[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

1688 0390 Rmu 41 1 E501

El artículo analiza la estrategia de descentralización de la formación de especialistas en ginecotocología en Uruguay, enfocándose en su impacto en la radicación de profesionales en el interior del país. Se realizó un estudio observacional que reveló que el 70% de los residentes formados en el interior se establecen en esas áreas, lo que sugiere que la descentralización ha mejorado la equidad en la distribución de recursos humanos en salud. A pesar de los desafíos en la implementación, el plan ha demostrado ser efectivo en responder a las necesidades de atención médica en el interior de Uruguay.

Cargado por

vdelimamendes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

1688 0390 Rmu 41 1 E501

El artículo analiza la estrategia de descentralización de la formación de especialistas en ginecotocología en Uruguay, enfocándose en su impacto en la radicación de profesionales en el interior del país. Se realizó un estudio observacional que reveló que el 70% de los residentes formados en el interior se establecen en esas áreas, lo que sugiere que la descentralización ha mejorado la equidad en la distribución de recursos humanos en salud. A pesar de los desafíos en la implementación, el plan ha demostrado ser efectivo en responder a las necesidades de atención médica en el interior de Uruguay.

Cargado por

vdelimamendes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Artículo especial

Estrategia para la radicación de especialistas en ginecotocología


en el interior del Uruguay: descentralización de los escenarios
formativos
Leonel Briozzo , María Nozar* , Verónica Fiol , Josefina Tarigo , Miriam Piastri , Maia Borde ,
Magdalena Guerra , Natalia Sica , Vanessa Guzzo

Clínica Ginecotocológica A, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Fecha de recepción: 21-8-24


Fecha de aceptación: 22-11-24

*Correspondencia: María Nozar. fernandanozar@gmail.com

Resumen
Desde la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, se reconoce la importancia crucial de una distribución equi-
tativa de los recursos humanos en salud para garantizar una atención de calidad en todo el país. La mejora en la distribu-
ción equitativa de los recursos humanos en salud sigue siendo un desafío continuo para Uruguay. La descentralización
de la formación de especialistas en el interior del país es un tema relevante para mejorar la equidad y accesibilidad del
sistema de salud.
Objetivo: Analizar el impacto del plan de descentralización (periodo 2010-2024 de la formación de la Unidad Académica
Ginecotocología A en la radicación de profesionales en el interior del país.
Metodología: Se realizó un estudio observacional transversal con la aplicación de una encuesta en el mes de junio de
2024, desarrollada por las/os autoras/es en “Google forms” con el fin de recabar datos para el cumplimiento del objetivo:
Procedencia, edad, genero, hijos, lugar de realización de la residencia, año de ingreso, motivo del lugar de radicación una
vez culminado el posgrado, lugar de ejercicio de la especialidad.
Resultados: Se obtuvieron 134 respuestas del total de 135 residentes egresados en este periodo. El 61,2% se formó en
Montevideo y el 38,8% en el interior. El 70% de los residentes que se formaron en el interior se radicaran en el interior. De
los 56 residentes formados en centro docentes del interior el 90% (51 residentes) trabaja en el interior del país. El 62,8%
de los especialistas formados en Montevideo trabaja exclusivamente en la capital y el 24,3% trabaja en Montevideo e
interior.
Conclusiones: El Plan de descentralización de la formación en ginecología mostrado la capacidad formativa de centro
públicos y privados del interior del país y, ha facilitado la radicación y la consiguiente respuesta a las necesidades de
recursos especializados en la materia.

Palabras clave: Recursos humanos en salud. Radicación. Educación médica.

Introducción La descentralización de la formación en disciplinas


no médicas ha demostrado ser un mecanismo eficaz
Desde la creación en Uruguay del Sistema Nacional para retener y atraer profesionales a regiones especí-
Integrado de Salud (SNIS) en el año 2007 se reconoce ficas. Estas estrategias deben complementarse con
la importancia crucial de una distribución equitativa de una combinación de políticas salariales y no salariales
los recursos humanos en salud, para garantizar una para lograr una mayor efectividad en la distribución
atención de calidad en todo el país1.

