7
V JORNADAS
    SOBRE INNOVACIÓN DOCENTE
    EN ARQUITECTURA
    WORKSHOP ON EDUCATIONAL INNOVATION
    IN ARCHITECTURE JIDA'17
    JORNADES SOBRE INNOVACIÓ
    DOCENT EN ARQUITECTURA JIDA’17
    ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE SEVILLA
    16 Y 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
Organiza e impulsa GILDA (Grupo para la Innovación y Logística Docente en la
Arquitectura), en el marco del proyecto RIMA (Investigación e Innovación en Metodologías
de Aprendizaje), de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC) y el
Institut de Ciències de l’Educació (ICE). https://www.upc.edu/rima/ca/grups/gilda
Editores
Daniel García-Escudero, Berta Bardí i Milà
Revisión de textos
Rodrigo Carbajal Ballell, Silvana Rodrigues de Oliveira, Jordi Franquesa
Edita
Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals de la UPC
ISBN 978-84-9880-681-6 (UPC)
eISSN 2462-571X
D.L. B 9090-2014
© de los textos y las imágenes: los autores
© de la presente edición: Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions
Acadèmiques Digitals de la UPC
Comité Organizador JIDA'17
Dirección, coordinación y edición
Berta Bardí i Milà (GILDA)
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAV-UPC
Daniel García-Escudero (GILDA)
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAB-UPC
Organización
Rodrigo Carbajal Ballell (humAP)
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Jordi Franquesa (Coordinador GILDA)
Dr. Arquitecto, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, ETSAB-UPC
Joan Moreno Sanz (GILDA)
Dr. Arquitecto, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, ETSAV-UPC
Silvana Rodrigues de Oliveira (humAP)
Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Judit Taberna (GILDA)
Arquitecta, Departamento de Representación Arquitectónica, ETSAB-UPC
Comité Científico JIDA'17
Rodrigo Almonacid Canseco
Dr. Arq., Dpt. de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos, ETSA Valladolid
Fernando Álvarez Prozorovich
Departamento de Historia y Comunicación, ETSAB-UPC
Atxu Amann Alcocer
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAM-UPM
Silvia Blanco
Dra. Arquitecta, Centro Superior de Estudios de Galicia, Universidad San Jorge
Ivan Cabrera i Fausto
Dr. Arq., Dpt. de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras, ETSA-UPV
Raúl Castellanos Gómez
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-UPV
Nuria Castilla Cabanes
Dra. Arquitecta, Departamento de Construcciones arquitectónicas, ETSA-UPV
Eduardo Delgado Orusco
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Zaragoza
Mariona Genís Vinyals
Dra. Arquitecta, BAU Centro Universitario del Diseño de Barcelona
María González
Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Antonio Juárez Chicote
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSAM-UPM
Juanjo López de la Cruz
Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Nieves Mestre
Dra. Arquitecta, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Universidad Europea
Francisco Javier Montero
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Antonio Peña Cerdán
Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-UPV
Ana Portalés Mañanós
Dra. Arquitecta, Departamento de Urbanismo, ETSA-UPV
Amadeo Ramos Carranza
Dr. Arquitecto, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, ETSA-US
Jaume Roset Calzada
Dr. Físico, Departamento de Física Aplicada, ETSAB-UPC
José Vela Castillo
Dr. Arquitecto, IE School of Architecture and Design, IE University (Segovia, Spain)
                                                JIDA’17. V Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura
                                                                 Sevilla, ETSA US, 16-17 noviembre, 2017
                                                                              DOI: 10.5821/jida.2017.5251
                  Creatividad y pensamiento crítico
                    Creativity and critical thought
                                                     a                        b
                            Martínez-Duran, Anna ; Lois-Alcázar, Sergi
a
    Profesora titular de Composición I y II (Departamento Arquitectura, ETSA La Salle, Universidad Ramon
                                            b
    Llull, Barcelona) amartinez@salleurl.edu; Profesor de Composición I y II (Departamento Arquitectura,
                    ETSA La Salle, Universidad Ramon Llull, Barcelona) slois@salleurl.edu
        Abstract
        The communication presents the subject of Composition II, through two actions:
        the presentations in group (happening), and the writing of the individual critical
        article. The freedom in both exercises is high and the degree of response very good.
        In the happening, the case of study is presented in a creative way, looking for
        debate and participation: models, furniture, details, murals, videos, installations,
        performances, games, etc. The critical article aims, with few words and images, to
        bring a new look on the object studied. The student proposes the topic and the
        format of writing and presentation. The evaluation is produced by natural
        processes of interaction with the students. The follow-up of each student, the
        dynamics of the groups, the attendance and the participation, are props of the
        action of the prossessors, always counting on interventions of invited lecturers, to
        foment the diversity of the point of view in the knowledge of the discipline.
