– Psicología
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN “UASS”
EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR
Prof. Lilian Quintana Materia: Psicopatología
PSICOPATOLOGÍA Y ENTREVISTA PSICOLÓGICA
1.1. Concepto y Definición
La psicopatología es la disciplina que estudia los trastornos mentales y del
comportamiento, analizando sus síntomas, causas y evolución. Su objetivo
principal es comprender los procesos psicológicos alterados para facilitar el
diagnóstico y tratamiento. La entrevista psicológica, por su parte, es una
herramienta fundamental en la evaluación clínica, permitiendo al profesional
obtener información relevante sobre el paciente, sus dificultades y su contexto.
1.2. Psicopatología, Psicoanálisis y Psiquiatría
Psicopatología: Analiza las disfunciones psicológicas desde diversas
perspectivas teóricas y científicas.
Psicoanálisis: Aborda la psicopatología desde el inconsciente, explorando
conflictos internos y procesos defensivos.
Psiquiatría: Se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de trastornos
mentales desde un enfoque médico, integrando fármacos y terapias
biológicas.
1.3. La Relación del Psicólogo – Paciente. La importancia de la
Psicopatología para el Psicólogo
La relación entre psicólogo y paciente se basa en la confianza, empatía y
respeto. La psicopatología es crucial para el psicólogo, ya que permite
diferenciar entre alteraciones normales y patológicas, facilitando un abordaje
terapéutico adecuado.
1.4. Aspectos de la Personalidad y Actitudes del Psicólogo que pueden
Influir Positiva o Negativamente en la Entrevista
Aspectos positivos: Empatía, escucha activa, neutralidad, paciencia y
flexibilidad.
Aspectos negativos: Prejuicios, falta de ética, rigidez en el abordaje y
escasa capacidad de adaptación.
1.5. Historia Clínica: Su Estructura. Aspectos Subjetivos y Objetivos
La historia clínica es un documento fundamental en la evaluación
psicológica y psiquiátrica, ya que recopila información detallada sobre el estado
mental, emocional y conductual del paciente. Su correcta elaboración es clave
para el diagnóstico, la planificación del tratamiento y el seguimiento del caso.
1.5.1. Estructura de la Historia Clínica
1. Datos de Identificación
Contiene información básica del paciente:
- Nombre completo
- Edad y fecha de nacimiento
- Género
- Estado civil
- Ocupación y nivel educativo
- Domicilio y datos de contacto
- Fecha y lugar de la consulta
- Fuente de información (paciente, familiares, documentos médicos
previos)
2. Motivo de Consulta
Es la razón principal por la que el paciente acude a la consulta, expresada
preferentemente en sus propias palabras. Puede incluir:
- Problemas emocionales o conductuales.
- Síntomas específicos (ansiedad, depresión, insomnio, etc.).
- Dificultades en relaciones interpersonales.
- Factores estresantes recientes.
3. Antecedentes Personales
Se analizan eventos significativos en la vida del paciente que puedan estar
relacionados con su estado actual. Se dividen en:
Antecedentes médicos: Enfermedades previas, tratamientos médicos,
uso de fármacos.
Antecedentes psicológicos: Diagnósticos previos, terapias anteriores,
hospitalizaciones psiquiátricas.
Antecedentes familiares: Historia de trastornos mentales en la familia,
relaciones familiares.
Antecedentes escolares y laborales: Desempeño académico,
conflictos en el trabajo, despidos.
Historia de consumo de sustancias: Uso de alcohol, tabaco, drogas.
Historia de trauma o abuso: Experiencias de violencia, abuso físico,
emocional o sexual.
4. Historia del Problema Actual
Fecha de inicio y evolución de los síntomas.
Factores desencadenantes o agravantes.
Estrategias previas utilizadas para afrontarlo.
Impacto en la vida cotidiana (relaciones, trabajo, salud física).
5. Evaluación del Estado Mental
Es una observación clínica realizada por el psicólogo o psiquiatra en el
momento de la consulta. Evalúa:
o Apariencia general y comportamiento.
o Estado de ánimo y afecto.
o Lenguaje y pensamiento (coherencia, ideas delirantes, alucinaciones).
o Funciones cognitivas (memoria, orientación, juicio).
1.5.2. Aspectos Subjetivos y Objetivos en la Historia Clínica
Aspectos Subjetivos
Son datos proporcionados por el paciente o sus allegados, que reflejan su
percepción de los síntomas y su experiencia emocional. Incluyen:
Relato del motivo de consulta.
Explicación de los síntomas con sus propias palabras.
Percepción del paciente sobre su estado emocional y mental.
Opinión sobre su entorno familiar, social y laboral.
Creencias personales sobre la causa de su malestar.
Aspectos Objetivos
Son observaciones y evaluaciones realizadas por el profesional, basadas
en criterios clínicos y técnicas de evaluación. Incluyen:
Evaluación del estado mental.
Observación del lenguaje, tono de voz, postura y expresión facial.
Resultados de pruebas psicológicas aplicadas.
Impresión diagnóstica basada en criterios clínicos.
Conclusión
La historia clínica es un documento esencial en la práctica psicológica, ya
que permite una evaluación integral del paciente. Combina aspectos subjetivos
y objetivos para comprender su problemática y diseñar un tratamiento
adecuado. Su elaboración requiere habilidades de observación, escucha activa y
análisis clínico por parte del profesional.