus primeros trabajos importantes, "Adolescent Aggression" (1959), que exploró la
agresión y la influencia de los modelos en el comportamiento juvenil. Este trabajo sentó las
bases para su futura teoría del aprendizaje social.
La teoría del aprendizaje social, propuesta por Bandura en los años 60 y 70, revolucionó la
psicología al integrar conceptos del conductismo y del cognitivismo. Bandura argumentó
que el aprendizaje no ocurre únicamente a través del condicionamiento directo, sino
también mediante la observación de otros. Este proceso, conocido como aprendizaje
observacional o modelado, implica la adquisición de nuevas conductas observando y
emulando las acciones de modelos significativos en el entorno de uno.
Aportes
Uno de los experimentos más célebres de Bandura es el "Experimento del muñeco Bobo",
realizado en 1961. En este estudio, los niños observaron a un adulto comportándose de
manera agresiva con un muñeco inflable. Posteriormente, los niños imitaron este
comportamiento agresivo, lo que demostró que la observación directa de modelos podía
llevar a la reproducción de conductas agresivas. Este experimento fue crucial para
demostrar que la exposición a modelos agresivos puede influir significativamente en el
comportamiento de los niños.
Bandura también introdujo el concepto de autoeficacia, que se refiere a la creencia de una
persona en su capacidad para ejecutar acciones necesarias para alcanzar metas específicas.
La autoeficacia se ha convertido en un componente central en diversas áreas de la
psicología, incluidas la educación y la psicología clínica, ya que influye en cómo las
personas piensan, se motivan y se comportan.
A lo largo de su carrera, Bandura recibió numerosos premios y honores. Fue presidente de
la Asociación Americana de Psicología (APA) en 1974 y recibió la Medalla Nacional de
Ciencia en 2016, uno de los mayores honores científicos en los Estados Unidos. Además,
fue incluido en el Paseo de la Fama Canadiense en 2006, destacando su impacto global en
la psicología.
Bandura continuó siendo una figura activa y respetada en la psicología hasta su
fallecimiento el 26 de julio de 2021. Su legado perdura no solo a través de sus
contribuciones teóricas y experimentales, sino también en la aplicación práctica de sus
ideas en campos tan diversos como la educación, la psicoterapia, y la gestión
organizacional.
La obra de Bandura ha dejado una marca indeleble en la psicología moderna,
proporcionando una comprensión más profunda de cómo los humanos aprenden y se
comportan. Sus ideas sobre el aprendizaje social y la autoeficacia siguen siendo pilares
fundamentales en la psicología y continúan inspirando nuevas investigaciones y
aplicaciones prácticas.
DESARROLLO DE TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
La Teoría del Aprendizaje Social, propuesta por el psicólogo canadiense Albert Bandura,
revolucionó la comprensión del aprendizaje humano al introducir la idea de que las
personas pueden aprender no solo a través de la experiencia directa sino también mediante
la observación e imitación de los demás. Esta teoría integró elementos del conductismo
tradicional con componentes cognitivos, proponiendo que el aprendizaje es un proceso
social y activo que ocurre en un contexto interactivo.
Fundamento Principal
El fundamento principal de la Teoría del Aprendizaje Social es que el comportamiento
humano se aprende en gran medida a través de la observación de los demás. Bandura
argumentó que los individuos, especialmente los niños, aprenden comportamientos,
habilidades y actitudes al observar a otros, llamados modelos. Estos modelos pueden ser
padres, maestros, compañeros, personajes de los medios de comunicación y otras figuras
significativas en la vida de una persona.
Conceptos Principales
1. Modelado (Aprendizaje Observacional):
o El modelado es el proceso mediante el cual los individuos aprenden nuevos
comportamientos observando las acciones de otros y las consecuencias de
esas acciones. Este proceso incluye cuatro componentes: atención, retención,
reproducción y motivación.
o Atención: Para aprender, uno debe prestar atención a las características
importantes del comportamiento del modelo.
o Retención: El observador debe ser capaz de recordar las características del
comportamiento observado.
o Reproducción: El individuo debe tener la capacidad de reproducir el
comportamiento observado.
o Motivación: Para que el aprendizaje se traduzca en acción, el observador
debe estar motivado a imitar el comportamiento.