        Keywords: Architectonic composition, critical thinking, point of view, happening,
        vital curiosity.
        Resumen
        La comunicación presenta la asignatura de Composición II, a través de dos
        acciones: las presentaciones en grupo (happening), y la redacción del artículo crítico
        individual. La libertad en ambos ejercicios es alta y el grado de respuesta muy bueno.
        En el happening se presenta el objeto de estudio de una forma creativa, buscando el
        debate y la participación: maquetas, muebles, detalles, murales, videos,
        instalaciones, performances, juegos, etc. El artículo crítico pretende, con las
        palabras e imágenes justas, aportar una nueva mirada sobre el objeto estudiado. El
        estudiante propone tema y formato, de redacción y de presentación. La evaluación
        se produce por procesos naturales de interacción con los alumnos. El seguimiento
        de cada uno de los estudiantes, de la dinámica de los grupos, de la asistencia y la
        participación, son puntales de la acción del profesorado, que cuenta siempre con
        intervenciones de profesores invitados, para fomentar la diversidad del punto de
        vista en el conocimiento de la disciplina.
        Palabras clave: Composición arquitectónica, pensamiento crítico, punto de vista,
        happening, curiosidad vital.
        Bloque temático: Metodologías de autorregulación del aprendizaje
                                                    456
Creatividad y pensamiento crítico
Introducción
La comunicación se presenta en relación a dos ejercicios metodológicamente complementarios,
que se desarrollan en la asignatura de Composición II (5º curso), de la Escuela de Arquitectura
La Salle, Universitat Ramon LLull: el happening y el artículo crítico. En ellos se fomenta la
adquisición del pensamiento crítico y la conciencia del punto de vista, así como la curiosidad
vital y la creatividad, a través del análisis del proyecto arquitectónico.
Se fuerza el entendimiento profundo del objeto, lejos del conocimiento superficial y de segunda
mano, al que están habituados los estudiantes. Posicionarse, adquirir su propio juicio,
distanciarse de lo ya sabido. Fomentar el hábito de hacerse preguntas, ahora que el período
obligado de estudios termina. Acostumbrarse al análisis, porque “con el tiempo, el análisis
permitirá que la síntesis se convierta en hábito mental” (Sota, 1989).
En paralelo, se estimula el uso de las diferentes formas de expresión artística, contrarrestando
el dominio de la visualidad, la alienación con la pantalla: “El ordenador crea una distancia entre
el creador y el objeto, mientras que dibujar a mano o construir una maqueta coloca al
proyectista en un contacto dérmico con el objeto o con el espacio” (Pallasmaa, 2012). También
la actitud activa y desenfadada, pero rigurosa. Se trata de pasarlo bien estudiando arquitectura.
1. Estrategias de desarrollo de la visión crítica y de la creatividad a través
   del análisis de proyectos.
Por su bajo creditaje y el peso de las asignaturas troncales, las asignaturas de Composición I y
II han asumido un papel “lateral y desengrasante” en una escuela con un elevado carácter
técnico y profesional, e intentan ser el reducto de las acciones artísticas. En ellas se promueve
el trabajo en grupo y la experiencia activa en el aula.
Los objetos de estudio pertenecen a la arquitectura moderna, aunque las referencias a la
historia están siempre presentes. Trabajar en los objetos de otros, no en el suyo propio,
contribuye a afrontar el análisis con distancia, aporta relajación y estimula el atrevimiento.
El formato es de taller, con clases metodológicas y teóricas semanales a cargo del equipo de
profesores. Se cuenta con intervenciones de profesores invitados, para fomentar la diversidad
del punto de vista en el conocimiento de la disciplina.
El incremento de la posición reflexiva se fomenta desde una actuación disciplinar, metódica, en
el análisis del proyecto, en el primer curso, hasta una visión original e inédita sobre el mismo,
con la que se cierra el ciclo. Siempre alternando la acción individual y en grupo, vinculada al
proyecto y a su construcción, ejes del aprendizaje en la escuela, en los que vuelcan el resto de
asignaturas técnicas.
Los objetivos del curso son despertar la curiosidad vital y el autoaprendizaje, promover la
imaginación y la creatividad, avivar el pensamiento crítico y la responsabilidad del juicio propio.
Para ello se utilizan diferentes herramientas:
En primer lugar se proponen casos de estudio de los que existe poca información, se evitan en
lo posible las obras maestras. Con ello se fuerzan la iniciativa y la pericia en la investigación.
