Fichero Preescolar-Derechos Humanos
Fichero Preescolar-Derechos Humanos
Los Derechos
Didáctico
Fichero
Humanos
en la Educación
«Los Derechos Humanos en la Educación»
Fichero Didáctico
PRESENTACIÓN
Desde el ámbito educativo promovemos la educación En esta Declaración se considera que “La libertad, la
con enfoque en derechos humanos, entendida como “el justicia y la paz en el mundo tienen por base el
conjunto de actividades de capacitación, difusión e reconocimiento de la dignidad intrínseca... de todos los
información encaminadas a crear una cultura universal miembros de la familia humana”, y que esa dignidad está
en la esfera de los derechos humanos, actividades que vinculada al reconocimiento de los derechos
se realizan transmitiendo conocimientos y moldeando fundamentales a los que todo ser humano aspira, tales
actitudes”. como: el derecho a la vida, la libertad y la seguridad; a
un nivel de vida adecuado; a buscar asilo y a disfrutar de
La Secretaría de Educación de Guanajuato, como parte él en cualquier país en caso de persecución; el derecho
de su estrategia para promover, proteger y garantizar el a la propiedad; la libertad de opinión y expresión; a la
conocimiento y respeto a los derechos y libertades libertad de pensamiento, conciencia y religión; a no ser
fundamentales, pone a tu disposición el Fichero torturado ni sometido a tratos o penas crueles,
Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación . inhumanos o degradantes.
dignidad sin discriminación. Si esos derechos no Las líneas temáticas que se consideran en el conjunto de
significan nada en esos lugares, tampoco significan nada fichas son las siguientes:
en ninguna otra parte. Sin una acción decidida de los
ciudadanos para defender esos derechos a su alrededor, Derechos de las Niñas y Niños.
no se harán progresos en el resto del mundo”. Igualdad y No discriminación.
Grupos en situación de vulnerabilidad.
De particular importancia para el trabajo en las escuelas, Derechos del Niño y Autonomía Progresiva.
es también la Convención sobre los Derechos del Niño, Mediación Escolar.
donde se garantizan los derechos humanos de las niñas, Convivencia Escolar.
niños y adolescentes. Aprobada por la Asamblea General Igualdad de Género.
de las Naciones Unidas en 1989, donde además de
proteger a esta población, de los daños y los malos En cada una de estas temáticas se proponen actividades
tratos, así como de proveer a su supervivencia y que permiten a niñas y niños desarrollar y ejercitar
bienestar mediante la atención de la salud, la educación y conocimientos, habilidades, actitudes, valores éticos, y
la vida familiar, también les da el derecho a participar en competencias socioemocionales sustentadas en el
la sociedad y en la adopción de las decisiones que les respeto a los derechos humanos. Las actividades del
conciernen. fichero pueden transformarse y ajustarse con base en la
experiencia docente y de acuerdo con las necesidades
Convencido y agradecido por tu interés en proteger los que se observe en las y los estudiantes, así como,
derechos humanos y los derechos de las niñas, niños y considerando las características del grupo.
adolescentes, confío en que este material será un medio
que los apoye en su invaluable labor para la educación
integral, inclusiva y equitativa de la niñez guanajuatense.
Las habilidades y aprendizajes que se fortalecerán con La estructura de cada ficha es la siguiente:
las actividades del fichero son las siguientes:
Número de ficha.
Trabajo colaborativo. Título de la ficha.
Reconocimiento de cualidades propias y de otras u Línea temática.
otros. Destinatarios.
Valoración de logros individuales y colectivos. Propósito: Expresa el aprendizaje esperado, que se
Autoestima. adquirirá al realizar la actividad.
Habilidades socioemocionales. Materiales: Insumos necesarios para desarrollar la
Resolución de conflictos mediante el diálogo. actividad.
Conocimiento y respeto a las reglas de convivencia Tiempo estimado: Duración probable para efectuar la
en el aula, en la escuela y fuera de ella. secuencia didáctica.
Autonomía y pensamiento crítico.