Rev Méd Urug 2025; 41(1): e501


https://doi.org/10.29193/RMU.41.1.8
www.revistamedicadeluruguay.com
© 2024 Sindicato Médico del Uruguay. Este es un artículo open access bajo la licencia CC BY 4.0. Publicado con
1
Briozzo L, et al. Estrategia para la radicación de especialistas

territorial del personal de salud . Para abordar esta


2
ha determinado que las características formativas se
situación, el SNIS ha implementado un proceso de vean influenciadas por las características organizati-
descentralización, con la asignación estratégica de vas y de ubicación de las instituciones.
profesionales de la salud en diferentes regiones3.
A través de la Escuela de Graduados, la FMED define
A pesar de estos esfuerzos, la mejora en la distribución
su capacidad de formar recursos humanos en función
equitativa de los recursos humanos en salud sigue
de las capacidades docentes y los escenarios de en-
siendo un desafío continuo para el SNIS de Uruguay.
señanza aprendizaje con los que se cuente, pero sin
En Uruguay, en Instituto Nacional de Estadística regis- una proyección de necesidad de recursos humanos a
tra que el 39% de la población vive en Montevideo, y el nivel país.
61% en el interior del país4. Esta distribución geográ-
Desde sus inicios, la UDELAR y la FMED han tenido la
fica de la población es acompañada por la concentra-
descentralización como una prioridad10-12. Sin embar-
ción de profesionales de la salud en la capital del país
go, las experiencias sistematizadas y evaluadas en
(el 76% reside en Montevideo), lo que genera una dis-
servicios clínicos son escasas destacándose la es-
tribución desigual de los recursos médicos. Recien-
trategia de la formación de posgrados en pediatría13.
temente, se ha informado que, en cuanto a la distri-
bución de médicos a nivel latinoamericano, Uruguay Tomando en cuenta la Ley Orgánica de la UDELAR10, la
ocupa el segundo lugar en densidad de médicos escasa capacidad de formación profesional y la mala
globalmente. Sin embargo, cuando nos enfocamos distribución de los médicos en el país, la Unidad Aca-
en las especialidades anestésico-quirúrgicas (que in- démica Clínica Ginecotocológica A implementó en el
cluyen cirugía, anestesiología y ginecología), el país año 2010 el “Plan de Descentralización Territorial”11.
se encuentra en el sexto lugar con 38,9 especialistas Este plan se implementó dentro la visión de la Uni-
por cada 100.000 habitantes5. Específicamente, la dad Académica, dirigida a la búsqueda de mejorar la
densidad de médicos en Uruguay es de 53,9/10.000 cantidad y calidad de los especialistas formados en
habitantes, cuando analizamos las diferencias entre los diferentes escenarios de enseñanza aprendizaje.
la capital y el resto de país, encontramos que en Mon- Parte del principio de que el compromiso docente de
tevideo la densidad es de 93,2/10.000, y en el interior la FMED es, ante todo, fortalecer los conocimientos,
es de 29,8/10.000 habitantes. habilidades y destrezas de los especialistas que egre-
sados, al mismo tiempo que contribuir al desarrollo
La ley de residencias médicas promulgada en el año
del SNIS. En este sentido, los beneficios son múltiples:
2014 busca aumentar la radicación de médicos en el
gana la formación académica y gana el sistema de
interior del país y es explícita en cuanto a la necesi-
salud para que se beneficie la salud de la población.
dad de promover el proceso de descentralización de
Desde esta perspectiva, el plan, inicialmente, y poste-
las unidades docentes responsables de la Facultad
riormente la Ley de Residencias, enfrentaron visiones
de Medicina (FMED) de la Universidad de la República
corporativistas capitalinas que propendían al exclusi-
(UDELAR) (artículo 17), con lo cual, los servicios for-
vismo de la formación en la capital y en definitiva a la
madores de residentes deberán adecuar su funciona-
centralidad de la atención de más alta complejidad.
miento para dar cumplimiento a la misma6. Esta Ley,
entre otros propósitos, buscó mitigar la falta de pro- Los objetivos finales del plan de descentralización
fesionales en el interior mediante la creación de pro- desarrollado son: la optimización de los ambientes
gramas de formación médica en el interior del país, lo asistenciales como escenarios de enseñanza-apren-
cual, no solo facilita el acceso a la educación médica dizaje, tanto públicos como privados, promoviendo la
para los residentes locales, sino que también aumenta complementación local y facilitando la referencia y
la probabilidad de que estos profesionales elijan per- contrarreferencia entre los servicios y la sede central de
manecer y ejercer en sus comunidades6. la Unidad Académica. Al lograr lo anterior, se pensaba
que se generarían las condiciones necesarias para la
Esta estrategia se alinea con las evidencias interna-
radicación de profesionales en el interior del país.
cionales que demuestran que los médicos formados
El plan fue avalado por el Consejo de la FMED. No
en entornos rurales tienen una mayor propensión a
obstante, no se contaron con recursos económico-
establecerse en esas áreas, mejorando así la distri-
financieros para llevarlo adelante, ni con un incremento
bución geográfica de los profesionales de salud, y
de la dotación docente para hacerlo. Al no contar con
contribuyendo a una atención médica más equitativa
los recursos docentes necesarios, se decidió convocar
y accesible para toda la población7-9.
bajo la figura de “médicos colaboradores” y “docentes
Históricamente la FMED ha desarrollado la formación asociados” a profesionales radicados en la localidad
clínica de grado, de posgrado, así como de las tecni- de reconocida formación y trayectoria, asimismo, que
caturas en el Hospital Universitario y en Hospitales se comprometieran a integrar un programa de forma-
de la Administración de Servicios de Salud del Esta- ción docente elaborado por la Unidad Académica y
do (ASSE), sobre todo del área metropolitana. Esto aceptaran ser evaluados permanentemente en su