Los alumnos deben contrastar la inmediatez de la primera fuente de información, y en contra de
la facilidad a encontrar respuestas a la que están acostumbrados, aquí deben poner ellos las
preguntas, y hacer un esfuerzo por poner en crisis, cuestionar y verificar las diferentes
informaciones.
JIDA’17                                                                 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
                                               457
                                                                            Martínez Duran, A; Lois Alcázar, S.
Es una primera manera de activar el autoaprendizaje, necesario en los tiempos que corren,
como pronosticó recientemente Xumeu Mestre en Autodidactas “La escuela es un lugar
adecuado para formar el criterio, pero en la actualidad no puede formar arquitectos, la única
solución es que el estudiante se transforme en autodidacta, el profesor no dispone de minutos
para llevarlo de la mano, pero puede ayudarle mucho si el estudiante se hace responsable de
su propia formación” (Mestre, 2014).
Los ejemplos propuestos corresponden a una misma tipología para todos: geográfica, temporal,
edificatoria, de programa... que varía en cada curso. En el caso que se presenta en esta
comunicación se tratan casas propias de arquitecto. Estas obras permiten, por su tamaño
doméstico, abarcar con cierta premura todos los episodios de la obra, desde el emplazamiento
hasta el detalle, desde la concepción hasta la construcción. En definitiva, cerrar el ciclo del
proyecto, “concebir el lugar a través de la resolución del detalle constructivo” (Martínez, 2013).
Además, constituyen ejemplos de gran calidad arquitectónica, dispersos en todas las
geografías, a lo largo del último siglo. Son obras muy distintas, siempre experimentales y
propositivas. En su casa el arquitecto vuelca no sólo su manera de entender la arquitectura,
sino también su manera de vivir y de entender el mundo. Se trata para nosotros de una manera
fácil de entrar en el pensamiento arquitectónico del autor, en relación a la obra y a la vida.
De este modo, sólo contemplar la diversidad de respuestas a un mismo problema, aumentan
rápidamente sus conocimientos de la historia de la arquitectura, y ello les aporta seguridad y
libertad en su aplicación al proyecto por ejemplo.
En las charlas se proyectan imágenes, como “materiales de proyecto”, para educar la mirada, y
desarrollar “la capacidad de reflexión visual”, desde el hábito, la costumbre (Piñón, 2005). En
la misma dirección, se confía en la fuerza de las citas breves de pensadores, artistas y
arquitectos, que acompañan el discurso, y lo dotan de autoridad. El reconocimiento de la
autoría de los documentos se exige desde los primeros días, en el entorno de rigurosidad que
acompaña el curso.
Aprender a seleccionar y valorar la información, encontrar los huecos existentes en la historia,
establecer sus propias hipótesis y decidir en la duda, para plantaer una nueva lectura del
objeto, contemporánea y precisa, esta es la finalidad práctica del curso, porque “procede
orientar la crítica y dirigirla, más que a corregir al autor, a dotar al lector de un órgano visual
más perfecto. La obra se completa completando su lectura” (Ortega, 1985).
En este proceso disciplinar de análisis del proyecto, se insiste en la búsqueda de las leyes
fundamentales de orden interno: formal, estructural, material… que nos permitirán entender la
obra en profundidad, aprhenderla, hacerla nuestra, para poder reconstruirla, redibujarla. El
conocimiento del contexto geográfico, histórico, y en estos casos además, el personal del
arquitecto, deben ayudar a situar e interpretar la obra.
El enunciado proporciona una fotografía, una planta, el nombre del autor, la fecha y lugar de
construcción de la obra. En las primeras semanas, previa elección por grupos de los ejemplos
propuestos, los estudiantes deben elaborar un dossier formato A3, en el que vuelcan la
información objetiva sobre el edificio: una memoria completa ilustrada y la reconstrucción de los
planos, así como una bibliografía comentada.
Este trabajo servirá de base documental para el desarrollo de los dos ejercicios siguientes: las
presentaciones en el happening, y la redacción del artículo crítico. En definitiva, tres maneras
distintas de explicar una misma obra.
                                           This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
                                                458
Creatividad y pensamiento crítico
En el happening se presenta el objeto de forma creativa, buscando la participación de los
compañeros. El artículo crítico, que cierra el curso, pretende, con las palabras e imágenes
justas, aportar una nueva mirada, puntual, concreta, sobre la casa.
En ambas acciones son los estudiantes, en grupo e individualmente, los que proponen tema y
formato, de redacción y de presentación.
