UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia
ANATOMÍA VETERINARIA II
Clave Semestre Créditos Medicina (X)
1210 2 12 Zootecnia (X)
Área Salud Pública ( )
Humanidades ( )
Básico (X)
Ciclo Intermedio ( )
Profesional ( )
Curso Semestral (X)
Modalidad Curso Hemi semestral ( ) Tipo T( ) P( ) T/P (X)
Obligatorio (X)
Carácter Optativo ( ) Horas
Semana Semestre
Teóricas 4 Teóricas 64
Prácticas 4 Prácticas 64
Total 8 Total 128
Seriación
Asignaturas antecedentes Anatomía veterinaria I
Asignaturas subsecuentes Biología Tisular, Fisiología veterinaria, Imagenología
veterinaria, Patología general veterinaria, Cirugía I
Objetivo general:
Explicar las características anatómicas de las regiones y cavidades corporales presentes
en los mamíferos domésticos y de los órganos que integran a los aparatos Respiratorio,
Circulatorio, Digestivo y Urogenital, así como del Tegumento común describiendo su
situación, relaciones, proyección y diferencias entre los mamíferos domésticos.
Asimismo, describir la organización anatómica de las aves (Gallus gallus) lo que sirve de
fundamento en las áreas médica, zootécnica, quirúrgica e higiénica.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de julio del 2005.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 20 de noviembre del 2013.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de noviembre del 2017.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de diciembre del 2023.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2024.
Índice temático
Horas
Unidad TEMA Semestre/
Hemisemestre
Teóricas Prácticas
1 Introducción a la esplacnología y partes del cuerpo 4 4
2 Aparato respiratorio 8 12
3 Aparato circulatorio 14 8
4 Aparato digestivo 16 16
5 Aparato urogenital 8 12
6 Tegumento 4 4
7 Glándula mamaria 2 4
8 Anatomía de las aves (Gallus gallus) 8 4
Total 64 64
Unidad Contenido
INTRODUCCIÓN A LA ESPLACNOLOGÍA Y PARTES DEL CUERPO
1 Apoyados de anatomía de superficie delimitar las partes del cuerpo animal.
Describir las situación y disposición de las serosas presentes en las cavidades
corporales de los mamíferos domésticos.
1.1 Divisiones del cuerpo de los mamíferos domésticos.
1.2 Delimitar las partes del cuerpo animal con Anatomía de Superficie.
1.3 Definiciones.
1.3.1 Definición de esplacnología.
1.3.2 Definición de serosa.
1.3.3 Definir cavidad celómica y esplácnica.
1.4 Características anatómicas de las serosas.
1.4.1 Serosas de la cavidad torácica: pleura y pericardio.
1.4.2 Disposición de las serosas de la cavidad torácica: pleura y pericardio.
1.4.3 Serosas de las cavidades abdominal y pélvica: peritoneo.
1.4.4 Disposición de la serosa de las cavidades abdominal y pélvica: peritoneo.
1.5 Aplicaciones del conocimiento.
APARATO RESPIRATORIO
Describir las características anatómicas y situación de los órganos que
componen el aparato respiratorio de los mamíferos domésticos señalando las
2 diferencias entre las especies. Apoyado en Anatomía de Superficie delimitar el
sitio exacto para su abordaje en las regiones de la cabeza, cuello y tórax
describiendo su estratigrafía.
2.1 Definición de aparato respiratorio considerando los diferentes órganos que lo integran.
2.2 Órganos del aparato respiratorio situados en la cabeza, cuello y tórax.
2.2.1 Organización y características de interés en anatomía aplicada de la nariz y
la cavidad nasal.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de julio del 2005.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 20 de noviembre del 2013.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de noviembre del 2017.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de diciembre del 2023.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2024.
2.2.2 Situación, características anatómicas y orificios de comunicación de la
faringe.
2.2.3 Situación, características anatómicas y diferencias de la laringe, tráquea,
bronquios y pulmones entre los mamíferos domésticos.
2.2.4 Inervación e irrigación de los órganos respiratorios situados en cabeza, cuello
y tórax.
2.3 Topografía del tórax.
2.3.1 Delimitar en los mamíferos domésticos las regiones del tórax con base en los
puntos de referencia de anatomía de superficie.
2.3.2 Planos anatómicos de las paredes del tórax.
2.3.3 Situación y relaciones de los órganos respiratorios contenidos en la cavidad
torácica.
2.3.4 Delimitación de las áreas de exploración de los pulmones en bovinos,
equinos y carnívoros.
