[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas19 páginas

Descripciones y Estructura de Opciones 2025

El documento describe el Programa de Periodo Sabático 2025, enfocándose en la elaboración de proyectos de investigación y obras pedagógicas. Se detallan los principios, estructura y criterios de evaluación para los proyectos, así como la importancia de la investigación en la mejora de la educación. Además, se presentan diferentes modalidades de obra pedagógica y su relevancia en el contexto educativo actual.

Cargado por

Mary Marie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas19 páginas

Descripciones y Estructura de Opciones 2025

El documento describe el Programa de Periodo Sabático 2025, enfocándose en la elaboración de proyectos de investigación y obras pedagógicas. Se detallan los principios, estructura y criterios de evaluación para los proyectos, así como la importancia de la investigación en la mejora de la educación. Además, se presentan diferentes modalidades de obra pedagógica y su relevancia en el contexto educativo actual.

Cargado por

Mary Marie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

2025

SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE PERIODO SABÁTICO 2025

DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN ACADÉMICA,


ESTRUCTURA DEL PROYECTO E INDICADORES A
EVALUAR

INVESTIGACIÓN 2025

Para conocimiento en el proceso de participación como aspirante

1
2025

INVESTIGACIÓN

¿Cómo hacer un Proyecto de Investigación?

Hacer investigación es un intento de teorizar respecto de un fenómeno determinado.


Desde el primer acercamiento hasta las conclusiones el punto de vista teórico está
presente. Los primeros acercamientos hacia un objeto de estudio se hacen a través de
un proyecto de investigación, se enmarcan los procedimientos metodológicos, la
perspectiva teórica con la que se hará la reflexión y el análisis y el contexto empírico, tanto
del investigador como del objeto de estudio.

Por otro lado, también permite enfrentarse a problemas de la realidad educativa:


exigencias educativas que nuestra sociedad demanda en la actualidad, la búsqueda y
construcción de propuestas para resolver insuficiencias en la formación de docentes y
escolares, generar nuevos conocimientos pedagógicos, entre otras cosas. Es decir,
comprender y atender una situación que usted ha enfrentado o ha observado, por lo que
es el punto de partida.

Un proyecto de investigación se convierte en una guía, vía o camino, para la indagación


científica; permite insertarse en las comunidades y desarrollar planes de acción con una
base autogestionaria enfrentando el contexto socioeducativo pues propone estrategias
activas para incidir reflexivamente en una realidad. A través de él se pretende desarrollar
una actitud de indagación y reflexión, promoviendo procesos de investigación e impulsar
la formación de más investigadores y mejorar la calidad educativa.

Puede surgir de una idea de la misma dinámica de la sociedad en su quehacer cotidiano


y los problemas evidentes. Las ideas constituyen un primer acercamiento a la realidad
que habrá de investigarse. La mayoría de las ideas iniciales, suelen ser aproximativas y
requieren análisis cuidadoso, con ello se van transformando y se van haciendo
planteamientos más precisos, que expresa en un proyecto de lo que pretende
investigar, cómo y para qué.

El presente material tiene el propósito de guiar a los aspirantes de Periodo Sabático a


desarrollar un proyecto de investigación; se pretende orientar el mecanismo y la estrategia
general a partir de la cual se adapten a la elaboración de los proyectos de investigación.

Es nuestro objetivo ilustrar el proceso elemental de elaboración de un proyecto, tomando


en cuenta que el todo es la esencia del proceso de investigación y tratar de no reducir
conceptos, ni partes de este a elaboraciones secundarias dando prioridad a otro tipo de
“trabajos”. Así, se pretende que el cuerpo del proyecto deba ser secuencial y gozar de un
proceso claro de elaboración y de aspiración académica, ya que determinará el éxito de
este. Un requisito es que cuente con un asesor que usted gestiona a título personal, en
apoyo a todo el proceso de investigación, quien ha de apoyarle desde esta etapa de
proyecto.