2. El happening, instantes festivos.
Como bien indica el nombre de la actividad, se trata de la parte más abierta del curso, con
menos prescripciones, que constituye el remate del trabajo grupal. El objetivo es presentar al
resto de compañeros de una forma diferente y atractiva, la casa estudiada. Es el momento de
dar salida a las capacidades creativas de los estudiantes, al lado más artístico y propositivo de
la arquitectura: “El pensador creativo ha de promover y tomar decisiones, sin ser capaz de ver
aún la relación precisa que puedan tener con el resultado final…. mantiene a posta, obnubilada
e imprecisa su visión consciente, y se deja guiar por la intuición inconsciente” (Ehrenzweig,
1973).
Por un lado se trata de superar la pura visualidad, la distancia con la pantalla, para convertir la
presentación en una experiencia, una vivencia en el aula. Porque “una obra de arquitectura no
se experimenta como una serie de imágenes retinianas; se toca y se vive en su material
completo e integrado, en su esencia corporal y espiritual” (Pallasmaa, 2012). Para ello se
fomentan la manualidad y la diversidad en las formas de interacción con los compañeros.
Se recomienda vincular la explicación de la casa a un tema concreto, sesgarla desde un punto
de vista especial. Sacar a la luz lo que el conocimiento de la casa ha dejado como poso en el
grupo. Un esfuerzo por sintetizar, valorar, extraer conceptos, reconocer la fuerza de las ideas.
Partimos de la confianza en la diversión como motor de aprendizaje. Es el relajamiento que
propone Ortega y Gasset en El tema de nuestro tiempo (1923): “el artista hará sus creaciones
como en broma y sin darles importancia. El poeta tratará su propio arte con la punta del pié,
como buen futbolista” (Ortega, 1988). El filósofo supedita la razón, la cultura, el arte…a la vida,
al devenir, a lo espontáneo e intrascendente.
Consecuencia de ello, nos presenta la racionalidad como una parte de la vida, y por tanto no
con capacidad para dar explicaciones cerradas del mundo (Martínez, 2008). Esto implica
trabajar con todas las capacidades del hombre “…los abismos de la intuición, la segura
conciencia del presente, las profundidades matemáticas, la exactitud física, las alturas de la
razón, la agudeza del entendimiento, la ágil y nostálgica fantasía, la amable alegría de lo
sensorial” (Naydler, 1996). Capacidades que entrenadas concienzudamente, nos permitirán
tener un aprendizaje pleno. A estas capacidades propias del investigador se añade ahora la del
diálogo: compartir, ceder, organizar… necesaria en el trabajo en grupo, para conseguir
transformar la idea en un acto expositivo.
Es de esta forma que se entiende y se fomenta la curiosidad vital. Ese acostumbrarse a
hacerse preguntas con los cinco sentidos no es más que la curiosidad intelectual que, al abrirse
al mundo, incluye las emociones, lo táctil y sensitivo, lo vital (Parente, 2013).
Se trata de estrategias pedagógicas practicadas con continuidad en los últimos años por los
mismos profesores, en el curso de Introducción a la arquitectura (Martínez, 2008): “En una
época en que estos estudiantes tan jóvenes se sienten deslumbrados por las TIC…, volver
durante un mes al trabajo de taller, en grupo y manual, tan propio de las escuelas artísticas, fue
JIDA’17                                                                 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
                                               459
                                                                                Martínez Duran, A; Lois Alcázar, S.
una experiencia muy emocionante a nivel profesional y humano” (Martínez, 2011) o en la
misma asignatura de Composición II: “La libertad y la suma de las vías de investigación
personales generaron un conjunto diverso, heterogéneo, imaginario pero a la vez unitario y
extremadamente real. Dibujamos, de algún modo, la Venecia universal de Braudel, la ciudad
invisible de Calvino, patrimonio de todos y cada uno de nosotros, suma de las innumerables
imágenes personales que conforman una realidad viva y compleja” (Martínez, Lois, 2014).
El tiempo de preparación de esta actividad es de tres a cuatro semanas. En este período se
realiza una visita a una exposición de arte, arquitectura, fotografía…de la ciudad, para
contrastar modos de presentar, discursos museológicos, instalaciones expositivas, etc..
También se muestran en clase distintas formas de afrontar la presentación de piezas en
relación con la arquitectura: el espacio, la luz, la distancia, los materiales, etc. Finalmente es el
momento de hacer un repaso a la historia del arte reciente, desde la acción y la manipulación:
collage, fotomontaje, instalaciones, performances, derivas, etc.
Exigimos poco gasto económico y un tiempo limitado para la explicación, de unos veinte
minutos. Se propone la elección de diferentes espacios, interiores y exteriores, de la escuela.
Se edita un cartel, y se destinan dos días enteros de clase. Se para el curso, se abre la
actividad a otros alumnos, se invade la escuela, se invita a profesores y autores. En general
son semanas intensas pero distendidas.