2
Rev Méd Urug 2025; 41(1): e501

Figura 1. Representación geográfica de las CEDAS con formación de posgrados y cantidad de gineco tocólogas/os formados en el
interior del país.

actuación docente. Sobre los mismos recaería la fun- una nueva CEDA en el Centro Asistencial Médico del
ción tutorial esencial de los postgrados14. Este de Colonia.
Como parte fundamental de la estrategia y, para lo- Justificación
grar una implementación homogénea, se recurrió por
un lado a uniformizar los objetivos formativos en el La descentralización de la formación de especialis-
“Programa de Formación de Postgrados de la Clíni- tas en el interior del país es un tema relevante para
ca Ginecotocológica A”14 y, a la aplicación de herra- mejorar la equidad y accesibilidad del sistema de
mientas de aprendizaje con actividades académicas salud. Tomando en cuenta la escasa evidencia sobre
y asistenciales, como son los ateneos, utilizando he- estrategias exitosas de radicación de profesionales,
rramientas de comunicación periódicas a distancia y y que generar planes, implementarlos y demostrar su
visitas académicas planificadas a cada localidad por impacto es la base para el desarrollo de políticas pú-
parte del staff de la unidad. blicas y sanitarias futuras, creemos que, a 14 años de
la implementación del plan, es fundamental evaluar su
Desde su implementación en el año 2010, el plan se impacto, así como mostrar los resultados del mismo.
ha sustentado institucionalmente en la acreditación
de Centros Docentes Asociados (CEDAS): Servicio Objetivo: Analizar el impacto del Plan de Descentra-
Médico Integral (SMI) en Montevideo; en el interior lización de la Formación de la Unidad Académica Gi-
del país, a nivel público Hospital Escuela del Litoral necotocología A en la radicación de profesionales en
de Paysandú, Hospital Regional de Salto, Hospital el interior del país.
de Rivera y Hospital de Maldonado; en un acuerdo
firmado con la Federación de Prestadores Médicos Objetivos específicos
del Interior (FEPREMI), se establecieron los siguientes
• Analizar el impacto del Plan de Descentralización
CEDAS: Asociación Médica de San José, Cooperativa
de la GINEa (2010-2024) con respecto a la radi-
Asistencial Médica de Rivera, Corporación Médica de
cación de profesionales egresados en el interior
Paysandú, Corporación Médica de Canelones, Colecti-
del país.
vo Médico Rochense, Centro de Asistencia Médica de
Durazno (Figura 1). Actualmente, las CEDAS como la • Describir las características de los postgradua-
Asociación Médica de San José y la Corporación Mé- dos que desarrollaron la residencia en la Unidad
dica de Canelones dependen de la Unidad Académica Académica Clínica Ginecotocológica A en este
Clínica Ginecotocológica B. En el 2023, se conformó periodo.
3
Briozzo L, et al. Estrategia para la radicación de especialistas