Comunicación asertiva y escucha activa. Para conocer: Presenta información breve que busca la
inducción del tema a trabajar, brindando conceptos
En cada una de las fichas se proponen actividades que básicos para su comprensión.
buscan involucrar, además del estudiantado, a familias,
personal docente y directivo, autoridades educativas y Para iniciar: Describe indicaciones sobre el inicio,
personal administrativo de la escuela; es decir, a toda la desarrollo y conclusión de las actividades que el
comunidad educativa. personal docente debe dirigir en torno al tema. En cada
ficha se proponen dos variantes para que de acuerdo
Antes de realizar las actividades propuestas en cada con el contexto y el nivel de desarrollo de las y los
ficha, recomendamos analizarlas para conocer su estudiantes se elija cuál implementar.
intención educativa e informarse sobre la línea temática
que fortalecen, así como preparar con anticipación los Para realizar en familia: Plantea actividades para que la
materiales y las formas de organización del grupo. o el docente proponga su desarrollo con las familias del
estudiantado.
Para iniciar: Pide a las niñas y niños que soliciten apoyo para escribir
en la primera hoja de enfrente el título: Mi libro “Derecho
Para la elaboración de la actividad, Mi libro “Derecho a la a la Educación”, e invítalos(as) a decorarlo.
.
Educación”, pide a cada estudiante que tenga a la mano 3
hojas blancas, dobladas por la mitad como simulando un Solicita a algunos(as) estudiantes compartir lo realizado.
libro.
Mi libro “Derecho a la Educación”.
Manos a la obra:
Apóyate de los siguientes pasos para realizar la
actividad:
Variante 1:
Fuentes consultadas:
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, recuperado de:
https://congreso-gto.s3.amazonaws.com/uploads/reforma/pdf/3560/LNNAEG_REF_07Junio2024.pdf
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
2
Derechos de las Niñas y Niños
Propósito:
Que las Niñas y Niños: La familia juega un papel decisivo en el proceso de
Reconozcan que tienen derecho a una familia. aprendizaje de los niños yniñas, por lo que desde los
centros educativos se debe construir una prolongación
de la participación de la familia en el desarrollo educativo
Materiales: de sus hijos o hijas.
Fotografías de personas o recortes
tomados de revistas, periódicos o folletos. Su importancia ha sido reconocida como un derecho
2 cartulinas por niño o niña, dividida en fundamental en documentos internacionales yen
ocho partes cada una. algunos nacionales, por ejemplo: en la Leyde los
Hojas blancas. Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de
Pegamento. Guanajuato, capítulo V, Artículo 35, se establece que las
Distintos materiales para decorar. niñas, niños yadolescentes tienen derecho a vivir en
familia. (Ley de los Derechos de Niñas, Niños y
Canción “Mi familia”.
Adolescentes para el Estado de Guanajuato, 2024)
Para conocer:
La familia es el núcleo formativo indispensable y
extraescolar del niño o niña, mismo que condiciona la
acción posterior a la escuela y su rendimiento
intelectual. La experiencia infantil que viven las niñas y
niños en familia es especialmente importante; ya que ahí
es donde desarrollan su personalidad, aprenden valores,
hábitos, comportamientos, practican el respeto propio y
hacia los demás, expresan ideas, aprenden a escuchar
y a compartir puntos de vista y a manejarse responsable-
mente.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
2
Derechos de las Niñas y Niños
Para iniciar:
Solicita el apoyo de las madres, padres de familia o 4. Indica que agreguen recortes o dibujen las cosas que
tutores, para que las niñas y niños cuenten con recortes le gusta hacer a ese integrante de su familia, por
de revistas, periódicos o folletos sobre personas que ejemplo: el deporte que practica, su color de ropa
puedan representar a las y los integrantes de su familia, favorito, su comida preferida, el nombre de su mascota,
si es posible pueden hacer uso de algunas fotos propias la música que más escuchan, etc.
y una cartulina. 5. Pide que decoren con crayolas, diamantina, lentejuelas
u otros materiales que tengan a la mano.
Inicia la actividad preguntando: 6. Solicita que tomen un trozo de cartulina y lo coloquen
al principio de todas sus hojas y copien el título “Mi
¿Por qué es importante para ellos contar con su álbum familiar”, pide que peguen el recorte de una familia
familia? o una fotografía familiar.