Se construyen maquetas a todas las escalas, se presentan cortometrajes, se ingenian juegos e
instalaciones. Hay que buscar, inventar, valerse de otras herramientas que no son las usuales.
El conocimiento de la obra y del autor dan solidez y consistencia al discurso de los estudiantes.
Las propuestas van en las siguientes direcciones:
-Se trabaja la experiencia, la participación, a través de montajes a escala 1:1, del uso de la
música y el vídeo, del juego, de las performances. Es importante transmitir el ambiente, la
materialidad, las sensaciones…en relación al proyecto. Reproducir el hecho de habitar, las
prácticas del arquitecto, su ritual, su pensamiento. (Figs. 1 y 2)
                 Fig. 1 Happening. Casa de André Bloc en Carboneras. Fuente: autores (2017)
                                               This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
                                                    460
Creatividad y pensamiento crítico
                  Fig. 2 Happening. Casas Breuer, Broner y Utzon. Fuente: autores (2016 y 2017)
-Se incide en la explicación del proyecto a través de maquetas de diferentes tipos, escalas y
materiales, con el apoyo de paneles y proyecciones. Las maquetas conllevan un alto nivel de
abstracción del proyecto, con el objetivo de explicar los conceptos de la obra o transmitir
sensaciones específicas, pero también son una herramienta útil porque permiten su
manipulación. Permiten explicar por ejemplo procesos de transformación de la obra o los
diferentes usos, la espacialidad, la luz, los materiales, y la relación con la naturaleza. (Figs.3- 4)
                Fig. 3 Happening. Casas Erskine, Ervi, Siren y Frey II. Fuente: autores (2014 y 2016)
                               Fig. 4 Happening. Casa Lassen. Fuente: autores (2015)
JIDA’17                                                                                INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
                                                        461
                                                                                 Martínez Duran, A; Lois Alcázar, S.
-Finalmente, siguiendo el perfil profesional de la escuela, se incide en el entendimiento de la
construcción del proyecto, y para ello se extraen sus leyes internas, vinculando forma y
construcción. Se presentan elementos compositivos, detalles constructivos, en relación al
conjunto. Se construyen muebles y murales, se reproducen los sistemas constructivos
modulares, se profundiza en las capacidades formales de los diferentes materiales. (Figs. 5 y 6)
                            Fig. 5 Happening. Casa Soria. Fuente: autores (2017)
               Fig. 6 Happening. Casa Markelius y Solar Pavilion. Fuente: autores (2014 y 2016)
3. El artículo crítico. De la opinión al juicio.
Se trata del trabajo individual que pone fin al proceso de investigación sobre el proyecto. Un
estudio reflexivo y crítico sobre el objeto estudiado, que habrá que estructurar en formato
académico. Debe ser un texto de producción propia, con aportaciones originales sobre la obra
estudiada y referencias a las fuentes documentales.
Se propone definir un punto de vista desde el que mirar, interpretar, y comentar la obra. Esto
dará unidad y coherencia al trabajo. No porque la explicación sea personal debe dejar de tener
una lectura universal.
La posición del alumno, en el último semestre de carrera, es la de parrilla de salida, y por eso
se insiste en el peso cultural de la arquitectura, y en la necesidad de tomar un posicionamiento,
de asumir la responsabilidad de servicio: “El cliente da unas obligaciones a cumplir y eso es lo
que le exigen a uno. Pero uno puede exigirse a sí mismo mucho más” (Sota, 2002).
                                                This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
                                                     462
Creatividad y pensamiento crítico
Planteamos como lema de este final de curso la frase de Mies van der Rohe en el Discurso
como director del Armour Institute of Technology (1938): “Si enseñar tiene un sentido, consiste
en formar y responsabilizar. Debe llevar de la irresponsabilidad de la opinión a la
responsabilidad del juicio. Debe llevar desde el terreno de lo casual y descuidado, hasta la
clara reglamentación de un orden espiritual” (Mies, 1982).
Pero básicamente incidimos en la doctrina del punto de vista de Ortega y Gasset: “todo
conocimiento lo es desde un punto de vista determinado”, y en su visión poliédrica del arte. No
existe una única realidad: “La realidad cósmica es tal que sólo puede ser vista bajo una
determinada perspectiva. … Una realidad que, vista desde cualquier punto, resultase siempre
idéntica es un concepto absurdo”, como una forma de concederles autoridad, criterio propio.
“De esta manera aparece cada individuo, cada generación, cada época, como un aparato de
conocimiento insustituible. La verdad integral sólo se obtiene articulando lo que el prójimo ve
con lo que yo veo, y así sucesivamente. Cada individuo es un punto de vista esencial” (Ortega,
1988).