• Analizar la evolución de los escenarios de en- según el género, 16 varones tienen hijas/os representa-
señanza aprendizaje vinculados al plan de des- do al 72,6% del total de varones encuestados, mientras
centralización y su relación con las localidades que 51 mujeres tienen hijas/os actualmente lo cual re-
de inserción laboral una vez obtenido el título de presenta el 45,5% de las mujeres encuestadas. En cuan-
especialista. to al momento de tener hijas/o el 80% de las mujeres
los tuvieron una vez finalizada la residencia, 4% durante
• Analizar los motivos principales vinculados con
la residencia y 6% los tenían previamente. En cuanto a
la decisión de radicación agrupándolos en tres:
los varones encuestados, el 50% los tuvo hijos luego
razones familiares, laborales o lugar de origen del
de finalizada la residencia 18% los tenía previamente y
profesional.
32% los tuvo durante la residencia.
Metodología Del total de 135 gineco tocólogas/os egresados, el
Se analizaron los registros de formación de es- 61,2% se formó en Montevideo y el 38,8% en el interior,
pecialistas en la Unidad Académica en el período con una tendencia marcada al aumento de la forma-
correspondiente. ción en el interior en estos 14 años (Gráfico 1).
Se realizó un estudio observacional transversal con En la actualidad, los y las egresados, el 50,2% vive en
la aplicación de una encuesta en el mes de junio de Montevideo, el 17,2% en Canelones y el 9% en Mal-
2024, desarrollada por las/os autoras/es en “Google donado, 2% vive en el exterior (Colombia, Argentina,
forms” con el fin de recabar datos para el cumplimien- EEUU), el restante 21,6% vive en otras localidades del
to del objetivo: Procedencia, edad, genero, hijos, lugar interior del país. En el gráfico 2 se detallan los lugares
de realización de la residencia, año de ingreso, motivo de formación y su relación con el lugar de desempe-
del lugar de radicación (una vez culminado el posgra- ño laboral actual de los residentes formados en los
do), lugar de ejercicio de la especialidad. diferentes CEDAS. De acuerdo con el lugar donde se
realizó la formación (Montevideo o interior), se obje-
La muestra fue el total de los ginecotocólogas/os
tiva que el 70% de los residentes que se forman en el
que se formaron en el servicio en el período 2011-
interior se radicaran en el interior.
2024, período de implementación de la estrategia
organizada de descentralización de la enseñanza de En el gráfico 3 y cuadro 1 se pueden apreciar la pro-
postgrado. Se solicitó a todas/os las/os participantes cedencia, el lugar de formación en la especialidad y
la respuesta voluntaria de la encuesta, así como su la actividad laboral como especialistas. En el período
consentimiento para la divulgación de los resultados. anteriormente mencionado egresaron un total de 56
El análisis se realiza de forma descriptiva en números residentes en los CEDAS del interior y 72 en Montevi-
absolutos y/o frecuencias relativas. deo. De los resultados, se desprende claramente que
el lugar donde se desarrolla la formación en la espe-
Resultados cialidad se relaciona fuertemente con la radicación
Se obtuvo un total de 134 respuestas del total de 135 laboral posterior.
egresados en este periodo y de encuestadas/os. Con respecto a los motivos para la elección de lugar
Las características en cuanto a edad, procedencia, sexo, de radicación, se destacan los motivos vinculados a
e hijos se muestra en la tabla 1. Cuando lo evaluamos arreglos familiares (pareja, hijos, cuidados etc) (50%), u
oferta laboral (43,5%), como se muestra en el gráfico 4.
Dentro de los motivos destacan la calidad de vida y el
acceso a trabajos que cumplían sus expectativas pro-
Tabla 1. Características de la población.
fesionales, tanto en calidad como en posibilidades de
Número total 135 desarrollo a futuro. Se destaca entre los encuestados
que realizaron el postgrado en el interior, la oportunidad
Edad media 27 (DE 25-37) laboral en los CEDA donde se realiza la especialización.
Origen Otra de las variables que influye en la radicación es el
Montevideo 72 (53,3%) origen del postgraduado que cursa la residencia. Esto
Otros departamentos 55 (40,7%) se puede ver en los datos del cuadro 1 y el gráfico 3.
Exterior 6 (4,4%) El origen de los/as profesionales también guarda una
relación con el lugar posterior de ejercicio de la espe-
Sexo
cialidad, como se ve en el cuadro 1.
Mujeres 112 (86,3%)
Varones 22 (16,4%) El conjunto de datos que apoya los resultados de este
Hijos
estudio no se encuentra disponible.
Hijos previos 9 (6,7%)
Hijos durante 9 (6,7%)
Hijos después 99 (73,6%)

4
Rev Méd Urug 2025; 41(1): e501

MONTEVIDEO INTERIOR Linear (MONTEVIDEO) Linear (INTERIOR)

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Gráfico 1. Distribución evolutiva entre los años 2010-2024 de posgrados. Montevideo e Interior.

100% 1 2
4
90%

16
80%

70%
46

60%

50%

40%
51
30%
21
20%

10%
9
0%
Interior Montevideo

Inserción laboral en el interior del país Inserción laboral en Montevideo e Interior


Inserción laboral en Montevideo Inserción laboral en el exterior.

Gráfico 2. Representación gráfica de la inserción laboral de los-as residentes egresados de la GINEa según lugar de formación.
Periodo 2010 – 20.
5
Briozzo L, et al. Estrategia para la radicación de especialistas

Origen Montevideo (total 72) A


Inserción laboral
Interior 0.555
18 (25%)
Interior

Montevideo e interior 0.388


Lugar de formación

Montevideo 0.055

Interior 0.055
Montevideo

54(75%)

Montevideo e interior 0.222

Montevideo 0.722

Origen Interior (total 55) B


Inserción laboral
exterior 0.029

Interior 0.7
34(61,8%)
Interior
Lugar de formación

Montevideo e interior 0.235

Montevideo 0.029

Interior 0.381
Montevideo

21(38,2%)

Montevideo e interior 0.286

Montevideo 0.333

Gráfico 3. Distribución de postgrados según origen (A. Montevideo, B. Interior), lugar de formación y lugar de inserción laboral una
vez obtenida.

