Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas,
niños y adolescentes. Protección, comprensión
y cuidado para educar con amor
PROPÓSITO:
Realizar acciones de promoción y difusión de los derechos de niñas, niños y
adolescentes (NNA) para llegar a toda la sociedad, y en particular, a aquellos
grupos poblacionales que por sus características o situación se encuentran en
desventaja o riesgo de vulnerabilidad.
PRODUCTO:
Definir una actividad formativa que promueva en el aula, escuela y comunidad la
difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
1. Lean y reflexionen de manera individual el siguiente texto
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral de la persona. Estos se encuentran establecidos dentro del
orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales
y las leyes. Además, son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Es decir, “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Por ello, Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos
(CNDH, 2022b).
¿Dónde surgen los derechos de la infancia?
Las normas de protección de la infancia no existían a comienzos del siglo pasado.
1924 la Sociedad de Naciones aprueba la Declaración de Ginebra sobre
los Derechos del Niño.
1948 se aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1959 la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la Declaración de
los Derechos del Niño, que es la primera que reconoce el derecho de los
niños y niñas a la educación, al juego, a la atención de la salud y a tener un
entorno que los proteja.
1979 en la conmemoración de los 20 años de la Declaración de los
Derechos del niño, se declara el Año Internacional del Niño.
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas, niños
EDUCACIÓN PRIMARIA
y adolescentes. Protección, comprensión y
1
cuidado para educar con amor
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
1989 la Asamblea aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño,
reconociendo el protagonismo de los niños y niñas como sujetos de
derechos, pero también como agentes sociales, económicos, políticos,
civiles y culturales. Este documento establece normas esenciales para
garantizar la protección de dichos derechos.
2002 durante el período extraordinario de sesiones de las Naciones
Unidas sobre la infancia, delegados infantiles se dirigen a la Asamblea
General por primera vez. Se aprueba el programa de “Un Mundo
Apropiado para los Niños”.
2015 Somalia y Sudán del Sur ratifican la Convención sobre los Derechos
del Niño. 196 países se han convertido en Estados Parte en la Convención.
Fuente: UNICEF. (s.f.). Historia de los derechos del niño. Autor.
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/historia
Las Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20
de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la
ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959
Los derechos humanos de niñas y niños están previstos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las
demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del
Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
(publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y
adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13 señala 20 derechos
(CNDH, 2022a).
1. Derecho a la vida, a la 7.Derecho a vivir en condiciones de
supervivencia y al desarrollo. bienestar y un sano desarrollo
integral.
2. Derecho de prioridad.
8.Derecho a una vida libre de
3.Derecho a la identidad. violencia y a la integridad personal.
4.Derecho a vivir en familia. 9.Derecho a la protección de la
salud y a la seguridad social.
5.Derecho a la igualdad sustantiva.
6.Derecho a no ser discriminado.
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas, niños
EDUCACIÓN PRIMARIA
y adolescentes. Protección, comprensión y
2
cuidado para educar con amor
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
10. Derecho a la inclusión de niñas, 16.Derecho de asociación y reunión.
niños y adolescentes con
discapacidad. 17.Derecho a la intimidad.
11.Derecho a la educación. 18.Derecho a la seguridad jurídica y
2 debido proceso.
al
12.Derecho al descanso y
esparcimiento. 19.Derechos de niñas, niños y
adolescentes migrantes.
13.Derecho a la libertad de
convicciones éticas, pensamiento, 20.Derecho al acceso a las
conciencia, religión y cultura. tecnologías de la información y la
comunicación, así como a los
14.Derecho a la libertad de servicios de radiodifusión y
expresión y acceso a la información. telecomunicaciones, incluido el de
banda ancha e Internet.
15.Derecho de participación.
De ahí que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tlaxcala
consciente de que las NNA, deben gozar de sus derechos y sea respetada su
dignidad, implementa el Programa de Protección de las Niñas, Niños y
Adolescentes, que, a través de su difusión, promoción y defensa de los derechos,
contribuye a la atención de dicho sector de la población, que, por determinadas
circunstancias, éstas son vulneradas. La CEDH, a través de la Dirección de
Programas y Atención a la Sociedad Civil brindará asistencia jurídica, trabajo
social, médica y psicológica, a NNA, con el fin de que les sean restituidos sus
derechos vulnerados (CEDHTLAX, 2022).
