[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas14 páginas

Importación y Exportación 2024

El comercio exterior implica el intercambio de bienes y servicios entre países, donde la exportación se refiere a la venta de productos en el extranjero y la importación a la compra de productos del exterior. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Cámara de Comercio Internacional (CCI) regulan este comercio, asegurando que las transacciones se realicen de manera fluida y legal. En Bolivia, la importación requiere un registro aduanero y el cumplimiento de normativas específicas, prohibiendo la entrada de mercancías nocivas y estableciendo procedimientos claros para el despacho aduanero.

Cargado por

Techi Choque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas14 páginas

Importación y Exportación 2024

El comercio exterior implica el intercambio de bienes y servicios entre países, donde la exportación se refiere a la venta de productos en el extranjero y la importación a la compra de productos del exterior. La Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Cámara de Comercio Internacional (CCI) regulan este comercio, asegurando que las transacciones se realicen de manera fluida y legal. En Bolivia, la importación requiere un registro aduanero y el cumplimiento de normativas específicas, prohibiendo la entrada de mercancías nocivas y estableciendo procedimientos claros para el despacho aduanero.

Cargado por

Techi Choque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

IMPORTACION Y EXPORTACION

Comercio exterior

• El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre dos o más


países

• El comercio exterior es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza


fuera de las fronteras geográficas de un país (en el exterior). Esto es, las partes
interesadas en transar productos se encuentran ubicadas en distintos países o
regiones.

 Formas de comercio exterior


• Exportación: Son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en
territorio extranjero.
• Importación: Son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en
territorio extranjero para su utilización en territorio nacional.
Regulaciones del comercio internacional
El comercio internacional cuenta con dos organizaciones de distinta naturaleza y objetivos, pero que
coinciden en velar por la protección y la ampliación de los intercambios de bienes y servicios en todo el
mundo: La Organización Mundial del Comercio (OMC) y La Cámara de Comercio Internacional (CCI)

Organización Mundial del Comercio (OMC)


• La OMC es la organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y
firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus
respectivos parlamentos.
• El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar
adelante sus actividades y garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida,
previsible y libre posible
• Convención de Viena - contratos de compra venta internacional
• Convención de la Haya - Ley aplicable a los contratos de compra venta

Cámara de comercio internacional (CCI)


 La Cámara de Comercio Internacional es la organización empresarial mundial que fomenta la
apertura del comercio y de la inversión.
 La CCI es el principal marco jurídico de la operativa de comercio internacional.
 Regula contratos de: Transporte, Seguro, Pagos, Financiamiento, Compra-venta
 Uno de sus logros más significativos tiene que ver con la creación de los INCOTERMS

IMPORTACIÓN

La importación es el régimen aduanero por el cual las


mercancías importadas pueden permanecer
definitivamente dentro del territorio boliviano.

La importación es el ingreso legal de cualquier mercancía procedente de territorio extranjero a


territorio aduanero nacional. La operación de importación se inicia con el embarque en el país de
origen o de procedencia, acreditada mediante documentos de transporte.

Se encuentra prohibida la importación de mercancías nocivas para el medio ambiente, la salud y vida
humanas, animal o contra la preservación vegetal, así como las que atenten contra la seguridad del Estado y
el sistema económico financiero de la nación.
B) Despacho Aduanero de Importación
La importación para el consumo es el régimen aduanero por el cual las mercancías importadas procedentes
de territorio extranjero o zona franca, pueden permanecer definitivamente dentro del territorio aduanero. Este
régimen supone el pago de los tributos aduaneros de importación

2
Se encuentran prohibidas de importación bajo cualquier régimen aduanero o destino aduanero
especial, las siguientes mercancías (DS 572):

a) Mercancías nocivas para el medio ambiente, la salud y la vida humana, animal o contra la
preservación vegetal:
b) Productos comestibles y preparaciones alimenticias diversas, bebidas alcohólicas y no
alcohólicas, en estado de descomposición o adulteradas o que contengan sustancias nocivas
para la salud.
c) Animales vivos afectados por enfermedades.
d) Plantas, frutos comestibles, semillas y otros productos de origen vegetal y animal que
contengan plagas agrícolas, forestales y enfermedades cuarentenarias.
e) Desechos de sustancias radiactivas, de procesos mineros y metalúrgicos, y otros residuos o
desechos peligrosos.
f) Sustancias agotadoras del ozono que contengan CFC (clorofluorocarbonos), detallados en
los Anexos A y B del Protocolo de Montreal, o los que complementen al mismo.