Discusión las decisiones con respecto a la maternidad pueden


verse afectadas, en nuestra especialidad, esto no es
Del análisis de los resultados de un plan estructurado diferente a los datos reportados15-17.
con una visión estratégica surgen muchos datos del
impacto en la radicación, de las características de los Desde el Plan de Descentralización de la Unidad Aca-
estudiantes de posgrado, así como de las probables démica Clínica Ginecotocológica A, creemos que ha
causas relacionadas con la decisión de donde ejercer contribuido a mejorar la performance de los servicios
la especialidad. de ginecología y obstétrica tanto públicos como priva-
dos, logrando una mejor gestión de recursos humanos
Hay diferencias evidentes entre géneros, lo que sugie- en ginecología, y a su vez, han mostrado su capacidad
re que las mujeres deben enfrentar mayores desafíos en la formación de estos en nuevos escenarios de en-
para equilibrar su vida profesional y familiar. Implican- señanza aprendizaje en todo el país. Con la descentra-
do tal como muestra la literatura internacional, que lización de los escenarios de enseñanza aprendizaje,

6
Rev Méd Urug 2025; 41(1): e501

Cuadro 1. Distribución de postgrados según origen (procedencia), lugar de formación y lugar de inserción laboral una vez obtenido el
título de.

Origen N Lugar de formación N (%) Lugar de inserción laboral N (%)


Montevideo 39 (72,2%)
Montevideo 54(75%) Montevideo e interior 12 (22,2%)
Interior 3 (5,5%)
Montevideo 72
Montevideo 1(5,5%)
Interior 18 (25%) Montevideo e interior 7 (38,8%)
Interior 10 (55,5%)
Montevideo 7(33,3%
Montevideo 21 (38,2%) Montevideo e interior 6(28,6%)
Interior 8(38,1%
Interior 55 Montevideo 1 (2,9%)
Montevideo e interior 8 (23,5%)
Interior 34 (61,8%)
Interior 24(70%
exterior 1 (2,9%)
Exterior 2(33,3%)
Montevideo 2(33,3%)
Montevideo 6
Extranjeros 6 Montevideo e interior 2(33,3%)
Interior 0
Interior 0 0

100%
4
90% 19 6
5 4
80%
70% 27
46 11
60% 5 3
50%
40%
30%
63 9 17 6 31
20%
10%
0%

Familia Oferta Laboral Otros

Gráfico 4. Motivo para elección de lugar de radicación en la totalidad de las os encuestadas os y, discriminados según el lugar de
formación y.
7
Briozzo L, et al. Estrategia para la radicación de especialistas