3. Organicen equipos, lean el cuento y den respuesta a las siguientes preguntas:
Cuento: Solo dos niños
Villa Poder y Villa Querer eran dos localidades, una al lado de la otra, separadas
por el parque Entre Dos Villas. Las dos tenían los mismos paisajes. El parque era
un lugar de encuentro, tenía una gran arboleda, y una zona con columpios donde
iban los niños a jugar.
Marcos y Gabriel tenían diez años y físicamente eran muy parecidos: ojos oscuros,
pelo castaño y cara pecosa. Precisamente, en el parque Entre Dos Villas fue
donde se conocieron los dos pequeños y donde empezaron a quedar para jugar
por las tardes.
Marcos vivía en Villa Poder. El primer día fue a jugar con su nuevo amigo cuando
salió del colegio.
- Hola, Gabriel, ¿qué tal hoy en la escuela? - le preguntó nada al llegar.
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas, niños
EDUCACIÓN PRIMARIA
y adolescentes. Protección, comprensión y
3
cuidado para educar con amor
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
- ¿En la escuela? Yo nunca voy a la escuela. Trabajo para ayudar a mis
padres - contestó.
- ¡Los niños no trabajan! ¡Tienes que ir a la escuela! - exclamó Marcos con
los ojos abiertos como platos.
Y enseguida empezaron a jugar olvidándose de todo.
Llegó el cumpleaños de Marcos. Lo celebró con sus amigos del colegio. Sus
padres hicieron una rica tarta de chocolate, pusieron globos y piñatas por todo el
jardín y le regalaron una bicicleta. Al día siguiente, Marcos fue al parque con su
bicicleta nueva, y un trozo de tarta envuelto en papel.
- ¡Qué ricaaaaaaaa! - exclamó Gabriel mientras devoraba el pastel.
- ¿Quieres dar una vuelta en mi bicicleta? Me la regalaron ayer por mi
cumpleaños.
- Yo nunca he tenido una bicicleta. En mi casa no tienen dinero para
comprarme una, ¡apenas nos llega para comer! - le contó a Marcos.
Gabriel dio una vuelta, feliz, pensando por un momento que era suya. Y
continuaron jugando, olvidándose de todo.
Una noche hizo mucho frío. Marcos tomó un vaso de leche calentita, se metió en
la cama bien abrigado y durmió plácidamente. Gabriel, esa misma noche, la pasó
tiritando de frío, abrigado por el calor del cuerpo de su madre y su hermano
pequeño y dos raídas mantas.
- ¡Hola, Gabriel! - saludó Marcos al llegar.
- ¡Hola! - contestó su amigo mientras sufría un fuerte ataque de tos.
- Tienes mala cara. ¿No te puede ver un médico?
Marcos se quitó la chaqueta de lana que llevaba debajo del abrigo, y se la dio a
Gabriel para que se la pusiera inmediatamente. Y enseguida empezaron a jugar
olvidándose de todo. Marcos habló de su nuevo amigo en casa:
- Gabriel pasa hambre, pasa frío. ¡Los niños tienen que ir a la escuela! ¡Los
niños no pueden trabajar! - repetía una y otra vez a sus padres, sin
entender nada.
Esa tarde, los padres de Marcos prepararon una cesta de comida para Gabriel,
pero, precisamente ese día, el niño no fue a jugar.
A los diez días Gabriel apareció en el parque. Se le veía más delgado, tenía ojeras,
pero al ver a su amigo sonrió.
- ¿Qué te ha pasado? Te he echado mucho de menos - le dijo Marcos
corriendo a su encuentro.
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas, niños
EDUCACIÓN PRIMARIA
y adolescentes. Protección, comprensión y 4
cuidado para educar con amor
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
- He estado muy enfermo. Ya me encuentro mucho mejor - contestó. Y
enseguida empezaron a jugar olvidándose de todo.
- Los dos somos muy parecidos - dijo Marcos de repente.