También recordamos el uso de la historia de la arquitectura como base de datos, herramienta
de proyecto, a la que hay que observar “con ojo inquisitivo, tratar sin falsa reverencia, plantear
críticas y hacer preguntas propias del oficio de arquitecto” (Martí, 2009). Somos conscientes
del paso del tiempo, de “aquella distancia abismal entre el momento registrado y el momento
en el que miramos la fotografía” (Berger, 2015). Distancia entre el momento de concepción de
las obras y el momento actual, desde el que las revisamos, porque “no en vano han
transcurrido 300 años, cargados de complejísimos hechos. Entre ellos, para mencionar uno
sólo: el mismo Quijote” (Borges, 2008).
Todo esto nos permite entender la historia de la arquitectura como una suma de versiones, de
lecturas, en la que cada una aporta algo nuevo. Y es el momento que ellos aporten su grano de
arena, que añadan su eslabón en la cadena.
El ejercicio coincide con el final de curso y la presión generalizada en las asignaturas troncales.
El ritmo de las clases decrece y el trabajo se hace más personal e íntimo. La constancia en las
lecciones se mantiene con clases semanales, y las horas de taller se transforman en debates
ideológicos y momentos de revisión individual.
El texto se exige breve para avanzar en la propuesta, evitando repetir episodios ya
desarrollados previamente, e incidir en lo concreto e inédito, más que en lo general ya
conocido. Deben pensar en qué son capaces de aportar al conocimiento, y en qué tema les
apetece profundizar.
Se repasan las características de los formatos académicos, se reconocen los diferentes modos
y niveles de lectura, y los distintos textos posibles sobre un único objeto. Se exige una
redacción clara, sencilla y propia, porque “si no puedes explicar tus ideas a tu abuela con
palabras que ella entienda, es que no lo sabes realmente bien” (Frederick, 2007), y una
correcta relación texto-imagen. Finalmente reflexionamos sobre la información que aporta una
imagen: fotografía, dibujo, plano, y la que aporta un escrito. En definitiva, ¿qué y cómo leemos
los arquitectos?
Insistimos en que deben actuar, pensar y escribir como arquitectos. Las memorias de proyecto
de Alejandro de la Sota, precisas y poéticas, nos ayudan en esta manera de adentrarse en el
conocimiento de la arquitectura a través de la reflexión.
JIDA’17                                                                 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
                                               463
                                                                                 Martínez Duran, A; Lois Alcázar, S.
Como resultado de todo ello, en sus ejercicios aventuran hipótesis que suman, al rigor del
proceso y conocimiento de la obra, la ilusión por proponer e imaginar. Se presentan diferentes
tipos de texto y de formato, muchos de ellos manuales, que inciden en los siguientes temas:
-Prosigue la investigación en torno a la construcción de elementos concretos, sobre los cuales
queda aún curiosidad y ganas de aprender. Se desmenuzan y se dibujan, se estudia su
funcionamiento, sus cualidades formales y ambientales. Se estudian en relación al resto del
proyecto, a otras obras, al contexto. Tratan elementos constructivos: escaleras, chimeneas,
jardineras, muebles y carpinterías, aparejos de ladrillo, de marès, pavimentos, etc., elementos
plásticos: color, geometría y proporción o de ambiente: luz, espejos, visuales, clima. (Figs 7,8, y
9)
                   Fig. 7 Artículo crítico. Casa Erskine. Fuente: Alba Fernández Rella (2014)
                      Fig. 8 Artículo crítico. Casa Eiermann. Fuente: Francesc Pla (2015)
                                                This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
                                                      464
Creatividad y pensamiento crítico
                     Fig. 9 Artículo crítico. Casa Bombelli. Fuente: Román López Pastor (2017)
-Se adentran en aspectos del proyecto que han quedado esbozados en la memoria. Procesos
de crecimiento, ampliación y transformación de la casa, o en relación con propuestas previas.
El proyecto como combinación de elementos, constructivos o espaciales, en relación a
sistemas compositivos o tipologías. Se dibujan procesos, se comparan estrategias y resultados,
se componen planillas, se plantean combinaciones. También es el momento de comprobar
temas de uso, programa y modos de vida. Se dibujan cartografías y se especula sobre las
posibilidades del habitar. O la relación con el paisaje, a menudo con una especial atención a
los árboles. Finalmente, la casa se propone como excusa para adentrarse en el conocimiento
de la arquitectura tradicional, o para indagar en posibles influencias de otras arquitecturas o
episodios de la modernidad. (Figs. 10 y 11)
                      Fig. 10 Artículo crítico. Casa Valsamakis. Fuente: Marina Blázquez (2015)
JIDA’17                                                                               INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
                                                        465
                                                                                 Martínez Duran, A; Lois Alcázar, S.