se facilitó la formación de profesionales tanto del in- Otro punto destacable es que no solo el lugar de for-
terior como de Montevideo, y esta fue la razón para mación mostró una relación, sino que el lugar de ori-
el notorio incremento de la radicación posterior de gen también guardó una relación con la radicación
estos profesionales, sobre todo los originarios del in- definitiva posterior. Otro elemento importante para
terior del país fuera de Montevideo. El hecho que un considerar es la demografía, estrictamente este aná-
90% de los residentes formados en el interior trabajan lisis que estamos mostrando no realizó un análisis del
actualmente en esas áreas subraya el impacto de la recambio de especialistas en cada región.
concepción del plan, y es el motivo principal de la me-
A pesar de los esfuerzos realizados, persisten desa-
jora en la proporción y distribución de especialistas
fíos en la distribución, con una tendencia a la concen-
en ginecotocología en la última década en Uruguay.
tración de profesionales en la región sur del país (área
Recientemente, el Ministerio de Salud Pública de Uru- metropolitana) y en áreas urbanas en el resto del país.
guay desarrolló un estudio sobre la distribución terri-
torial de profesionales de la salud y la densidad de
esa distribución en diferentes regiones del país2. La Conclusiones y perspectivas
densidad de especialistas en ginecotocología cada 10 Aun con la falta de presupuesto universitario, con la
mil habitantes por región oscila entre 3 y 4, destacán- misma plantilla docente estándar, la falta de prioriza-
dose como la especialidad anestésico-quirúrgica con ción, y con una débil rectoría sanitaria en este senti-
la mayor densidad en la poblacional2. Creemos que do, se ha demostrado que es posible implementar un
esta estrategia ha contribuido fuertemente a estos plan de descentralización en base a la planificación
indicadores. estratégica, el compromiso y liderazgo de una Unidad
En el 2021, la División de Evaluación y Monitoreo del Académica en la convocatoria, formación y acompa-
Personal de la Salud del Ministerio de Salud Pública ñamiento de los especialistas locales que hicieron las
reportaba un total de 846 especialistas en ginecoto- veces de tutores.
cología registrados en el Sistema de Habilitación y La formación en nuevos escenarios de aprendizaje
Registro de Profesionales de la Salud. Según datos favorece la probabilidad de que los especialistas se
aportados por la escuela de graduados de la FMED, radiquen para desempeñar la profesión en el inte-
en el período 2012 - 2023 se formaron 299 ginecoto- rior del país y los resultados que hemos mostrado lo
cólogas/os, correspondiendo a la Unidad Académica objetivan.
Clínica Ginecotocológica A el 54% (160). Ya existen 11
La sostenibilidad de la estrategia dependerá de la
generaciones de posgrados que han logrado su título
profesionalización de las actividades docentes, el
de ginecotocólogas/os con formación en el interior del
reconocimiento como docentes de los tutores y la
país, por lo que el aporte de la Unidad Académica en
incorporación de docentes por concurso. Esto po-
el período analizado representa aproximadamente un
dría lograrse de dos maneras: ya sea ajustando la
18% del total de los especialistas en ejercicio actual-
asignación de acuerdo con las actividades efectiva-
mente18. Así, la ginecología es la única especialidad
mente realizadas, o bien estableciendo una distribu-
sin “deuda” en número ni distribución actual.
ción equitativa de la formación determinada por el
Con respecto a la elección del lugar de radicación, se consejo de la FMED, en lugar de dejar esta decisión
basa principalmente en factores familiares y laborales. a discreción de cada servicio.
La calidad de vida en el interior y las oportunidades
Será clave el incremento del apoyo por parte de la
laborales en los CEDA son motivos destacados para
Administración de Servicio de Salud del Estado, me-
radicarse fuera de Montevideo. Estos datos subrayan
diante el Programa de Fortalecimiento de RRHH en
la importancia de crear condiciones atractivas en el
Salud u otros y desde la Federación de Prestadores
interior para retener a los especialistas, tal como se
Médicos del Interior, incrementando los aportes para
expone en las experiencias internacionales previamen-
sostener la formación de recursos en sus institucio-
te analizadas.
nes, facilitando la estadía de los/as residentes y
Uruguay se destaca por una importante rigidez territo- remunerando a los tutores en su tarea docente. Es
rial en relación a recursos humanos en salud. Se sabe fundamental el fortalecimiento y ejecutividad del Sis-
que las políticas de incentivos a través del mercado de tema de Residencias Médicas en la rectoría de estas
trabajo tienen una escasa incidencia en la radicación cuestiones.
de profesionales. Sin embargo, la descentralización de
Estas acciones contribuirían a una asignación más
la formación es una herramienta más eficiente ami-
eficiente y justa de los recursos docentes, en conso-
norando los efectos del desarraigo. De esta forma, es
nancia con las necesidades reales. Concomitantemen-
crítico definir junto con las necesidades globales de
te, se considera clave sistematizar la transmisión de
formación de cada especialidad el lugar donde esta
experiencias exitosas para ser desarrolladas por otras
formación debe desarrollarse o priorizarse2.