- ¿Por qué si somos iguales nuestras vidas no lo son?
- ¡Mis papás te ayudarán! - le dijo tras unos segundos y abrazó a su amigo.
Los dos pequeños se miraron con complicidad, se encogieron de hombros y,
como niños que eran, continuaron jugando olvidándose de todo.
Para reflexionar a partir de la historia
La actividad más interesante que podemos hacer con los alumnos, además de
hablarles sobre cada uno de sus derechos fundamentales, es hacerles reflexionar
sobre la situación de injusticia que el cuento plantea. Para ayudarte a dirigir este
debate, te proponemos unas preguntas:
Para docentes:
¿Cómo debe la escuela garantizar la calidad, el acceso y la atención a la
educación de niñas, niños y adolescentes?
¿Qué acciones son necesarias implementar para contar con una
educación de calidad que fortalezca el aprendizaje de niñas, niños y
adolescentes?
¿Qué acciones son indispensables implementar para eliminar las
situaciones de violencia o desprotección en que viven algunas niñas, niños
y adolescentes?
¿Qué propuestas concretas se deben tomar en cuenta para garantizar los
derechos de niñas, niños y adolescentes?
¿Cómo sé que soy garante de los derechos de niñas, niños y adolescentes?
¿Qué logra un niño al crecer en un ambiente de amor, comprensión y
protección?
Para los alumnos:
¿Por qué Gabriel no puede ir al colegio? ¿Crees que es justo? ¿Por qué
Marcos sí que puede ir?
¿Por qué Gabriel se puso enfermo? ¿Qué piensas de que tenga que vivir
esa situación?
¿Qué te parece que los dos niños no tengan los mismos derechos?
¿Qué podríamos hacer para cambiar la situación?
¿Sabes cuáles son los 10 derechos fundamentales de los niños?
¿De qué valores habla este cuento?
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas, niños
EDUCACIÓN PRIMARIA
y adolescentes. Protección, comprensión y 5
cuidado para educar con amor
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
4. Definan una actividad que puedan realizar en el aula y en la escuela para la
difusión de los derechos de niñas, niños y adolescentes. En el anexo 1 podrán
encontrar materiales de apoyo.
AULA
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
ESCUELA
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas, niños
EDUCACIÓN PRIMARIA
y adolescentes. Protección, comprensión y
6
cuidado para educar con amor
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
COMUNIDAD
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Compartan con el colectivo su propuesta didáctica a realizar.
¡RECUERDA!
Que las niñas, niños y adolescentes conozcan sus derechos es responsabilidad de
las personas adultas con las que conviven: sus familias, las y los docentes. El
creciente reconocimiento de las necesidades de desarrollo de los niños llevó a la
creación de un movimiento para proteger mejor a la infancia.
Algo que nunca podemos olvidar es que
la mejor herramienta para educar a los
niños en valores es el ejemplo.
No lo olvides “un derecho no es algo que
alguien te da; es algo que nadie te puede
quitar”.
Estimadas maestras y maestros les invitamos a compartir sus
experiencias y productos de esta sesión en nuestra página de
Facebook Consejos Técnicos Escolares Tlaxcala.
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas, niños
EDUCACIÓN PRIMARIA
y adolescentes. Protección, comprensión y
7
cuidado para educar con amor
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Anexo 1. Materiales de apoyo para la difusión de
los derechos de niñas, niños y adolescentes
Los siguientes materiales tienen la finalidad de contribuir en el quehacer
docente para lograr la difusión de los derechos de niñas, niños y
adolescentes.
