TEMA 8: MANEJO DE
SEMILLAS FORESTALES
Propagación y Mejora Forestal
Boris Méndez, Ph. D. Semestre 02-24
CONTENIDOS
• Fuentes Semilleras: Rodales o Arboles.
• Colecta de semillas.
• Beneficiado.
• Almacenaje.
• Control de calidad.
• Relevancia investigación.
Rodal P. maximinoii
TIPOS DE FUENTES SEMILLERAS
• Especies coníferas: rodales semilleros. Mayor Bosque Nativo
Pino oocarpa
diversidad genética intraespecifica. En bosque
nativo o plantaciones.
• Especies Latifoliadas: arboles aislados
individuales o pequeños grupos por Finca son
Fuente Semillera: menor diversidad genética.
(bosque nativo o SAF).
Rodal Mundani y P. Blanco con Café
ABUNDANCIA ESPECIES NATIVAS
EN TIERRAS BAJAS
• Especies nativas trópico húmedo en Bosque Natural
se encuentran en baja densidad.
• Caoba Selva Maya: 1 árbol maduro por cada 2
hectáreas, C. brasiliense (Sta. María) 2.5/ha y
Dalbergia stevensonii 0.5/ha en Parque Lachuá.
DIVERSIDAD GENETICA ARBOLES AISLADOS
• Numero mínimo arboles por procedencia: 10-
25 individuos maduros de mejor morfología
disponible.
• Propósito es aumentar diversidad genética:
mayor probabilidad de superar factores
ambientales adversos.
Arboles aislados Especies Valiosas
En SAF o en Cercos
COLECTA DE SEMILLAS
• Calendario fenológico: meses año floración y
fructificación.
• Varia por especie y de un año a otro.
• Ideal colectar frutos maduros: color
conos/frutos o prueba de corte (revisión
endospermo y embrión).
• Métodos colecta: recoger del suelo, cortar de
ramas desde el suelo o escalar árbol. Varía
entre especies (falta documentar proceso
muchas especies).
RECOLECCION DE FRUTOS
• Es mejor colectar el fruto de la copa antes que caiga al
suelo para evitar que sea comido por insectos y
animales o atacado por patógenos. De esa forma se
asegura que el fruto provenga del árbol seleccionado.
• Frutos dispersados por animales mejor colectar frutos
justo antes que cambien de color (rojos o púrpuras
son dispersados por aves) o se convierten en picantes
(murciélagos o primates).
METODO COLECTA Y ESPECIES
• Colecta desde suelo: especies dejan caer frutos
cuando recién maduros. Requiere limpieza
vegetación bajo árbol y uso lona bajo la copa
facilitar colecta. G. ulmifolia (Caulote), Melina
(G. arbórea) Conacaste (E. cyclocarpum),
Madrecacao (G. sepium), y Teca (T. grandis).
• Frutos livianos diseminados viento: colectados
de copas. Desde suelo pértigas o escalando. S.
macrophylla, C. odorata, A. megalocarpum, R.
donnell-smithii, Pinus spp.
Diseminadas por viento
METODOS DE COLECTA DE FRUTOS
Escalando
el árbol: mas
Comun frutales Colecta desde el suelo
CRITERIOS PARA COLECTA FRUTOS FORESTALES
• Conocer edad a la que árboles de especie
alcanzan madurez reproductiva.
• Fenología de la especie: época del año en que
semillas maduran. Calendario.
• Mecanismo dispersión: viento, agua, aves o
primates.
• Cantidad de semilla producida por árbol o rodal:
peso frutos y cantidad semillas.
BENEFICIADO DE SEMILLAS SECAS
• Extraccion semillas de frutos secos (Caoba, Cedro,
Eucaliptos, Coníferas, Leguminosas, Matilisguate)
consiste secar frutos en sitio cálido, seco y bajo
sombra.
• Ventilación y protección de pájaros y lluvia.
• Frutos abren liberando semilla: sacudida a mano o
mecánica permite extraer resto semilla.
• Finaliza colocando semilla al sol por 2-3 horas
removiendo continuamente.
ALMACENAJE DE SEMILLAS
• Capacidad de mantenerse viable depende tipo
semilla y condición de almacenaje.
• Semillas respiran: bolsas plásticas buenos
contenedores impermeables humedad pero
permeables gases (permiten respirar a bajas tasas.
• Minimizar procesos metabólicos y evitar ataques
depredadores (insectos, hongos, roedores) se
Cuarto Frío BANSEFOR INAB reducen.
• Controlar contenido humedad (entre 4-12% con 6-
8% ideal) y temperatura 1-5 °C.
FACTORES QUE SIMULAN AMBIENTE NATURAL
• Bajas Temperaturas: simula invierno región templada.