2.4 Aplicaciones del conocimiento.
APARATO CIRCULATORIO
3 Describir las características anatómicas y situación de los órganos que
componen el aparato circulatorio y el sistema linfático de los mamíferos
domésticos señalando las diferencias entre las especies. Apoyado en Anatomía
de Superficie delimitar el sitio exacto para el abordaje del corazón, las valvas
cardiacas y vasos sanguíneos de interés clínico, así como de los linfonodos
palpables. Explicar la circulación pulmonar, sistémica, portal, fetal y linfática.
3.1 Definiciones.
3.1.1 Definir aparato circulatorio.
3.1.2 Definir circulación.
3.1.3 Definir vasos sanguíneos.
3.1.4 Definir vasos linfáticos.
3.1.5 Definir linfocentro.
3.1.6 Definir linfonodo.
3.1.7 Definir nodos hemales.
3.1.8 Definir sangre.
3.1.9 Definir linfa.
3.1.10 Definir mediastino.
3.2 Características anatómicas del corazón y grandes troncos arteriales y venosos.
3.2.1 Situación, características externas e internas, envolturas, irrigación e
inervación del corazón.
3.2.2 Origen de los grandes vasos arteriales y venosos y sus principales ramas y
diferencias entre los mamíferos domésticos.
3.3 Organización de la circulación sistémica, pulmonar, portal y fetal.
3.3.1 Componentes anatómicos de la circulación sistémica, pulmonar, portal y fetal.
3.4 Componentes anatómicos del sistema linfático.
3.4.1 Situación y características anatómicas de linfonodos, linfocentros y vasos
linfáticos.
3.4.2 Situación, características anatómicas, relaciones y medios de sostén del
bazo.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de julio del 2005.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 20 de noviembre del 2013.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de noviembre del 2017.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de diciembre del 2023.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2024.
3.5 Cavidad torácica (mediastino).
3.5.1 Situación y relaciones de los órganos de los diferentes aparatos y sistemas
en el mediastino.
3.6 Proyección anatómica del corazón.
3.6.1 Áreas de exploración del corazón y sus valvas en bovinos, equinos y
carnívoros.
3.7 Irrigación e inervación de las paredes del tórax y órganos de la cavidad torácica.
3.8 Aplicación del conocimiento.
APARATO DIGESTIVO
4 Describir las características anatómicas y situación de los órganos que
componen el aparato digestivo de los mamíferos domésticos señalando las
diferencias entre las especies. Explicar la topografía de los órganos digestivos
presentes en las cavidades abdominal y pelviana.
4.1 Definición de aparato digestivo considerando los órganos que lo integran.
4.2 Órganos del aparato digestivo situados en la cabeza, cuello y las cavidades torácica,
abdominal y pelviana.
4.2.1 Organización anatómica del vestíbulo, cavidad oral, labios, gingiva, dientes y
lengua.
4.2.2 Situación y características anatómicas de las glándulas salivales y sus
ductos.
4.2.3 Situación y características anatómicas y relaciones del esófago en cuello,
tórax y abdomen.
4.2.4 Situación y características anatómicas, medios de sostén, relaciones y
diferencias del estómago en los mamíferos no rumiantes.
4.2.5 Situación y características anatómicas, medios de sostén y relaciones del
proventrículo y ventrículo en los rumiantes.
4.2.6 Situación y características anatómicas, medios de sostén y relaciones del
intestino delgado.
4.2.7 Situación y características anatómicas, medios de sostén, relaciones y
diferencias del intestino grueso.
4.2.8 Situación y características anatómicas, medios de sostén, relaciones y
diferencias del hígado, vesícula biliar y vías biliares.
4.2.9 Situación y características anatómicas, medios de sostén y relaciones del
páncreas y sus ductos.
4.3 Topografía de abdomen.
4.3.1 Delimitación de las regiones del abdomen con base en los puntos de
referencia de anatomía de superficie.
4.3.2 Planos anatómicos de las regiones del abdomen.
4.3.3 Situación, relación y proyección de los órganos contenidos en la cavidad
abdominal.
4.4 Irrigación e inervación de las paredes del abdomen y órganos de la cavidad
abdominal.
4.5 Aplicación del conocimiento.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de julio del 2005.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 20 de noviembre del 2013.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de noviembre del 2017.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de diciembre del 2023.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2024.