2
2025

Principios
Un escrito puede considerarse como una investigación cuando además de cumplir con
cierta estructura es:

a) Sistemático. Toma distancia del sentido común y parte del principio epistemológico
que lo real no es lo que podría creerse, sino siempre lo que debiera haberse pensado,
implica que hay una disciplina constante y que no se dejan los hechos a la casualidad
empírica, significa que no se basa en fenómenos observables de la realidad.

b) Original. Puede versar sobre un tema tratado por otros, pero que se distingue por su
estilo, hallazgos y conclusiones.

c) Claro. Tener coherencia teórico-metodológica y es pulcro sintácticamente. En forma


cuidadosa y precavida denota formación en la investigación y cierta experiencia
respecto al tratamiento de datos ya sean cualitativos o cuantitativos.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO

1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Antecedentes
5. Objeto de investigación
6. Justificación
7. Marco teórico
8. Objetivos
9. Hipótesis (inv. cuantitativa) o supuestos (inv. cualitativa)
10. Metodología
11. Esquema de proyecto
12. Referencias
13. Cronograma

Anexos (este apartado es opcional en el proyecto)


Mes Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago.
Actividad

3
2025

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES A EVALUAR

Refiere las categorías centrales del proyecto.

TÍTULO Es breve, conciso, claro y sintetiza la idea general del proyecto.


Tiene correspondencia con la línea temática elegida.
ÍNDICE Contiene un índice que corresponde con el contenido del proyecto y la paginación.
Presenta de manera clara el panorama del proyecto y como contribuirá a la
INTRODUCCIÓN atención de la necesidad educativa.
Menciona las partes del proyecto con una breve síntesis de las mismas.
Expone el contexto de la investigación, con base en trabajos previos que han
ANTECEDENTES
teorizado al respecto.
Contextualiza de manera clara el problema motivo de investigación.
OBJETO DE
INVESTIGACIÓN Delimita con claridad el alcance del objeto o tema que se contempla en la
investigación.
Argumenta la razón, causa o necesidad por atender que hace necesario el
proyecto.
JUSTIFICACIÓN
Señala la contribución del proyecto para la solución del problema expuesto.

El paradigma y/o autores a los que recurre son coherentes con la lógica del
proyecto.
Aborda desde la teoría, las categorías o conceptos centrales del proyecto en forma
lógica.
MARCO TEÓRICO
Son vigentes, acordes a las tendencias educativas actuales.

Sustenta sus referentes conceptuales con suficientes y adecuadas figuras


de autoridad.
Contiene un objetivo general que define, de manera clara y concisa, los logros que
se esperan obtener.
El objetivo general está integrado por verbo en infinitivo, la(s) variable(s) o
OBJETIVOS categoría(s), y la relación entre sí.
Incluye objetivos específicos, en los que se definen las actividades que se llevarán
a cabo para lograr el objetivo general.
Plantea hipótesis o supuestos, relevantes, coherentes y claros.
HIPÓTESIS O SUPUESTOS
Tienen relación con el tema y el objetivo general.
Describe detalladamente el proceso metodológico que seguirá durante el
desarrollo del proyecto para el logro del objetivo.
Explica la relación existente entre el sustento teórico, el modo de abordar el trabajo
metodológico y la necesidad u objeto de estudio.
Expone los criterios que utiliza para la selección de materiales, recursos y/o grupos
METODOLOGÍA de aplicación.
Si la investigación es de campo o aplicada:
Define la unidad de análisis y delimita la población, espacio y tiempo, especificando
técnicas e instrumentos para recabar información.
Si la investigación es únicamente Teórica:
Especifica los criterios para la selección de información, para su tratamiento y
validación.
Expone organizadamente títulos, subtítulos y capítulos (o partes), conforme a las
ESQUEMA DE PROYECTO etapas del proyecto.

Se aplica correctamente el formato de citación APA 7ª edición, en la


REFERENCIAS argumentación del texto.

4
2025

Incluye el listado de referencias o fuentes de consulta, con formato APA 7ª edición.

Existe correspondencia entre la amplitud del proyecto y la


CRONOGRAMA temporalidad programada en el cronograma para concluir en agosto del 2025.
Establece conexiones del proyecto con la realidad nacional, estatal, regional y local.

CONGRUENCIA INTERNA
Mantiene consistencia entre las posiciones teóricas y la propuesta del trabajo a
desarrollar en sus diferentes secciones.
La redacción es coherente, clara, ordenada, con un lenguaje sencillo y profesional.

GENERALIDADES
Se observa la utilización adecuada de elementos semánticos y sintácticos como:
ortografía y puntuación.

