ESTADISTICA INFERENCIAL I
UNIDAD II
PROFESOR: ING. Y M.G.C. OMAR SILVA GUTIÉRREZ
2.2 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO
El concepto de una distribución muestral es quizá uno de los conceptos más importantes en la
Estadística Inferencial, de la misma manera que es un concepto un poco complicado de enseñar.
Dentro de las Distribuciones más importantes tenemos las siguientes:
La distribución muestral de la media, la distribución muestral de la diferencia de medias, la
distribución muestral del coeficiente de correlación y la distribución muestral de una proporción.
Para comprender un poco lo que es la Distribución muestral imaginemos que seleccionamos a 10
estudiantes de la población de mujeres del ITCV, se calcula el promedio de la estatura de la
muestra obtenida y se obtiene el dato correspondiente. El valor obtenido no será igual a la media
de la estatura de todas las mujeres del ITCV, ya que puede ser un valor muy grande, o muy
pequeño, pero es muy probable que no será exactamente igual al promedio de estatura de la misma
población. Ahora, supongamos que tomamos una segunda muestra, de la misma manera no
debemos esperar a que esta media sea igual a la primera media de la estatura.
Tomemos 15 muestras más de la población, obtengamos sus respectivas medias, de esto, hay que
calcular la variabilidad de las medias de las muestras y que tan lejos se encuentran de la estatura
promedio de la población estudiantil. Para determinar la Variabilidad, es necesario utilizar las
distribuciones muestrales.
Una meta importante del análisis de datos es usar estadísticos como la media muestral y la
proporción muestral para estimar los parámetros correspondientes en las poblaciones respectivas.
Debe tenerse en mente que al hacer una inferencia estadística, se desea obtener conclusiones
respecto a la población, no a la muestra. Por ejemplo, un encuestador político se interesa en los
resultados de la muestra solo como medio para estimar la proporción real de votos que cada
candidato recibirá de la población de electores. De la misma manera, un auditor, al seleccionar
una muestra de las facturas, se interesará sólo en usar la media de la muestra para estimar el
promedio de la población.
En la práctica, una sola muestra de tamaño predeterminado se selecciona al azar de una población.
Los elementos incluidos en la muestra se determinan mediante un generador de números
aleatorios o con algún otro programa estadístico.
De manera hipotética, para usar un estadístico muestral para estimar el parámetro de la población,
debe examinarse cada muestra posible que pueda ocurrir. Si ésta selección de todas las muestras
posibles de hecho se realizará, se haría referencia a la distribución de los resultados como la
Distribución Muestral.
El resultado de un experimento estadístico puede registrarse como un valor numérico o como una
representación descriptiva. En estadística interesa principalmente el análisis de datos numéricos
y que la totalidad de las distribuciones interesan de manera finita o infinita, y esto se constituye
lo que se considera como una población.
INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Página 1
ESTADISTICA INFERENCIAL I
UNIDAD II
PROFESOR: ING. Y M.G.C. OMAR SILVA GUTIÉRREZ
En años anteriores, población (término) se consideraba a un conjunto de observaciones, a partir
de estudios estadísticos realizados sobre un conjunto de personas.
En la actualidad el término, se utiliza para considerar observaciones acerca de algo de interés, ya
sea en grupos de personas, animales, objetos, etc. en donde una población consiste en la
consideración de la totalidad de las observaciones de alguna variable de interés, y una muestra
se puede considerar como una selección previa o un subconjunto de datos extraídos de manera
aleatoria o al azar de dicha población.
Una distribución de probabilidad de un estadístico se llama o se considera Distribución
Muestral, en dónde éste tipo de distribución muestral dependerá del tamaño de la población,
tamaño de la muestra y el método de selección de las muestras.
Población Muestra
N n
Parámetros Estadísticos
x
S
2 S2
En el campo de la inferencia estadística interesa lograr conclusiones concernientes a una
población, cuando es imposible o impráctico observar el conjunto total de las observaciones que
forman la población. Por ejemplo, al intentar determinar la duración promedio de cierta marca de
focos, sería imposible probar todas ellas, puesto que han de dejarse algunas para su venta. El costo
exorbitante también puede ser un factor prohibitivo al estudiar toda una población, por
consiguiente se debe depender de un subconjunto de observaciones a partir de la población para
poder realizar inferencias referentes a la misma y esto conduce a la teoría del muestreo.
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
La media de la distribución muestral de la media es igual a la media de la población de la cual se
obtuvieron las muestras. Por tanto, si la población tiene una media , entonces la distribución
muestral de la media también es . El símbolo x , se utiliza para referirse a la media de la
distribución muestral de la media. Entonces la fórmula para la media de la distribución muestral
de la media se puede expresar de la siguiente manera:
x
La Varianza de la distribución muestral de la media se calcula con la siguiente fórmula:
2
x2
n
INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Página 2
ESTADISTICA INFERENCIAL I
UNIDAD II
PROFESOR: ING. Y M.G.C. OMAR SILVA GUTIÉRREZ
El error estándar de las medias muestrales se representa mediante:
x
n
N n
x
n N 1
Distribución Muestral de Medias
Distribución muestral de la Desviación Estándar
Algunas de las razones por las que el muestreo es necesario son:
1. El costo de estudiar a todos los integrantes de una población con frecuencia es prohibitivo.
2. La idoneidad de los resultados de la muestra.
3. Con frecuencia ponerse en contacto con toda la población supondría mucho tiempo.
4. La naturaleza destructiva de las pruebas.
5. La imposibilidad física de verificar todos los artículos de la población.
INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Página 3
ESTADISTICA INFERENCIAL I
UNIDAD II
PROFESOR: ING. Y M.G.C. OMAR SILVA GUTIÉRREZ
MÉTODOS DE MUESTREO PROBABILISTICO
Existen en general 2 tipos de muestras: las probabilísticas y las no probabilísticas
Muestra probabilística: es una muestra seleccionada de tal forma que cada artículo o persona
dentro de la población tiene la misma probabilidad de ser incluida en la muestra.
Método no probabilístico: no todos los elementos, artículos o personas tienen la misma
posibilidad de ser incluidos, en estos casos los resultados son sesgados, que quiere decir que es
posible que los resultados de la muestra no sean representativos de la población.
Muestreo aleatorio simple: es una muestra seleccionada de modo que cada uno de los elementos
o personas en la población tenga la misma probabilidad de ser incluido.
Muestreo aleatorio sistemático: se acomodan los elementos o personas de la población en cierta
forma. Se selecciona un punto de partida aleatorio y luego se toma cada k-ésimo miembro para
formar parte de la muestra.
Muestreo aleatorio estratificado: se divide una población en subgrupos llamados estratos y se
selecciona una muestra de cada uno de ellos.
Muestreo por conglomerados: este tipo de muestreo se utiliza para reducir el costo de realizar
un muestreo de una población dispersa en una gran área geográfica.
Error de muestreo
Es la diferencia entre un estadístico de la muestra y el parámetro correspondiente de la población
Fórmulas del teorema del Límite Central
Cuando hay una Cuando se quiere
Cuando hay más de una minimizar el error
observación
observación
EJEMPLO:
Una Población está formada por los cuatro números siguientes: 3,7,11 y 15. Considerar todas las
posibles muestras de tamaño dos que puedan ser extraídos de ésta población, con y sin reemplazo
y determinar:
a) Media Poblacional
b) La desviación típica poblacional
c) La Desviación típica de la distribución muestral de medias (con y sin reemplazamiento)
INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Página 4