               Fig. 11 Artículo crítico. Casa Eames. Fuente: Laia Arias y Sonia Carretero (2015)
-Por último se producen también los acercamientos más especulativos. De carácter literario,
dando vida a los protagonistas, proponiendo guiones cinematográficos, o aventurando
transformaciones en los procesos de construcción y del habitar. De carácter fenomenológico, a
través de relatos que tienen como protagonistas las ventanas, las chimeneas, los interiores. De
carácter histórico o artístico, a partir de las vocaciones del arquitecto, de sus aficiones y
pensamientos. (Fig. 12)
                Fig. 12 Artículo crítico. Casa Puig i Cadafalch. Fuente: Maria Torrellas (2015)
Conclusiones
Se establecen las valoraciones en base a las encuestas realizadas a estudiantes de los últimos
cursos (extractos de sus respuestas en cursiva) y a las reflexiones de los mismos profesores.
Al tratarse del último curso de carrera, los estudiantes tienen capacidad de entender la
utilización de la historia de una forma activa, como herramienta de proyecto. A veces se da la
apropiación del objeto de estudio, y su aplicación en el proyecto que están desarrollando.
Valoran mucho el profundizar en las obras, por encima del “indiferenciado conocimiento” de las
lecciones de historia, y también el descubrimiento de “arquitecturas desconocidas”.
También opinan que la asignatura les aporta nuevas maneras de “mirar la arquitectura”, que
eso “enriquece” su formación, y que tiene una dinámica muy distinta al resto. También asumen
la necesidad de un posicionamiento, de un “ojo crítico”.
                                                This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
                                                     466
Creatividad y pensamiento crítico
Los alumnos valoran muy bien happening y el artículo crítico (4 y 5 sobre 5), mejor que el
dossier (media de 4 sobre 5). Este ejercicio de análisis, necesario, requiere de un tiempo que
es difícil recortar. Sin embargo, reconocen que es a partir de este trabajo que “entienden las
obras”.
Siempre es difícil ajustar las 15 semanas de clase, con fiestas intermedias, a las tres partes del
programa. También el equilibrio entre el trabajo grupal y el individual es un punto frágil del
curso. No para la evaluación, que se ajusta finalmente a las aportaciones individuales (libreta
de clase y artículo crítico), sino por las dificultades que siempre presenta la gestión del trabajo
en grupo. Aún así, y después de unos años de experiencia, se considera sigue siendo
favorable el riesgo de una fase de trabajo grupal, por la capacidad de alcanzar resultados de
mayor envergadura y profundidad.
Es una asignatura con pocos “no presentados” y escasos suspensos, “que se hace muy
fácilmente, y por ello, quien quiere profundizar creo que puede divertirse bastante, mientras que
aquellos a quienes no les gusta, pueden pasar sin muchas dificultades”.
Respecto a las dos metodologías aplicadas:
-El happening es el momento festivo del curso, pero ¿qué aprenden aparte de pasárselo bien?
En primer lugar, este ejercicio les exige un esfuerzo por extraer conceptos. Les enseña a
valorar y medir las ideas, antes de convertirlas en algo real.
La temporalidad es la justa y necesaria. La evaluación muy buena, porque la implicación de
todo el grupo siempre es alta. La nota refleja la inventiva, la capacidad de comunicación, y la
calidad de los elementos expositivos.
Los alumnos lo disfrutan y agradecen “la libertad para explicar la obra con los medios que
elegimos”, y “lo creativo y personal” del planteamiento. La diversidad en las exposiciones hace
que “las presentaciones sean amenas”.
Conseguimos despertar la imaginación y poner en práctica otros recursos en la concepción y
presentación de sus propios proyectos. Una aproximación ajena a la técnica, les aporta
“nuevas formas de expresión artística, aplicables a la arquitectura”.
-Los resultados del artículo crítico son sencillos y atestiguan la falta de tiempo y dedicación que
precisa un ejercicio de este tipo. Pero consiguen despertar la curiosidad, el ánimo por
adentrarse por uno mismo en el conocimiento de la arquitectura. También les aporta cierta
confianza en el manejo de las herramientas básicas de este tipo de ejercicio académico,
necesario y poco practicado en nuestra escuela.
Los alumnos lo valoran especialmente como una gran oportunidad para “explicar sus ideas, de
una forma fundamentada.” En general agradecen poder redactar, y la libertad de hacerlo en el
formato escogido. La diversidad de propuestas es una muestra de la adquisición de criterio, de
posicionamiento crítico. También reiteran el valor del ejercicio por sintetizar, por “extraer
conceptos de la historia y de la tradición”.