2. Autoeficacia:
o La autoeficacia es la creencia de una persona en su capacidad para realizar
comportamientos específicos y lograr ciertos resultados. Bandura argumentó
que una alta autoeficacia mejora la motivación y el rendimiento, ya que las
personas con alta autoeficacia están más dispuestas a enfrentarse a desafíos
y persistir en sus esfuerzos.
o La autoeficacia se desarrolla a través de experiencias de dominio (lograr
éxito en tareas), experiencias vicarias (observar a otros tener éxito),
persuasión social (recibir retroalimentación positiva de otros), y estados
fisiológicos (interpretar las respuestas emocionales y físicas de manera
constructiva). ).
3. Reforzamiento Vicario:
o Bandura introdujo el concepto de reforzamiento vicario, que ocurre cuando
un individuo observa a un modelo recibir una recompensa o castigo por su
comportamiento. Este tipo de reforzamiento influye en la probabilidad de
que el observador imite el comportamiento del modelo.
o El aprendizaje no requiere necesariamente que el observador experimente
directamente las consecuencias de una acción, sino que puede aprender al
observar las consecuencias que otros experimentan.
Factores que Influyen en el Aprendizaje Social
1. Características del modelo:
o Los modelos que son percibidos como similares, competentes o de alto
estatus son más propensos a ser imitados. Los individuos tienden a observar
y emular a aquellos que consideran relevantes o admirables.
2. Relación entre el Observador y el Modelo:
o La relación entre el observador y el modelo también juega un papel crucial.
Si hay una conexión emocional o un respeto hacia el modelo, es más
probable que el comportamiento sea imitado.
3. Contexto Social y Cultural:
o El entorno social y cultural del individuo influye significativamente en qué
comportamientos son observados y considerados dignos de imitación. Los
valores, normas y expectativas culturales modelan qué comportamientos se
ven como apropiados o exitosos.
Aplicaciones de la Teoría del Aprendizaje Social
La Teoría del Aprendizaje Social ha tenido un impacto significativo en varias áreas,
incluyendo la educación, la psicoterapia, la criminología y la salud pública. En la
educación, los maestros utilizan el modelado para enseñar nuevas habilidades y conductas a
los estudiantes. En la psicoterapia, los terapeutas emplean la autoeficacia y el reforzamiento
vicario para ayudar a los pacientes a desarrollar nuevas habilidades y comportamientos.
Conclusión
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura ha proporcionado una visión
revolucionaria sobre cómo se adquieren y se modifican los comportamientos humanos. Al
enfatizar el papel del aprendizaje observacional, Bandura ha demostrado que las personas
pueden aprender no solo de sus propias experiencias, sino también al observar las acciones
y las consecuencias de las acciones de los demás. Los conceptos de modelado, autoeficacia
y reforzamiento vicario son fundamentales para entender cómo se desarrollan las
habilidades y las actitudes. Esta teoría ha tenido un impacto significativo en diversos
campos, incluyendo la educación, la psicoterapia y la intervención social, destacando la
importancia del entorno social y cultural en el proceso de aprendizaje.
Recomendación
Para implementar eficazmente los principios de la Teoría del Aprendizaje Social en
contextos educativos y terapéuticos, es recomendable:
1. Fomentar la Autoeficacia: Crear oportunidades para que los individuos
experimenten el éxito en pequeñas tareas, proporcionando retroalimentación
positiva y alentadora. Esto ayudará a construir la confianza en sus propias
habilidades.
2. Aplicar el Reforzamiento Vicario: Utilizar ejemplos de comportamientos exitosos
y las recompensas asociadas a esos comportamientos para motivar a los
observadores a imitar dichos comportamientos. Esto puede incluir historias de éxito,
estudios de caso y demostraciones prácticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Kendra Cherry, M. (2006, junio 9). Albert Bandura’s influence on the
field of psychology. Verywell Mind.
https://www.verywellmind.com/albert-bandura-biography-1925-
2795537
Ozer, E. M. (2022). Albert Bandura (1925–2021). The American
Psychologist, 77(3), 483–484.
https://doi.org/10.1037/amp0000981
Rubio, N. M. (2019, noviembre 13). Albert Bandura: biografía de uno de
los psicólogos más influyentes. pymOrganization.
https://psicologiaymente.com/biografias/albert-bandura
Kendra Cherry, M. (2006a, abril 24). Quotes from Albert Bandura on
his theories. Verywell Mind.
https://www.verywellmind.com/albert-bandura-quotes-2795687
Ruiz, L. (2021, agosto 18). Albert Bandura: biografía y aportaciones a la
psicología. Psyciencia. https://www.psyciencia.com/albert-
bandura-biografia-y-aportaciones-a-la-psicologia/