5 APARATO UROGENITAL
Describir las características anatómicas de los órganos urinarios y genitales
(masculinos y femeninos) de los mamíferos domésticos señalando las
diferencias entre las especies. Explicar la situación, relación y abordaje de los
órganos urinarios y genitales presentes en las cavidades abdominal y pelviana,
así como la estructura de la región perineal en el macho y en la hembra.
5.1 Definición del aparato urogenital considerando los distintos órganos que lo integran.
5.2 Órganos urinarios situados en la cavidad abdominal y pelviana.
5.2.1 Características anatómicas de los riñones y sus diferencias entre especies.
5.2.2 Características anatómicas, medios de sostén, origen, trayecto y
desembocadura de los uréteres.
5.2.3 Situación, características anatómicas, medios de sostén y relaciones de la
vejiga.
5.2.4 Situación y características anatómicas de la uretra femenina y masculina.
5.2.5 Irrigación e inervación de los órganos urinarios.
5.3 Órganos genitales masculinos situados en la cavidad pelviana y regiones escrotal,
prepucial y perineal.
5.3.1 Situación, características anatómicas, envolturas del testículo y las
diferencias entre los mamíferos domésticos.
5.3.2 Situación y organización del cordón espermático.
5.3.3 Situación, características anatómicas y porciones del epidídimo.
5.3.4 Situación, características anatómicas, trayecto y desembocadura del ducto
deferente.
5.3.5 Características anatómicas, partes, situación y trayecto de la uretra en el
macho, así como las diferencias entre los mamíferos domésticos.
5.3.6 Características anatómicas, situación de las glándulas genitales accesorias,
así como, las diferencias entre los mamíferos domésticos.
5.3.7 Características anatómicas y partes del pene, así como las diferencias entre
los mamíferos domésticos.
5.3.8 Situación y características anatómicas de la región prepucial.
5.3.9 Irrigación e inervación de los órganos genitales masculinos.
5.4 Órganos genitales femeninos situados en la cavidad abdominal y pelviana, así como la
región perineal.
5.4.1 Características anatómicas, medios de sostén y diferencias de los ovarios en
los mamíferos domésticos.
5.4.2 Características anatómicas, partes y medios de sostén de las tubas uterinas.
5.4.3 Situación, características anatómicas, partes y medios de sostén del útero,
así como las diferencias en los mamíferos domésticos.
5.4.4 Situación y características anatómicas de vagina y vulva.
5.4.5 Irrigación e inervación de los órganos genitales femeninos.
5.5 Topografía de la pelvis.
5.5.1 Delimitación de las regiones de la pelvis con base en los puntos de referencia
de anatomía de superficie.
5.5.2 Planos anatómicos de las regiones de la pelvis (sacra, glútea y perineal).
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de julio del 2005.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 20 de noviembre del 2013.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de noviembre del 2017.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de diciembre del 2023.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2024.
5.5.3 Situación y relaciones de los órganos urinarios y genitales masculinos o
femeninos contenidos en la cavidad abdominal y pelviana.
5.6 Aplicaciones del conocimiento.
TEGUMENTO
6 Describir las características anatómicas de la piel y sus anexos señalando las
diferencias macroscópicas entre los mamíferos domésticos.
6.1 Definiciones.
6.1.1 Definir tegumento común y piel.
6.1.2 Estructura y función de la piel.
6.2 Pelo.
6.2.1 Definición y estructura del pelo.
6.2.2 Tipos de pelo.
6.3 Anexos de la piel.
6.4 Glándulas cutáneas.
6.4.1 Clasificación de las glándulas cutáneas.
6.4.2 Situación y características anatómicas de las glándulas sebáceas presentes
en los mamíferos domésticos.
GLÁNDULA MAMARIA
7 Describir las características anatómicas de la glándula mamaria señalando las
diferencias entre las especies domésticas.
7.1 Definiciones.
7.1.1 Definir glándula mamaria
7.1.2 Definir mama.
7.1.3 Definir ubre.
7.2 Características anatómicas y diferencias de la glándula mamaria en los mamíferos
domésticos.
7.2.1 Descripción anatómica de la mama y de la ubre.
7.2.2 Situación y número de las mamas y la ubre en las diferentes especies de
mamíferos domésticos.
7.3 Topografía de la ubre.
7.3.1 Medios de sostén de la ubre.
7.3.2 Irrigación e inervación de la mama y la ubre.
7.4 Aplicaciones del conocimiento.
ANATOMÍA DE LAS AVES (Gallus gallus)
8 Describir las características anatómicas de los órganos que integran el cuerpo
de un ave (Gallus gallus).