8
Rev Méd Urug 2025; 41(1): e501

Unidades Académicas. La descentralización como es- • Miriam Piastri: Adquisición de datos, análisis e
trategia se deberá continuar con la formación de nue- interpretación.
vas centralidades, instalando unidades académicas
• Maia Borde: Adquisición de datos, análisis e
radicadas en el interior, y no solo, como hasta ahora,
interpretación.
en la capital.
• Magdalena Guerra: Adquisición de datos, análisis
Agradecimientos e interpretación.
Agradecimiento y reconocimiento a los Integrantes del • Natalia Sica: Adquisición de datos, análisis e
staff de la Clínica Ginecotocológica A, a los participan- interpretación.
tes del plan de descentralización, en especial la Prof.
• Vanessa Guzzo: Adquisición de datos, análisis e
Agda. Stephanie Viroga, el Prof. Agdo. Diego Greif, la
interpretación.
Prof. Adj. Soledad Bottaro, la Prof. Adj. Agustina Fran-
ciulli y el Prof. Adj. Sebastián Ben. Aprobado por el Consejo Editorial de la Revista Médica
del Uruguay.
Asimismo, un reconocimiento especial a los respon-
sables de los centros docentes asociados que se des- Referencias
empeñaron como tutores clínicos de los residentes 1. Ley n° 18211. Sistema Nacional Integrado de Salud. 5 de
en formación: Víctor Recchi, Erick Quevedo, Matías diciembre de 2007. Disponible en: https://www.impo.com.uy/
Bericevich, Raúl Albistur, Luner Ferreira y Niber Bica bases/leyes/18211-2007/61.
de los CEDAs de Rivera (Hospital y CASMER); Matías 2. Ministerio de Salud Pública. Informe de distribución
territorial especialistas médicos. Montevideo: Gobierno de
Fynn de Salto; Sergio Pintos (Ex Prof. Adjunto); Ricardo Uruguay; 2023. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-
Medina, Carmelo Alonso y Victoria Luna de Paysandú salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/
(Hospital y COMEPA); Gabriela Chifflet de CAMEDUR publicaciones/Informe%20de%20distribuci%C3%B3n%20
territorial%20especialistas%20m%C3%A9dicos.pdf.
Durazno; Ana Correa de COMERO Rocha; Roberto Ser-
3. Sollazzo A, Berterretche R. El Sistema Nacional Integrado de
gio del Hospital de Maldonado; Cristina Acosta de CO- Salud en Uruguay y los desafíos para la Atención Primaria. Ciênc
MECA Canelones; Elosia Capano y Gualberto Arribeltz Saúde Coletiva 2011; 16(6):2829-40. Disponible en: https://doi.
de CAMEC Colonia; Luciana Miranda, Alejandro García org/10.1590/S1413-81232011000600021
y Joaquín Valetta de AMSJ de San José; Pablo Putti y 4. Instituto Nacional de Estadística. Estimaciones y proyecciones.
Diego Vargas de SMI Montevideo. Montevideo:INE; 2023. [Consulta: 23 Enero 2023]. Disponible
en: https://www.gub.uy/instituto-nacional estadistica/da-
Por último, un reconocimiento especial al Profesor tos-y-estadisticas/estadisticas/estimaciones proyecciones.
Francisco Coppola, quien fue una pieza clave en la ins- 5. IndexMundi. Specialist surgical workforce (per 100,000
population) - South America: IndexMundi; 2019 (Consultado:
trumentación del Plan de Descentralización de GINEa. 28 de Diciembre de 2019). Disponible en: https://www.
indexmundi.com/facts/indicators/SH.MED.SAOP.P5/map/
Financiamiento south-america.
Esta investigación no recibió ninguna subvención es- 6. Ley N° 19301. Régimen de residencias médicas hospitalarias.
Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19301-
pecifica de agencias de financiamiento de los sectores 2014.
público, comercial o sin fines de lucro. 7. Eidson-Ton WS, Rainwater J, Hilty D, Henderson S, Hancock C,
Nation CL, et al. Training medical students for rural, underserved
Conflicto de interés areas: a rural medical education program in California. J Health
Care Poor Underserved 2016; 27(4):1674-88.
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
8. Zabel T, Tobey M. Residencias rurales de medicina interna:
modelos, facilitadores, barreras y consideraciones de equidad.
Contribución de los autores J Gen Interno Med 2023; 38(11):2607-12.
La participación de los autores fue: 9. Nuss MA, Robinson B, Buckley PF. Una estrategia estatal
para ampliar la educación médica de posgrado mediante el
• Leonel Briozzo: Concepción y diseño, adquisición establecimiento de nuevos hospitales universitarios y programas
de datos, análisis e interpretación, redacción y de residencia. Acad Med 2015; 90(9):1264-8.
revisión. 10. Ley Orgánica de la Universidad de la República. Disponible
en: https://dgjuridica.udelar.edu.uy/ley-organica/.
• María Nozar: Concepción y diseño, análisis e inter- 11. Nozar M, Briozzo L, Gallino V, Fiol V, Piastri M, Coppola F, et al.
pretación, redacción y revisión. Descentralización de los escenarios de enseñanza-aprendizaje
de los posgrados de Ginecotocología. Experiencia de la Clínica
• Verónica Fiol: Concepción y diseño, análisis e in- Ginecotocológica A. Rev Méd Urug 2019; 35(3):218-23.
terpretación y revisión. Disponible en: https://doi.org/10.29193/RMU.35.3.9.
12. Briozzo L. La experiencia en la descentralización académica de
• Josefina Tarigo: Adquisición de datos, análisis e la Clínica Ginecotocológica A (2010-2019). Rev MédUrug 2019;
interpretación y redacción. 35(4):334-6.
13. Machado MK, Rodríguez MJ, Venturino S, Canziani C, Olmedo
Y, Guadalupe A, et al. Descentralización en la formación