5
2025

SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE PERIODO SABÁTICO 2025

DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN ACADÉMICA,


ESTRUCTURA DEL PROYECTO E
INDICADORES A EVALUAR

OBRA PEDAGÓGICA
2025

Para conocimiento en el proceso de participación como


aspirante

1
2025

OBRA PEDAGÓGICA

La Obra Pedagógica es una propuesta innovadora, inédita, pertinente y


coherente que contribuye al desarrollo de los procesos educativos que se
encuentran vigentes y que favorece el conocimiento, o que devela una
finalidad práctica y utilitaria en los Planes y Programas.

Es decir, se trata de elaborar y proponer un material o recurso en apoyo a


la enseñanza y el aprendizaje en un contexto específico; si bien se aprende
en comunidad, puede estar especialmente destinado a los docentes
como soporte para la enseñanza, o específicamente destinado a
estudiantes como ayuda para el aprendizaje, con el acompañamiento de
su docente, incluso de ambos.

La utilidad del material o recurso ha de permitir a otros docentes atender


necesidades y situaciones similares, por lo que el producto deberá ser
detallado en cuanto a cómo se emplea y evalúa, con qué características,
con especificaciones a manera de guía.

Algunas opciones o modalidades de Obra Pedagógica pueden ser:

a) Libro de texto. Recurso bibliográfico que desarrolla contenidos


curriculares de un plan de estudios determinado, en un campo formativo,
saber o aprendizaje. En esta opción se enmarcan todos los libros que
apoyan y fortalecen el trabajo docente que se desarrolla en los diferentes
niveles educativos.

b) Libro de apoyo. Recurso bibliográfico que refuerza, completa y/o auxilia


al libro de texto, su empleo está subordinado a la exigencia de este libro
básico. Es una ampliación o confrontación necesaria para el estudio o
ejercitación. En su carácter de ser auxiliar tendrá que apegarse a un
programa de estudios vigente.

Presentará los contenidos y algunos otros afines a ellos de una manera


más profunda, o desde otra perspectiva disciplinaria o didáctica, pero en
ningún momento se opone a los conocimientos básicos incluidos en el
libro de texto oficial.
Se caracteriza por otorgarle una información amplia y sustentada de
manera científica y pedagógica sobre una temática contenida en los
planes de estudio, programas y/o libros de texto.

2
2025

c) Guía. Constituye un apoyo didáctico que contribuye a mejorar la


enseñanza facilitando la labor en la organización de experiencias de
aprendizaje, puede ser a manera de realimentación, de acuerdo con los
planes de estudio vigentes, que contribuya a la participación de los
estudiantes desde la problematización de su entorno.

d) Material para el desarrollo de un campo. Consiste en la elaboración de


un equipo de material didáctico, que permite al docente mejorar el
aprendizaje de una parte de determinado campo de formación. Este
material podrá presentarse a través de formas multivariadas como:
ficheros, láminas, cuadernillos, programas de cómputo, presentaciones,
videos, repositorios, entre otros.

e) Cuaderno de ejercicios. Es una propuesta didáctica de naturaleza


práctica que se realiza para plantear a estudiantes o docentes, una serie
de ejercicios relacionados con los propósitos o contenidos de los
programas en vigor. Pueden estar enfocados al logro de análisis,
aplicaciones, comprobación, desarrollo de habilidades y hábitos,
indagación, entre otros, en el marco de saberes situados.
f) Manual. Es un auxiliar de carácter eminentemente práctico que gira
en torno a los contenidos de un campo de formación del plan de estudios
de cualquier nivel educativo. En un documento de este tipo, se plantea
una secuencia metodológica o didáctica que le permite al alumno o al
docente lograr los propósitos educativos que orientan el
documento. Generalmente, contiene actividades o secuencias
organizadas para el logro de fines bien identificados, con sustento
pedagógico.

g) Diseño de programas computacionales o digitales aplicados a la


educación (software). Refiere al diseño de programas creados para su
aplicación en el ámbito educativo o para usarse como auxiliar en el
desarrollo de algún campo formativo, proyecto o situación de enseñanza
y aprendizaje de los planes vigentes. También puede ser el diseño de
plataformas electrónicas para usarse con comunidades de aprendizaje
virtuales, o la construcción de programas digitales que auxilien procesos
de aprendizaje (software).