El proceso de investigación, que empezó con una información mínima, termina con una
aportación personal. Ellos mismos se sorprenden de su capacidad de desarrollar una idea
original de forma escrita, estructurándola, partiendo de una hipótesis y confirmando o no los
resultados.
Y para nosotros sólo inculcar esa curiosidad por seguir aprendiendo, como autodidactas
responsables, apreciando el grado de libertad que aporta el conocimiento de las cosas,
conocedores de la necesidad y el valor de “el tiempo suspendido” (Llinás, 2009), tiempo de
JIDA’17                                                                 INICIATIVA DIGITAL POLITÈCNICA UPC
                                               467
                                                                               Martínez Duran, A; Lois Alcázar, S.
silencio, reflexión, improductivo, pero necesario para el proyecto, ya es suficiente estímulo para
seguir proponiendo, ajustando nuevos retos.
Agradecimientos
A los otros profesores que han participado en la asignatura en estos años de continua
experimentación: Manel Ferrer, Claudia Rueda, Catalina Pascual, Laia Vives, Jordi Gordon, y a
los invitados que nos han brindado desinteresadamente sus conocimientos: Quim Girbau,
Alfons Soldevila, Helena Martín, David Hernández, Xavier Martín, Arcadi Pla, Marc Arnal,
Mercè Bosch, Enric Sòria, Carles Ferrater.
A todos los alumnos que han aportado su espontaneidad, interés y entusiasta dedicación.
Bibliografía
BERGER, J. (2015). Para entender la fotografia. Barcelona: Gustavo Gili.
BORGES, J.L. (2008). Pierre Menard, autor del Quijote. En Ficciones. Madrid: Alianza Editorial.
DE LA SOTA, A. (1989). Alejandro de la Sota. Madrid: Pronaos.
DE LA SOTA, A. (2002). Escritos. Barcelona: Gustavo Gili.
EHRENZWEIG, A. (1973). El orden oculto del arte. Barcelona: Labor.
FREDERICK, M. (2007). 101 Things I learned in Architecture School. Cambridge (MASS): The MIT Press.
LLINÁS, J. Arquitectura sin trabajo. En ÁBALOS, I., LLINÁS, J., PUENTE, M. (2009). Alejandro de la Sota.
Barcelona: Arquia.
MARTÍ, C. Prólogo. En VACCHINI, L. (2009). Obras maestras. Barcelona: Gustavo Gili.
MARTÍNEZ DURAN, A. (2008). La casa del arquitecto. Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat Politécnica
de Catalunya, <http://www.tesisenred.net/handle/10803/53596> [Consulta: 9 septiembre 2017]
MARTÍNEZ DURAN, A. (2008). Introducción a la arquitectura. Barcelona: Universitat Ramon Llull.
MARTÍNEZ DURAN, A. (2011). “Taller de Maquetas. Termas de Vals”, Aristos Campus Mundus.
Universitat Ramon Llull. En Jornadas Interuniversitarias de Innovación Docente. Barcelona: Actas del
Congreso.
MARTÍNEZ DURAN, A. (2013). Intervención en tribunal de tesis de: DE RENTERIA, I. Detalles en
la arquitectura de Jose Antonio Coderch. Barcelona: Universitat Ramon Lllull.
MARTÍNEZ DURAN, A. LOIS ALCÁZAR, S. (2014). “Venecia. Ciudad invisible”. Expresión Gráfica
Arquitectónica. En El dibujo de viaje de los arquitectos. Las Palmas: Actas del Congreso.
http://15ega.ulpgc.es/files/libro/seccion03/0313_MART%C3%8DNEZ%20DUR%C3%81N.pdf
MESTRE, X. (2014). Autodidactas. Barcelona. Diagonal (Núm. 38)
http://www.revistadiagonal.com/v2/articles/mirando-hacia-atras-con-ira/autodidactas/
MIES VAN DER ROHE, L. (1982). Escritos, diálogos y discursos. Madrid: COAT.
NAYDLER, J. ed (1996). Goethe y la ciencia. Madrid: Siruela.
ORTEGA Y GASSET, J. (1985). Meditaciones del Quijote. Ideas sobre la novela. Madrid: Espasa Calpe.
ORTEGA Y GASSET, J. (1988). El tema de nuestro tiempo. Madrid: Espasa Calpe.
PALLASMAA, J. (2012). La mano que piensa. Barcelona: Gustavo Gili.
PARENTE, L. (2013). Ortega y Gasset e la “vital curiosidad” filosófica. Milano-Udine: Mímesis.
PIÑON, H. (2005). El proyecto como (re)construcción. Barcelona: UPC.
                                              This work is licensed under a Creative Commons License CC BY-NC-ND 4.0
                                                   468