9
Briozzo L, et al. Estrategia para la radicación de especialistas

de especialistas en Pediatría en la Facultad de Medicina, 16. Reed V, Buddeberg–Fischer B. Career obstacles for women in
Universidad de la República. Uruguay. Rev Méd Urug 2024; medicine: an overview. Medical Education 2001; 35:139–47.
40(1):e207. Disponible en: https://revista.rmu.org.uy/index. 17. Cortés-Flores AO, Fuentes-Orozco C, López-Ramírez MKL,
php/rmu/article/view/1076. Velázquez-Ramírez GA, Farías-Llamas OA, Olivares-Becerra
14. Nozar F, Fiol V, Coppola F, Briozzo L. Programa de formación JJ, et al. Medicina académica y género: la mujer
del postgrado de la Clínica Ginecotocológica A. Montevideo: en especialidades quirúrgicas. Gac Méd Méx 2005;
Oficina del Libro-FEFMUR, 2011. https://pmb.parlamento.gub. 141(4):341-4.
uy/pmb/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=82002. 18. Ministerio de Salud Pública. Montevideo: Gobierno de Uruguay;
15. Neumayer L, Kaiser S, Anderson K, et al. Perceptions of 2021. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-
women medical students and their influence on career publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/
choice. Am J Surg 2002; 183:146–50. publicaciones/Datos%20b%C3%A1sicos_final_0.pdf

Strategy for the placement of specialists in gynecology and obstetrics in the interior
of Uruguay: Decentralization of training environments
Abstract
Since the creation of the National Integrated Health System, the crucial importance of equitable distribution of human
health resources has been recognized to ensure quality care throughout the country. Improving the equitable distribution
of human health resources remains an ongoing challenge for Uruguay. The decentralization of specialist training in rural
areas of the country is a relevant issue to improve the equity and accessibility of the health system.
Objective: To analyze the impact of the decentralization plan (2010–2024 period) of the training provided by the Acade-
mic Unit of Gynecology and Obstetrics A on the placement of professionals in rural areas of the country.
Methodology: A cross-sectional observational study was conducted using a survey in June 2024, developed by the au-
thors using Google Forms to collect data to meet the objective: origin, age, gender, children, place of residency training,
year of admission, reasons for the choice of location after completing postgraduate studies, and place of professional
practice.
Results: A total of 134 responses were obtained from 135 residents who graduated during this period. Of the respon-
dents, 61.2% trained in Montevideo, while 38.8% trained in rural areas. Of the residents who trained in rural areas, 70%
settled in those areas. Among the 56 residents trained in rural teaching centers, 90% (51 residents) currently work in rural
areas. Meanwhile, 62.8% of the specialists trained in Montevideo work exclusively in the capital, and 24.3% work both in
Montevideo and rural areas.
Conclusions: The decentralization plan for gynecology training has demonstrated the training capacity of public and
private centers in rural areas of the country and has facilitated the placement of specialists, thereby addressing the need
for specialized resources in the field.

Keywords: Human health resources. Placement. Medical education.

10
Rev Méd Urug 2025; 41(1): e501

Estratégia para a fixação de especialistas em ginecologia e obstetrícia no interior do


Uruguai: descentralização dos cenários formativos
Resumo
Desde a criação do Sistema Nacional Integrado de Saúde, reconhece-se a importância crucial de uma distribuição equita-
tiva dos recursos humanos em saúde para garantir atendimento de qualidade em todo o país. A melhoria na distribuição
equitativa dos recursos humanos em saúde continua sendo um desafio constante para o Uruguai. A descentralização
da formação de especialistas no interior do país é uma questão relevante para melhorar a equidade e a acessibilidade
do sistema de saúde.
Objetivo: Analisar o impacto do plano de descentralização (período 2010-2024) da formação da Unidade Acadêmica de
Ginecologia e Obstetrícia A na fixação de profissionais no interior do país.
Metodologia: Foi realizado um estudo observacional transversal com a aplicação de uma pesquisa em junho de 2024,
desenvolvida pelos autores no Google Forms com o objetivo de coletar dados para atender ao objetivo: procedência,
idade, gênero, filhos, local de realização da residência, ano de ingresso, motivo da escolha do local de fixação após a
conclusão da pós-graduação e local de exercício da especialidade.
Resultados: Foram obtidas 134 respostas do total de 135 residentes formados neste período. Do total, 61,2% realizaram
a formação em Montevidéu e 38,8% no interior. Entre os residentes formados no interior, 70% fixaram residência nessas
áreas. Dos 56 residentes formados em centros de ensino do interior, 90% (51 residentes) trabalham no interior do país.
Por outro lado, 62,8% dos especialistas formados em Montevidéu trabalham exclusivamente na capital, enquanto 24,3%
trabalham em Montevidéu e no interior.
Conclusões: O plano de descentralização da formação em ginecologia demonstrou a capacidade formativa de centros
públicos e privados no interior do país e facilitou a fixação de especialistas, atendendo às necessidades de recursos
especializados na área.

Palavras-chave: Recursos humanos em saúde. Fixação. Educação médica.

11

También podría gustarte