8.1 Organización anatómica de las aves (Gallus gallus).
8.1.1 Características anatómicas y diferencias de los órganos que integran al
sistema tegumentario.
8.1.2 Características anatómicas, situación y relación de los órganos que integran
al aparato locomotor. (óseo, articular y muscular).
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de julio del 2005.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 20 de noviembre del 2013.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de noviembre del 2017.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de diciembre del 2023.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2024.
8.1.3 Características anatómicas, situación y relaciones de los órganos que
integran al sistema nervioso, endocrino, ojo y oído.
8.1.4 Características anatómicas, situación, relación y diferencias de los órganos
que integran al aparato respiratorio.
8.1.5 Características anatómicas, situación y relaciones de los órganos que
integran al aparato circulatorio y linfático.
8.1.6 Características anatómicas, situación, relación es de los órganos que
integran al aparato digestivo.
8.1.7 Características anatómicas, situación y relación de los órganos que integran
al aparato urinario de las aves.
8.1.8 Características anatómicas, situación y relaciones de los órganos que
integran al aparato genital masculino.
8.1.9 Características anatómicas, situación y relaciones de los órganos que
integran al aparato genital femenino.
8.1.10 Anatomía del huevo.
8.2 Aplicaciones del conocimiento.
No. PRÁCTICAS
ANATOMÍA DE SUPERFICIE.
1
Objetivo: Identificar los puntos óseos visibles y/o palpables.
PARTES DEL CUERPO.
2
Objetivo: Apoyados de anatomía de superficie delimitar las partes del cuerpo.
DISPOSICIÓN DE LAS SEROSAS.
3 Objetivo: Describir las situación y disposición de las serosas presentes en las
cavidades corporales de los mamíferos domésticos.
ÓRGANOS RESPIRATORIOS (PRIMERA PARTE).
Objetivo: Describir las características anatómicas y situación de los órganos
4
respiratorios presentes en la cabeza y cuello de los mamíferos domésticos
señalando las diferencias entre las especies.
ÓRGANOS RESPIRATORIOS (SEGUNDA PARTE).
Objetivo: Describir las características anatómicas de los pulmones, sus
5 diferencias entre las especies de mamíferos domésticos y su relación con los
órganos situados en la cavidad torácica. Apoyado en Anatomía de Superficie
delimitar el sitio exacto de los campos de auscultación pulmonar.
MEDIASTINO, CORAZÓN Y CIRCULACIÓN MENOR.
Objetivo: Describir las características anatómicas y situación de los órganos que
componen el aparato circulatorio presentes en el mediastino de los mamíferos
6
domésticos señalando las diferencias entre las especies. Apoyado en Anatomía
de Superficie delimitar el sitio exacto para el abordaje del corazón y las valvas
cardíacas.
CIRCULACIÓN MAYOR Y PORTA HEPÁTICA.
Objetivo: Describir las características anatómicas y el trayecto de los vasos
7 sanguíneos arteriales y venosos que participan en la circulación mayor o
sistémica, incluyendo a la vena porta hepática.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de julio del 2005.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 20 de noviembre del 2013.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de noviembre del 2017.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de diciembre del 2023.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2024.
ÓRGANOS DIGESTIVOS (PRIMERA PARTE).
Objetivo: Describir las características anatómicas y situación de los órganos
8
digestivos presentes en la cabeza, cuello y cavidad torácica de los mamíferos
domésticos señalando las diferencias entre las especies.
ÓRGANOS DIGESTIVOS (SEGUNDA PARTE).
9 Objetivo: Describir las características anatómicas y situación del estómago de
los mamíferos domésticos señalando las diferencias entre las especies.
ÓRGANOS DIGESTIVOS (TERCERA PARTE).
10 Objetivo: Describir las características anatómicas y situación del intestino de los
mamíferos domésticos señalando las diferencias entre las especies.
ÓRGANOS DIGESTIVOS (CUARTA PARTE) ABORDAJE.
11 Objetivo: Realizar la topografía de los órganos digestivos presentes en las
cavidades abdominal y pélvica de los mamíferos domésticos.
ÓRGANOS URINARIOS.
12 Objetivo: Identificar las características anatómicas de los órganos urinarios de
las distintas especies de mamíferos domésticos.
ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS.
13 Objetivo: Identificar las características anatómicas de los órganos genitales
masculinos de las especies de mamíferos domésticos.
ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS.
14 Objetivo: Identificar las características anatómicas de los órganos genitales
femeninos de las especies de mamíferos domésticos.
TEGUMENTO Y GLÁNDULA MAMARIA.