a) Alimentos de consumo e insumos agropecuarios (plaguicidas, y medicamentos de uso veterinario), no


registrados ante el SENASAG
b) Productos farmacéuticos, medicamentos de composición y fórmulas no registradas ante el Ministerio de
Salud
c) Mercancías que atenten contra la seguridad del Estado Plurinacional de Bolivia y del sistema económico
financiero del país:
- Billetes de lotería extranjera;
- Imitaciones de monedas y billetes;
- Sellos de correo u otros valores fiscales, excepto los catálogos numismáticos y filatélicos de
cualquier naturaleza;
d) Armas, municiones y explosivos;
e) Artículos usados de prendería, tales como prendas y complementos de vestir, zapatos, ropa de cama,
mesa, tocador o cocina, mantas, alfombras, artículos de tapicería, trapos, cordeles, cuerdas y cordajes,
desechos o desperdicios de cualquier materia textil. Se exceptúan de la prohibición, las mercancías que
se encuentran autorizadas para su importación por disposición expresa de autoridad competente;
f) Vehículos, partes y accesorios para vehículos, usados o nuevos que de acuerdo a normativa vigente se
encuentren prohibidos de importación;
Procedimiento de importación

Registro y Empadronamiento del Importador

Para que una persona natural o jurídica pueda realizar operaciones de importación, deberá
registrarse previamente en el Padrón Operadores de Comercio Exterior de la Aduana Nacional
a través de una de las siguientes modalidades:

Modalidad No Presencial:
Bajo esta modalidad podrán registrarse las personas que realicen
operaciones de importación de manera ocasional o no habitual.
El registro se realiza a través de Internet y no requiere la presencia
física del interesado en oficinas de la Aduana Nacional.

Modalidad Presencial:
Bajo esta modalidad podrán registrarse las personas jurídicas,
incluidas las empresas unipersonales, que realicen operaciones de
importación y estén formalmente inscritas en el Servicio de
Impuestos Nacionales - SIN. El registro se inicia a través de Internet
y posteriormente requiere la presencia física del titular o el
representante legal en oficinas de la Aduana Nacional, portando la
documentación de respaldo correspondiente.

Despacho Aduanero de Importación

1) El importador previo al embarque de la mercancía, en virtud a la naturaleza, composición y uso de


la misma; debe verificar si requiere de una autorización previa a la importación, aspecto que debe
ser verificado en el Decreto Supremo Nº 572 de 14/07/2010 que en su Anexo detalla la nómina de
2
mercancías sujetas a autorizaciones previas y certificaciones. Esta autorización previa, de
corresponder, deber ser tramitada ante la entidad competente en nuestro país, antes del embarque
de la mercancía en el país de origen o procedencia.

2)La importación se inicia con el embarque de la mercancía en el país de origen o procedencia, para
su transporte por vía marítima, aérea, carretera, férrea o fluvial, con base a lo establecido en el
documento de embarque emitido según el modo de transporte:

a) Conocimiento de embarque marítimo (Bill of Lading - BL).


b) Guía aérea de carga (Air Way Bill - AWB).
c) Carta de porte carretera (CRT).
d) Conocimiento de embarque Fluvial.
e) Carta de Porte Ferroviaria.
• Declaración de adquisición de mercancías – DAM
Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA)

Que es el DAM? La Declaración de Adquisición de Mercancías (DAM) es una declaración


previa sin pago de tributos que contiene información de la factura
comercial, la transacción y el detalle de las mercancías que son
embarcadas en territorio extranjero con destino a territorio nacional.

Quién elabora Se entenderá como declarante al Despachante de Aduana autorizado y al


la DAM Importador o su representante habilitado como declarante.

Qué Factura Comercial, Lista de Empaque, Documento de Embarque,


documentos Autorizaciones Previas y otros documentos en caso que el declarante
se requieren? quiera adjuntar o se encuentre establecido en norma especifica.