3
2025

ESTRUCTURA DEL PROYECTO


1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Diagnóstico
5. Justificación
6. Marco Teórico
7. Propósitos
8. Metodología
9. Propuesta de pilotaje
10. Esquema del Proyecto
11. Referencias
12. Cronograma

Anexos (este apartado es opcional en el proyecto)

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES A EVALUAR


1. Título
• Refiere las categorías centrales del proyecto.
• Es breve, conciso, claro y sintetiza la idea general del proyecto.
• Tiene correspondencia con la línea temática elegida.
• Menciona el tipo de obra que se va a elaborar.

2. Índice
• Contiene un índice que corresponde con el contenido del proyecto y la
paginación.

3. Introducción
• Presenta de manera clara el panorama del proyecto y como contribuirá a
la atención de la necesidad educativa.
• Menciona las partes del proyecto con una breve síntesis de estas.

4. Diagnóstico
• Descripción del contexto educativo en el cual se identifica la necesidad y
donde se aportará la propuesta del proyecto.
• Utiliza diferentes fuentes de información obtenidas en el contexto
educativo inmediato.

4
2025

5. Justificación
• Argumenta la razón, causa o necesidad por atender que hace necesario el
proyecto.
• Señala la contribución del proyecto para la solución del problema
expuesto.

6. Marco teórico
• El paradigma y/o autores a los que recurre son coherentes con la lógica del
proyecto.
• Aborda desde la teoría, las categorías o conceptos centrales del proyecto
en forma lógica.
• Son vigentes, acordes a las tendencias educativas actuales.
• Sustenta sus referentes conceptuales con suficientes y adecuadas figuras
de autoridad.

7. Propósitos
• Señala con claridad lo que se pretende lograr a través de la construcción
de la propuesta.
• Es susceptible a demostrar su avance, para darle seguimiento y
cumplimiento al término del periodo sabático.
• Tiene correspondencia con el enfoque metodológico y alcances de la
propuesta.
• Responde a las preguntas qué, cómo y para qué.

8. Metodología
• Describe detalladamente el proceso metodológico que seguirá durante el
desarrollo del proyecto para el logro del objetivo.
• Explica la relación existente entre el sustento teórico, el modo de abordar
el trabajo metodológico y la necesidad u objeto de estudio.
• Expone los criterios que utiliza para la selección de materiales, recursos y/o
grupos de aplicación.
• Señala de manera precisa los límites espaciales y temporales.

9. Propuesta de pilotaje
• Define la unidad de análisis (zona, escuela o grupo), delimita la población
(docentes, alumnos) con quienes se aplicará el pilotaje.
• Describe, de manera general, las estrategias que se aplicarán al grupo de
pilotaje.
• Establece la forma en que se va a realizar la recogida de información para
mejorar su propuesta.
• Plantea los criterios de análisis que utilizará para valorar la eficacia de su
aplicación.

5
2025

10. Esquema de proyecto


• Expone organizadamente títulos, subtítulos y capítulos (o partes),
conforme a las etapas del proyecto.

11. Referencias
• Se aplica correctamente el formato de citación APA 7ª edición, en la
argumentación del texto.
• Incluye el listado de referencias o fuentes de consulta, con formato APA 7ª
edición.

12. Cronograma
• Existe correspondencia entre la amplitud del proyecto y la temporalidad
programada en el cronograma para concluir en agosto del 2026.

Mes Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago.
Actividad

13. Congruencia interna


• Establece conexiones del proyecto con la realidad nacional, estatal,
regional y local.
• Mantiene consistencia entre las posiciones teóricas y la propuesta del
trabajo a desarrollar en sus diferentes secciones.

14. Generalidades
• La redacción es coherente, clara, ordenada, con un lenguaje sencillo y
profesional.
• Se observa la utilización adecuada de elementos semánticos y sintácticos
como: ortografía y puntuación.

6
2025

SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE PERIODO SABÁTICO 2025

DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN ACADÉMICA,


ESTRUCTURA DEL PROYECTO E
INDICADORES A EVALUAR

DOCENCIA 2025

Para conocimiento en el proceso de participación como


aspirante

1
2025

DOCENCIA

En esta opción académica se propone el diseño de una estrategia o


metodología educativa alterna, que el docente plantea bajo un proceso de
planeación, desarrollo, ejecución y evaluación para la mejora de la
enseñanza y el aprendizaje, como apoyo en el desarrollo de los planes y
programas de estudio vigentes. La propuesta de Docencia se centra en
cómo potencializar la enseñanza a partir de una necesidad identificada, y
se dirige a las y los profesores, ya que son quienes organizan y desarrollan
la enseñanza.