Objetivo: Describir las características anatómicas de la piel y sus anexos
15 señalando las diferencias macroscópicas entre los mamíferos domésticos.
Describir las características anatómicas de la glándula mamaria señalando las
diferencias entre las especies domésticas.
AVES (Gallus gallus).
16 Objetivo: Describir las características anatómicas de los órganos que integran el
cuerpo de un ave (Gallus gallus).
Actividades enseñanza-aprendizaje
Exposición ( )
Trabajo en equipo (X)
Lecturas (X)
Trabajo de investigación ( )
Prácticas (X)
Otras (especificar):
Evaluación del aprendizaje
Exámenes parciales (X)
Examen final (X)
Trabajos y tareas (X)
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de julio del 2005.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 20 de noviembre del 2013.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de noviembre del 2017.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de diciembre del 2023.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2024.
Presentación de tema ( )
Participación en clase (X)
Habilidades prácticas (X)
Otras (especificar):
Habilidades y destrezas
Identificar y describir las características anatómicas del tegumento común y de los órganos
de los aparatos respiratorio, circulatorio, digestivo y urogenital de los mamíferos domésticos
y aves (Gallus gallus); integrando su función en el cuerpo de los animales domésticos.
Diseccionar en un cadáver preservado la estratigrafía de las regiones del tórax, del abdomen
y la pelvis, así como los órganos que se encuentran en ellas.
Perfil Profesiográfico
Título o grado Médico(a) Veterinario(a) Zootecnista.
Con posgrado en el área de morfología y afines.
Experiencia Mínima de 3 años en el área docente de anatomía veterinaria.
profesional y
docente
Otra
Bibliografía Básica
1. DYCE KM, SACK WO, WENSING CJG. Anatomía veterinaria. 4a. ed. México: Manual
Moderno, 2012.
2. KÖNIG HE, LIEBICH HG. Anatomía de los animales domésticos. Tomo 1. Aparato
locomotor. España: Editorial Médica Panamericana, 2011.
3. KÖNIG HE, LIEBICH HG. Anatomía de los animales domésticos. Tomo 2. Órganos,
sistema circulatorio y sistema nervioso. España: Editorial Médica Panamericana, 2011.
4. NOMINA ANATOMICA VETERINARIA. Sixth Edition. Ed. Prepared by the International
Committee on Veterinary Gross Anatomical Nomenclature (I.C.V.G.A.N.). Published by
the Editorial Committee Hanover (Germany), Ghent (Belgium), Columbia MO (U.S.A.),
Rio de Janeiro (Brazil), Whit permission of the World Association of Veterinary
Anatomists (W.AV.A.), 2017.
Bibliografía complementaria
1. EVANS HE, DELAHUNTA A. Guide to the dissection of the dog. 7th ed. USA: Saunder
Elsevier, 2010.
2. FRANDSON RD. Anatomy and Physiology of Farm Animals. 7th edition. USA: Blackwell
Publishing, 2009.
3. POPESKO P. Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. Tomos I, II y
III. México: Salvat, 2000.
4. EVANS HE, DE LAHUNTA A. Miller’s Anatomy of the Dog. 4th ed. USA: Saunders
Elsevier, 2013
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de julio del 2005.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 20 de noviembre del 2013.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de noviembre del 2017.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de diciembre del 2023.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2024.
5. KÖNIG HE, KORBEL R, LIEBICH HG. Avian anatomy textbook and colour atlas. Second
ed.UK:5M Publishing LTD, 2016.
6. KÖNIG, HE, LIEBICH, HG. Veterinary Anatomy of Domestic Animals. 7th ed. Germany:
Thieme Group, 2020.
Referencias en línea:
http://vanat.cvm.umn.edu/carnLabs/
Revisaron el programa:
M en C Banda Herrera José Alfonso Profesor de tiempo completo interino
MVZ Mandujano Hernández Ernesto Saul Profesor de asignatura interino
MVZ Montes Mota Marco Antonio Profesor de asignatura definitivo
M en C Ovando Fuentes David Profesor de asignatura interino
MMVZ Pérez Salgado Pamela Profesor de asignatura interino
MVZ Torres Velázquez Armando Javier Profesor de asignatura interino
MVZ Trejo Salas Martha Beatriz Profesor de tiempo completo definitivo
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de julio del 2005.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 20 de noviembre del 2013.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de noviembre del 2017.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 4 de diciembre del 2023.
Aprobada la modificación por el H. Consejo Técnico el 6 de mayo de 2024.