• PLAZOS
Modalidad
Tiempo de viaje Plazo de registro de la D A M
de
transporte
Marítimo Menor a 3días Hasta antes del arribo de las mercancías al
(Carga proveniente de último puerto de tránsito.
países de ultramar o
fluvial) Mayor o igual a 3 Dentro los tres (3) días siguientes a la fecha
días y de embarque
menor a 10 días
Mayor o igual a 10 días Dentro los diez (10) días siguientes a la
fecha de embarque.
Terrestre - Hasta antes del ingreso de las mercancías
(Carga de países a territorio nacional.
de la región)
Aéreo - Hasta antes del arribo de las mercancías al
aeropuerto de ingreso.

El incumplimiento de registro de la D A M en los plazos señalados, será sujeto de


sanción por contravención aduanera
• ELABORACIÓN DE LA DAM

Qué Mercancías sujetas a un proceso de compra y venta en territorio extranjero, con


mercancías? destino a territorio nacional y que serán sometidas al régimen de importación para el
consumo o admisión temporal (RITEX), incluyendo aquellos casos en los que
intervenga una Empresa de Consolidación y Desconsolidación de Carga.

Registro Al momento del registro de la DAM no es obligatorio consignar el régimen aduanero,


modalidad de régimen aduanero ni la modalidad de despacho, sin embargo, estos
datos deberán ser complementados para la aceptación de la DAM por parte de la AN

Numeración DAM-YYYY-NNNNNNNN
DAM : Declaración de Adquisición de Mercancías
YYYY : Gestión o año
NNNNNNNN : Número correlativo nacional

Aceptación La DAM será aceptada cuando el Declarante complemente la información del


régimen aduanero, modalidad de régimen aduanero y modalidad de despacho.
Cuando corresponda, adjuntará las Autorizaciones Previas u otros documentos según
norma específica.

• CORRECCION Y A NULACIÓN DE LA DAM

REGISTRADA En caso de existir errores de transcripción que no comprometan la consistencia de la


declaración con respecto a la documentación soporte presentada, el Declarante
podrá corregir de forma directa la DAM.

ACEPTADA Si la D A M se encontrara aceptada, el Declarante podrá corregir de forma directa las


casillas correspondientes al régimen aduanero, modalidad de régimen aduanero o
modalidad de despacho, además de la información de la(s) autorización(es) previa(s),
cuando corresponda.

ANULACIÓN Mientras las mercancías no ingresen a territorio nacional, el Declarante podrá


solicitar la anulación de la DAM, en cuyo caso esta será automática.

Cuando la mercancía ingrese a territorio nacional, la solicitud de anulación procederá


conforme lo establecido en los Artículos 17 y 148 Decreto Supremo No. 25870 de
11/08/2000. La solicitud de anulación deberá ser evaluada y procesada por la
Administración de Aduana de despacho o ingreso, según corresponda.
• EXCEPCIONES PARA REGISTRO DE LA DAM
Admisión temporal para reexportación en el mismo estado.

Donaciones.

Importaciones realizadas por miembros del cuerpo diplomático o


consular acreditado en Bolivia.

Importaciones efectuadas por instituciones del estado o empresas


públicas estratégicas (ENPE’s).

Envíos de socorro.

Valija diplomática.

• EXCEPCIONES PARA REGISTRO DE LA DAM


Restos humanos.

Mercancías ingresadas por viajeros.

Menaje doméstico.

Envíos de paquetes postales y correspondencia.

Envíos a través de empresas de servicio expreso (Courier).

Mercancías destinadas a su exposición en Ferias Internacionales.


• EXCEPCIONES PARA REGISTRO DE LA DAM

Material para uso aeronáutico.

Bienes de uso militar y material bélico.

Material monetario.

Equipamiento destinado a las instituciones públicas de salud y


maquinaria destinada al sector público.

Materiales y suministros para fines de investigación científica.