También puede tratarse del diseño de cursos o talleres de formación


docente situada, con su respectiva programación, desarrollo de sesiones y
materiales, que contribuyan a la formación de manera viable y colegiada
con base en los saberes y experiencias de las y los docentes.

Todos los proyectos deben incluir la organización del pilotaje, pues en el


desarrollo del Periodo Sabático la propuesta deberá ponerse a prueba
para valorar su funcionalidad y realizar las mejoras necesarias, como una
devolución de la relación entre teoría y práctica.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO


1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Diagnóstico
5. Justificación
6. Marco teórico
7. Propósitos
8. Metodología
9. Propuesta de pilotaje
10. Esquema de proyecto
11. Referencias
12. Cronograma
Anexos (este apartado es opcional en el proyecto)

2
2025

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES A EVALUAR


1. Título del trabajo:
• Refiere las categorías centrales del proyecto.
• Es breve, conciso, claro y sintetiza la idea general del proyecto.
• Tiene correspondencia con la línea temática elegida.

2. Índice
• Contiene un índice que corresponde con el contenido del proyecto y
la paginación.

3. Introducción
• Presenta de manera clara el panorama del proyecto y como contribuirá a
la atención de la necesidad educativa.
• Menciona las partes del proyecto con una breve síntesis de estas.

4. Diagnóstico
• Descripción del contexto educativo en el cual se identifica la necesidad
y donde se aportará la propuesta del proyecto.
• Utiliza diferentes fuentes de información obtenidas en el
contexto educativo inmediato.

5. Justificación
• Argumenta la razón, causa o necesidad por atender que hace necesario el
proyecto.
• Señala la contribución del proyecto para la solución del
problema expuesto.

6. Marco teórico
• El paradigma y/o autores a los que recurre son coherentes con la lógica del
proyecto.
• Aborda desde la teoría, las categorías o conceptos centrales del
proyecto en forma lógica.
• Son vigentes, acordes a las tendencias educativas actuales.
• Sustenta sus referentes conceptuales con suficientes y adecuadas figuras
de autoridad.

7. Propósitos
• Señala con claridad lo que se pretende lograr a través de la
construcción de la propuesta.
• Es susceptible a demostrar su avance, para darle
seguimiento y cumplimiento al término del periodo sabático.

3
2025

• Tiene correspondencia con el enfoque metodológico y alcances de la


propuesta.
• Responde a las preguntas qué, cómo y para qué.

8. Metodología
• Describe detalladamente el proceso metodológico que seguirá durante el
desarrollo del proyecto para el logro del objetivo.
• Explica la relación existente entre el sustento teórico, el modo de abordar
el trabajo metodológico y la necesidad u objeto de estudio.
• Expone los criterios que utiliza para la selección de materiales, recursos y/o
grupos de aplicación.
• Señala de manera precisa los límites espaciales y temporales.

9. Propuesta de pilotaje
• Define la unidad de análisis (zona, escuela o grupo), delimita la población
(docentes, alumnos) con quienes se aplicará el pilotaje.
• Describe, de manera general, las estrategias que se aplicarán al grupo de
pilotaje.
• Establece la forma en que se va a realizar la recogida de información para
mejorar su propuesta.
• Plantea los criterios de análisis que utilizará para valorar la eficacia de su
aplicación.

10. Esquema de proyecto


• Expone organizadamente títulos, subtítulos y capítulos (o partes),
conforme a las etapas del proyecto.
• Menciona las formas de participación de los involucrados durante el
proceso.

11. Referencias
• Se aplica correctamente el formato de citación APA 7ª edición, en la
argumentación del texto.
• Incluye el listado de referencias o fuentes de consulta, con formato APA 7ª
edición.

12. Cronograma
• Existe correspondencia entre la amplitud del proyecto y la temporalidad
programada en el cronograma para concluir en agosto del 2026.

Mes Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May Jun. Jul. Ago.
Actividad

4
2025

13. Congruencia interna


• Establece conexiones del proyecto con la realidad nacional, estatal,
regional y local.
• Mantiene consistencia entre las posiciones teóricas y la propuesta del
trabajo a desarrollar en sus diferentes secciones.

14. Generalidades
• La redacción es coherente, clara, ordenada, con un lenguaje sencillo y
profesional.
• Se observa la utilización adecuada de elementos semánticos y sintácticos
como: ortografía y puntuación.