• Baja Humedad: simulan la estación seca.
• Control Luz: simula alteraciones o condiciones de dosel
cerrado en sotobosque, niveles O2, CO2 y otros gases que
regulan actividad y respiración de semillas.
• Semilla de diferentes climas y estadios sucesionales requieren
distintas combinaciones de estos factores.
• Semillas nativas de ambientes secos usualmente pequeñas y
coberturas duras: factibles almacenar temperatura ambiente
en paquetes que controlen humedad.
ESPECIES TROPICALES DE SEMILLA RECALCITRANTE
• Semillas grandes germinan inmediato al alcanzar
madurez; difíciles de almacenar: recalcitrantes.
• Se almacenan a si mismas en forma de plántulas
de sotobosque, esperando liberación con
alteración dosel (viento, fuego, cambio uso suelo).
• En lugar de colectar semilla, tomar plántulas
(Regeneración Avanzada) y mantenerlas bajo
sombra densa en Vivero para simular ambiente de
sotobosque.
Fruto Astronium graveolens
(Jocote Fraile)
SECADO Y VIABILIDAD SEMILLA
• Ortodoxas: se pueden secar sin efectos negativos;
mayoría especies forestales cultivadas.
• Recalcitrantes: mueren o reducen viabilidad al secarlas y bajas
temperaturas. Inga, Juglans, C. brasiliense. Frutos carnosos.
Requieren almacenaje con oxigeno y humedad (continuar
respirando); en lo posible sembrarlas inmediato a colecta o
colectar plántulas (Reg. Avanzada).
• Pinos/Eucaliptos almacenaje en seco cuarto frio 6-
8% humedad: viables hasta 10 años. En condición
ambiente tropical viabilidad dura semanas-meses.
CONTROL DE CALIDAD
• Prueba germinación
• Prueba de pureza
• Prueba de peso
• Otras
• Normas internacionales de ISTA (International Seed
Testing Association).
• Conjunto información: útil para calcular cantidad de
semilla a comprar acorde a meta producción en
vivero.
PRUEBA DE GERMINACION
• Prueba mas relevante.
• Se expresa como %.
• Periodo prueba: varía por especie (típico 3-4
semanas).
• 4 lotes 100 semillas c/uno (réplicas). Ensayo
probar distintos Tratamientos.
• Semilla muy pequeña: se cuantifican semillas
por peso (Eucaliptos).
PRUEBAS DE PUREZA Y PESO
• Pureza: determinar cuanto en peso es semilla y cuanto impurezas.
• Contenido Humedad: clave para almacenar semillas
CH % = (Peso original – Peso seco/Peso original) x 100
4 muestras 5g c/lote semillas se colocan horno y se pesan a intervalos
de 6 horas hasta estabilizar peso (completar secado).
TEMAS RELEVANTES INVESTIGACION
• Caracterizar Fuentes: Rodales o Lotes Arboles
Semilleros o Regeneración Avanzada: diversidad,
conservación in situ y ex situ (estratégico).
• Calendarios Fenológicos: construir bases datos con
registros campo multianuales vinculado a
meteorológico.
• Adaptación especies diferentes climas y suelos.
• Mejoramiento especies: selección, cruces.
• Germinación y almacenaje semillas.
AVANZAR DOMESTICACION Y MEJORA DE ESPECIES
• DOMESTICACION: pasar del aprovechamiento
(extracción) hacia conservación, mejoramiento,
propagación y cultivo de materiales superiores.
• Avanzar cultivo sostenible especies valiosas
bajo diversos esquemas.
REFERENCIAS
• Cabrera, I. 2006. Estudio de la composición arbórea, fuente semillera y
calidad de la semilla de Caoba (Swietenia macrophylla King) y Santa Maria
(Calophyllum brasiliense var. Rekoi Standl.) en el Parque Nacional Laguna
Lachua, Cobán, Alta Verapaz. Universidad de San Carlos, Facultad de
Agronomía.
• Napier, I. (1985). Técnicas de viveros forestales con referencia especial a
Centroamérica. Escuela Nacional de Ciencias Forestales. Siguatepeque,
Honduras.
• Méndez, B. (2018). Colecta, beneficiado, almacenaje y control de calidad
de semillas forestales; apuntes de visita a instalaciones de Banco Semillas Regeneración Avanzada
Forestales de Instituto Nacional de Bosques. de Cedrela odorata
• Pelinck, E. 1993. Collection, storage and treatment of tree seeds. Food
and Agriculture Organization of the United Nations. Bangkok. Recuperado
de https://www.fao.org/3/ad226e/AD226E00.htm#TOC 14/03/22.