• EXCEPCIONES PARA REGISTRO DE LA DAM

Despachos de menor cuantía

Mercancías destinadas a Zona Franca Nacional

Despacho Anticipado: Adicionalmente, también quedan exentas de la


presentación de la DAM, las mercancías sujetas al régimen de importación a
consumo bajo la modalidad de despacho anticipado, que cumplan las siguientes
condiciones:

• Mercancías transportadas por vía aérea


• Mercancías transportadas por vía terrestre que provengan de países de la
región al amparo de acuerdos de transporte internacional vigentes.
Transportador internacional
3. Para el traslado de la mercancía hasta la aduana de destino ubicada en territorio
nacional, el importador contratará los servicios de un transportador internacional
(terrestre, fluvial, aéreo), a quien deberá comunicar el tratamiento al que será sometida su
mercancía, por ejemplo: Menaje Doméstico, Valija Diplomática, Mercancía Consolidada,
Material Bélico, Decreto Supremo Nº 2295 o el número de alguna de las siguientes
declaraciones:

El transportador internacional en base a los documentos soporte:


• Documento de Embarque (Bill of Lading, CRT,
• Guía Aérea,
• Conocimiento Fluvial, etc.),
• autorizaciones previas,
• lista de empaque y otros,
elabora el manifiesto internacional de carga según el modo de transporte.

Tránsito aduanero

4) El tránsito aduanero desde el extranjero hasta una Aduana de destino ubicada en


territorio boliviano (Aduana Frontera, Aduana Interior, Aduana Aeropuerto o Aduana Zona
Franca) debe ser realizado por un transportador internacional autorizado, al amparo del
manifiesto internacional de carga utilizado según el modo de transporte, respaldado por el
documento de embarque y los documentos soporte requeridos.
Si la Aduana de destino correspondiere a una Zona Franca, el importador debe estar
habilitado por la Aduana Nacional como usuario de dicha Zona Franca; debiendo además
cumplir con los requisitos específicos establecidos en la normativa vigente para el ingreso
de mercancías a zonas francas.

El tránsito aduanero concluye con la entrega de la mercancía por parte del transportador
internacional autorizado en la Aduana de destino y con la emisión del Parte de Recepción
por parte del concesionario de depósito aduanero o de Zona Franca (según corresponda al
tipo de aduana de destino), a partir de lo cual se puede iniciar el trámite de despacho
aduanero de la mercancía.
Despacho aduanero
5) Para el despacho aduanero, el consignatario de la mercancía (importador) puede contratar los
servicios de una Agencia Despachante de Aduana o realizar el despacho personalmente (lo último
una vez habilitada dicha opción), requiriéndose contar con la siguiente documentación soporte
conforme establece el Artículo 111 del Reglamento a la Ley General de Aduanas.

• Original de la Factura Comercial o documento equivalente, según corresponda.


• Original o copia del documento de embarque: Conocimiento de embarque marítimo (Bill of Lading –
BL), Guía aérea de carga (Air Way Bill - AWB) Carta de porte carretera (CRT), Carta de porte
ferroviaria (TIF), Conocimiento de embarque fluvial ) según corresponda al modo de transporte.
• Original de la Declaración Andina del Valor llenada y firmada por el Importador (Cuando el valor de la
mercancía es mayor a $us 5.000).
• Original del Parte de Recepción emitido por el concesionario de depósito aduanero, por la
Administración de Aduana o por el concesionario de Zona Franca, según corresponda.
• Copia de la Póliza de Seguro de Transporte.
• Original del documento de gastos portuarios.
• Copia de la Factura de transporte internacional.
• Original del Certificado de Origen, para mercancías sujetas a preferencias arancelarias.
• Original de Certificaciones o Autorizaciones Previas, según la naturaleza de la mercancía.
• Otros documentos requeridos según el caso específico.
• Original de la lista de empaque, para mercancía heterogénea.

6) En caso de aplicar el despacho en zona de custodia (Abreviado), la presentación de la DIM


y el pago de tributos aduaneros deberá efectuarse hasta el día siguiente hábil del cierre de
tránsito aduanero.
7) El Declarante (Despachante de aduana o importador, según corresponda), antes de
solicitar el despacho aduanero, está obligado a obtener los documentos señalados en el
punto 5 y verificar la consistencia de los datos consignados en los mismos, y posteriormente
elaborar la Declaración de importación de mercancia (DIM) a través del sistema informático
SUMA, mediante el cual se asigna un número de registro a dicha declaración en señal de
aceptación del trámite.

Aceptada la Declaración de importación de mercancía (DIM), cuando el Declarante sea el


Despachante de Aduana, debe digitalizar la documentación soporte mediante sistema
informático.