5
2025

SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA

PROGRAMA DE PERIODO SABÁTICO 2025

DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN ACADÉMICA,


ESTRUCTURA DEL PROYECTO E
INDICADORES A EVALUAR

ESTUDIOS DE
POSGRADO 2025

Para conocimiento en el proceso de participación como


aspirante

1
2025

ESTUDIOS DE POSGRADO

Comprende la realización de estudios de maestría, doctorado y posdoctorado,


desarrollados en instituciones nacionales o extranjeras, públicas o privadas. Las
modalidades en las que se puede realizar son presencial, semipresencial o a
distancia.

¿Qué es una maestría?


Una maestría es para aquellas personas con estudios de licenciatura, el objetivo
principal es ampliar conocimientos, especializarse en aspectos concretos de su
profesión y lograr una profundización teórica, tecnológica y/o profesional sobre
una determinada área. Al concluir, se obtiene el grado académico de especialista
en alguna rama precisa de la profesión o campo de aplicación estudiado.

¿Qué es un doctorado?
Un doctorado es el nivel más alto de estudios que una institución académica
puede ofrecer, su principal propósito es producir conocimiento científico que
contribuya al desarrollo de tecnología o avances en determinada área. Se debe
ostentar grado previo de maestría y se obtiene el grado de doctor, porque pasa a
formar parte de investigadores que son capaces de diseñar, dirigir proyectos y
grupos de investigación que aborden cualquier tipo de problemas sociales,
regionales y nacionales.

¿Qué es un posdoctorado?
Es el periodo posterior al doctorado que se dedica a la investigación del campo
que se ha estudiado. Un posdoctorado no se considera un siguiente grado de
estudio, se trata del periodo de tiempo que se utiliza para profundizar e
investigar el campo o líneas de estudio de la tesis doctoral.
Para poder estudiar un posdoctorado es obligatorio haber concluido un
doctorado.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Para maestría y doctorado se valorará que el programa de estudios cuente con


Reconocimiento de Validez Oficial (RVOE) y con nivel académico probado. El
plan de estudios de la maestría puede estar organizado por bimestre,
trimestre, cuatrimestre o semestre; y para el doctorado es semestral o anual.

Los estudios de maestría o doctorado pueden ser realizados en escuelas públicas


(Normales, ISCEEM, UAEMex, POLITÉCNICO, UNAM, UAM, UPN, UVM,
TECNOLÓGICO DE MONTERREY, COLEGIO DE MÉXICO u otras); así como
privadas con registro ante la SEP (RVOE), y con nivel académico probado. Los
posdoctorados necesariamente deberán ser de instituciones públicas nacionales.

2
2025

Se deberá considerar que el contenido curricular y el área de estudios estén


relacionados con la atención a las necesidades del Subsistema Educativo Estatal,
en los niveles de Educación Básica, Media Superior y Superior.

Los documentos que emita la institución educativa deben estar en papel


membretado, con sello de la institución y firma de la autoridad, los cuales son:
• Constancia de inscripción actualizada de los estudios a cursar.
• Mapa curricular de los estudios.
• Programa de materias/asignaturas a cursar durante el ejercicio,
que cubra del 16 de agosto de 2025 al 15 de agosto de 2026 de
participación.

Plan de estudios de Maestría por Cubrir 6 bimestres durante el


bimestre Periodo
Sabático
Plan de estudios de Maestría por Cubrir 4 trimestres durante el
trimestre Periodo
Sabático
Plan de estudios de Maestría por Cubrir 3 cuatrimestres durante el
cuatrimestre Periodo
Sabático
Plan de estudios de Maestría por Cubrir 2 semestres durante el
semestre Periodo
Sabático
Plan de estudios de Doctorado por Cubrir 2 semestres durante el
semestre Periodo
Sabático
Plan de estudios de Doctorado Cubrir 1 año durante el Periodo
anual Sabático

Las materias o asignaturas que curse durante el ejercicio deben ser curriculares
y generar boleta con calificaciones, mismas que deben tener créditos, por lo que
no se consideran los seminarios de tesis.

No se podrá cambiar de programa de estudios o de institución durante el


ejercicio de Periodo Sabático.

Los estudios de posgrado son una oportunidad de profesionalización para la


mejora de su función educativa, con la oportunidad de destinar tiempo y atención
suficiente al gozar del Periodo Sabático para este fin.

También podría gustarte