1. Los derechos de las niñas y los niños (Preescolar, primaria y secundaria)
Materiales, videos y juegos para dar a conocer a niñas, niños y adolescentes sus
derechos. Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/ni%C3%B1as-ni%C3%B1os/video-derechos-humanos-
ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes
2. Recursos para el aula sobre los derechos de la infancia (Preescolar y primaria)
Recursos didácticos para profundizar en el conocimiento de los derechos de la
infancia desde una perspectiva emocional y de empatía. Disponible en:
https://www.unicef.es/educa/biblioteca/convencion-sobre-derechos-nino-
version-aula
3. La enseñanza de los derechos humanos. Actividades prácticas para primaria
y secundaria (Primaria y secundaria)
Material digital para la enseñanza de derechos humanos desde las vivencias
cotidianas. Disponible en:
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/ABCsp.pdf
4. Guía de recursos para trabajar los derechos de la infancia en entornos
educativos de infantil y primaria (Preescolar y primaria)
Documento que contiene una selección sistematizada de recursos organizados
de acuerdo con el derecho que se desee enseñar. Algunos recursos son: páginas
web, guía didáctica/cuadernillo, material audiovisual, revista,
ONGD/Movimientos sociales, Libros/Documentación, Centro de
recursos/Biblioteca. Disponible en:
https://ligaeducacion.org/wp-
content/uploads/2018/12/dossier5_guiarecursos.pdf
5. Comunidad, los derechos de los niños (Preescolar, primaria y secundaria)
Sitio web con múltiples actividades interactivas online para trabajar con los
alumnos los derechos de los niños. Disponible en:
https://wordwall.net/es-ar/community/los-derechos-de-los-ni%C3%B1os
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas, niños
EDUCACIÓN PRIMARIA
y adolescentes. Protección, comprensión y
8
cuidado para educar con amor
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
6. Sensibilización y desarrollo de los derechos de la infancia: La participación
infantil (Primaria)
Publicación que presenta recursos a utilizar con alumnos de primaria con la
finalidad de sensibilizar y desarrollar los derechos de los niños de tal forma que
permita la participación de NNA en la toma de decisiones dentro y fuera de la
escuela. Disponible en:
https://www.ceapa.es/wp-content/uploads/2021/03/SENSIBILIZACI%C3%93N-Y-
DESARROLLO-DE-LOS-DERECHOS-DE-LA-INFNACIA-LA-
PARTICIPACI%C3%93N-INFANTIL-6-A-12-A%C3%91OS.pdf
7. Cuentos de <<derechos>> contados al oído (Preescolar, primaria y secundaria)
17 cuentos infantiles, ilustraciones y guías didácticas para trabajar a partir de la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños y las Niñas.
Disponible en:
https://www.defensorianinez.cl/wp-content/uploads/2019/06/Cuentos-de-
derechos-contados-al-oi%CC%81do_ISBN_2019.pdf
8. La convención en tus manos. Los derechos de la infancia y adolescencia
(Primaria y secundaria)
Versión comentada sobre los derechos de los niños, se abordan aquellos que se
consideran prioritarios para entender la Convención sobre los Derechos de los
niños y se familiaricen con su contenido. Disponible en:
https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=56
9. Conoce tus derechos. Libro de actividades (Primaria y secundaria)
Libro digital con múltiples actividades para imprimir e implementar en el aula
que permiten conocer los derechos de los niños desde su creación. Disponible
en:
https://www.unicef.org/uruguay/media/2031/file/Conoc%C3%A9%20tus%20dere
chos.pdf
10. Juegos para enseñar los derechos y deberes de los niños (Preescolar y
primaria)
Sitio web que presenta juegos y actividades para enseñar en el aula los deberes
y derechos en la infancia y adolescencia. Disponible en:
https://educayaprende.com/derechos-y-deberes-de-los-ninos/
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas, niños
EDUCACIÓN PRIMARIA
y adolescentes. Protección, comprensión y 9
cuidado para educar con amor
Consejo Técnico Escolar y Taller Intensivo
de Formación Continua para Docentes
SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA
Referencias
CEDHTLAX. (2022). Dirección de programas y atención a la sociedad civil. Autor.
https://cedhtlax.org.mx/programas
CNDH. (2022a). Los derechos de las niñas y los niños. Autor.
https://www.cndh.org.mx/ni%C3%B1as-ni%C3%B1os/derechos-humanos-
de-ninas-y-ninos
CNDH. (2022b). ¿Qué son los derechos humanos?. Autor.
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-
humanos
Protocolos ASIAEMI: los derechos de niñas, niños
EDUCACIÓN PRIMARIA
y adolescentes. Protección, comprensión y
10
cuidado para educar con amor