En el plazo de tres (3) días hábiles debe realizar el pago de tributos aduaneros en el Banco
Unión como entidad financiera autorizada.
TRIBUTOS ADUANEROS

Gravamen Arancelario (GA):


De acuerdo al arancel Aduanero de Importación vigente, las alícuotas varían del 0 % al
40% según la mercancía que se importe o las preferencias arancelarias a que esté
sujeta.
Impuesto al Valor Agregado (IVA):
Paga la alícuota del 14,94% excepto las liberadas por Ley, calculado sobre el valor CIF
+ GA.
Impuesto al Consumo Específico (ICE):
Aplicable a la importación de vehículos automotores con la alícuota porcentual que
varía del 0% al 60%. Para cigarrillos y bebidas alcohólicas, la alícuota porcentual que
varía del 50% al 55% y una alícuota específica que varía de 0.34 a 10.99 Bs/litro.
Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD):
Para importación de gasolina, diesel oil, aceites, lubricantes, la alícuota específica
varía de 0.2 - 4.27 Bs/Litro.

8) Pagados los tributos aduaneros, el sistema informático inmediatamente y en forma


automática determina canal a la DIM y la asignación del Técnico Aduanero.
9)En los trámites efectuados por el importador habilitado como declarante la designación de
técnico aduanero se realiza en la administración aduanera con la presentación de la DIM y la
documentación soporte, pudiendo tratarse de:

Canal Verde: Se autoriza el levante (retiro) de la mercancía del recinto aduanero o Zona
Franca, sin que la mercancía ni la documentación sean verificadas por la Aduana.
Canal Amarillo: Se realiza el examen de la documentación que respalda el despacho
aduanero.
Canal Rojo: Se realiza el examen de la documentación y el reconocimiento físico de la
mercancía, a fin de verificar que la misma corresponda a la declarada.

9) En los trámites realizados directamente por importadores habilitados como declarantes, estos
presentarán de manera física la carpeta de documentos a la administración aduanera. (Dos
ejemplares de la DIM y la documentación soporte).

10) Cuando el canal sea rojo o amarillo, el Técnico Aduanero realizará el examen documental
y/o reconocimiento físico de la mercancía, según corresponda, para posteriormente autorizar
el levante (retiro) de las mercancías.

.
“El control del valor de las mercancías se efectuará mediante control posterior
conforme Art. 259 del Reglamento a la Ley General de Aduanas”.

11) El importador o declarante solicita el retiro de las mercancías al concesionario de


Recinto Aduanero o de Zona Franca comunicándole el número de registro de la
DIM y presentando su documento de identidad. El concesionario emitirá la
“Constancia de Entrega de Mercancías”, a partir de ese momento la mercancía
es de libre circulación.
12) Previo al retiro de la mercancía, el importador debe pagar al concesionario de
Depósito Aduanero o de Zona Franca los importes que correspondan por los
servicios efectivamente prestados.
13) Después de obtenida la autorización de levante, en el plazo de 2 días el
importador deberá retirar la mercancía del Recinto Aduanero o de la Zona Franca,
vencido este plazo y en los subsiguientes10 días podrá retirar la mercancía previo
pago del 1% sobre el Valor CIF, vencido este segundo plazo la mercancía se
declarará en abandono y será adjudicada al Ministerio de la Presidencia o al
Ministerio de Salud y Deportes.

14) El Despacho en Zona de Custodia (Despacho Abreviado) sobre medios y/o


unidades de transporte será aplicado bajo la modalidad de despacho general, para lo
cual el declarante deberá memorizar una DIM en el sistema informático.
Con el número de ésta declaración, el transportador internacional registrará el
manifiesto de carga para el inicio de tránsito aduanero.
Una vez arribado el medio de transporte a destino, a partir del cierre de tránsito el
concesionario emitirá el parte de recepción en un plazo no mayor de 2 horas sin la
necesidad de descargar las mercancías, con la finalidad de efectuar el despacho
aduanero de importación sobre el medio y/o unidad de transporte, a partir del mismo
cierre de tránsito, el declarante tendrá hasta el día siguiente hábil para presentar la
DUI en despacho aduanero.
El Despacho en Zona de Custodia es aplicado en las Administraciones Aduaneras
Interiores o Fronteras Terrestres.
MODALIDADES DE DESPACHO ADUANERO

El despacho aduanero es el procedimiento mediante el cual las mercancías son


nacionalizadas, pudiendo acogerse a una de las modalidades de despacho
establecidas.

DESPACHO GENERAL. Se aplica a todo tipo de mercancía una vez arribada la


misma a territorio nacional.

DESPACHO ANTICIPADO. Se aplica antes que llegue la mercancía a territorio


nacional, procediéndose al sorteo de canales en la Aduana de Frontera de ingreso al
país. El Declarante deberá disponer de los documentos soporte originales dentro de
los 20 días de arribada la mercancía a territorio nacional.

DESPACHO INMEDIATO. Se aplica a ciertas mercancías que por su naturaleza o


condiciones de almacenamiento deben ser dispuestas por el importador en forma
inmediata, pudiendo presentar documentos soportes en facsímil u otro medio
electrónico autorizado. El Declarante deberá presentar la documentación original
exigible dentro de los plazos establecidos. Está permitido el despacho parcial de
mercancías bajo cualquiera de las modalidades señaladas.

Despacho de Importación de Menor Cuantía

El despacho de importación de menor cuantía se aplica para mercancías cuyo valor sea
igual o menor a $us 2.000.- (Dos mil 00/100 dólares estadounidenses ) o $us 3.500.-
(Tres mil quinientos 00/100 dólares estadounidenses) sólo en las Áreas de Control
Integrado de Yacuiba, Villazón y Bermejo, cuya importación no se encuentre prohibida por
Ley.

Estas mercancías pueden ingresar a territorio nacional trasladadas en forma peatonal,


bicicletas, triciclos, buses de pasajeros o embarcaciones fluviales; o ingresar por vía
aérea manifestadas como carga.

También se aplicará a mercancías cuyo valor FOB exceda la franquicia establecida para el
régimen de viajeros, es decir, cuando sobrepase la franquicia de $us 1.000 (Un mil
00/100 dólares americanos) sin exceder el monto de $us 2.000 (Dos mil 00 / 100
dólares americanos).

Se hace notar que el importador de menor cuantía deberá encontrarse registrado en el


Padrón de Operadores de Comercio Exterior de la Aduana Nacional de Bolivia.
Cuando el valor de las mercancías supere los $us 2.000.-, debe someterse al despacho
general de importación para el consumo, de acuerdo al Procedimiento de Importación
para el consumo vigente.
EXPORTACIÓN

Una exportación definitiva es el régimen aduanero, aplicable a las


mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero y que están
destinadas a permanecer definitivamente fuera del país, sin el pago de los
tributos aduaneros

A) Registro y habilitación del Exportador

MODALIDAD NO PRESENCIAL:
Bajo esta modalidad podrán registrarse las personas naturales que realicen operaciones de exportación de
manera ocasional (exportación de menor cuantía por propios medios, envíos courier, menaje doméstico,
vehículos de propiedad del exportador sin fines comerciales, equipaje acompañado y no acompañado.
El registro se realiza a través de internet y no requiere la presencia física del interesado en las oficinas de la
Aduana Nacional.

MODALIDAD PRESENCIAL:
Bajo esta modalidad podrán registrase las personas jurídicas incluidas las empresas unipersonales, de
carácter público o privado que realicen operaciones de exportación de mercancías.
El registro se inicia a través de Internet y posteriormente requiere la presencia física del titular o el
representante legal en oficinas de la Aduana Nacional, portando la documentación de respaldo
correspondiente.

B) Firma Digital
Los Operadores de Comercio Exterior que efectúen despachos de exportación, exceptuando a
los exportadores registrados bajo la modalidad no presencial, deberán obtener su Certificado
Digital para Firma Digital, mismo que deberá estar almacenado en un dispositivo Token. Para
mayor información puede visitar el sitio www.aduana.gob.bo/firmadigital.

C) Despacho de Exportación

La Declaración de Mercancías de Exportación (DEX) debe ser elaborada en el Sistema Único de


Modernización Aduanera (SUMA) con base a los documentos 1 soporte establecido en el Art. 136 del
Reglamento a la Ley General de Aduanas y en el correspondiente
1 Procedimiento.
En función a la modalidad de transporte utilizada por el exportador, se aplicará lo señalado en los
esquemas detallados a continuación.

• Documentación soporte
• a) Factura comercial.
• b) Lista de empaque, cuando corresponda.
• c) Autorización de sustancias controladas, cuando corresponda.
• d) Autorizaciones previas o certificaciones, cuando corresponda.

También podría gustarte