¿Cómo está integrada su familia? 7. Invítalos(as) a compartir su trabajo con sus com-
¿Qué es lo que más les gusta realizar en familia? pañeras y compañeros.
¿Por qué?
Manos a la obra:
Continúa con la actividad, apoyándote de los siguientes
pasos:
1. Explica a las niñas y niños que van a realizar su álbum
familiar con apoyo de los recortes y materiales Mi
solicitados. En él, deberán incluir a los y las integrantes m
de su familia. Álbu r
lia
2. Indica que la cartulina solicitada la dividan y recorten Fami
en ocho partes iguales.
3. Explica que, apoyados de los recortes, deberán asociar
imágenes que representan a los y las integrantes de su
familia y peguen cada persona en un cuadro de la cartulina.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
2
Derechos de las Niñas y Niños
Variante 1:
Acompaña la actividad con la canción que se encuentra
en youtube “Mi familia”. La cual menciona a cada
integrante de la familia y favorece el sentido de
pertenencia de las niñas y niños dentro de un núcleo Para concluir:
familiar. Apóyate realizando algunos movimientos como
Retoma lo visto en esta sesión y enfatiza que el
aplausos, movimientos con los pies, cabeza, brazos u
pertenecer a una familia es un derecho que tienen como
otros.
niñas y niños, les permite desenvolverse, sentirse
Variante 2: amados y protegidos. Asimismo, cada familia es única y
cada integrante tiene un rol esencial.
Solicita a algunas voluntarias o voluntarios exponer su
álbum.
¿Qué aprendí?
Para realizar en familia:
Sugiere como actividad extra a la clase, que las madres,
padres de familia o tutores lean a su hija o hijo un cuento
sobre la importancia de la familia.
Referencias bibliográficas:
Suárez, P y Vélez, M (2018).El papel de la familia en el desarrollo
social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación
familiar y estilos de educación parental, recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573534.pdf
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
3
Derechos de las Niñas y Niños
Para concluir:
Variante 1:
Canta con las niñas y niños la letra de la canción “Los Comenta con las niñas y niños sobre sus derechos,
Derechos de las Niñas y Niños”, invítalos(as) a realizar describe cada uno de ellos o trata de dar un ejemplo.
varios movimientos, por ejemplo: aplaudir, brincar, Oriéntalos(as) a practicar sus deberes en la escuela, en
marchar o algún otro. familia y en su comunidad.
Variante 2:
Solicita a las niñas y niños el desarrollo de la siguiente
actividad:
¿Qué es un derecho?
¿Cuáles son los derechos de las niñas y los niños?
¿Cómo practicarlos en el hogar?
¿Cuáles son los deberes de las niñas y niños?
Referencias bibliográficas:
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, recuperado de:
https://congreso-gto.s3.amazonaws.com/uploads/reforma/pdf/3560/LNNAEG_REF_07Junio2024.pdf
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
4
Derechos de las Niñas y Niños
Para iniciar:
Manos a la obra:
B
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
4
Derechos de las Niñas y Niños
Variante 2:
Bajo la premisa de que una niña o niño que juega es una niña
Propósito: o niño sano, la Convención de los Derechos del Niño (CDN),
Que las Niñas y Niños: establece en su artículo 31 el derecho a jugar como uno de
Identifiquen la importancia del tiempo libre como los derechos fundamentales, “la niñez tiene derecho al
medio para favorecer su desarrollo integral. descanso y al esparcimiento, al juego, a las actividades
recreativas propias de su edad y a participar libremente en
la vida cultural y en las artes”. Sin embargo, el Comité de
los Derechos del Niño está preocupado porque no se ha
puesto la debida atención a este derecho, vulnerando con
ello que muchos niños y niñas del mundo, no puedan vivirlo.
Materiales: Por ejemplo, en los lugares donde se ha reconocido por lo
Hojas blancas. general se refieren a actividades estructuradas y
Acuarelas. organizadas más que al juego libre, la recreación o la
Pinceles. creatividad. (Asociación Internacional del Juego, 2013)
Un recipiente para enjuagar su pincel.
Música para ambientar los juegos. En este sentido, es importante resaltar que la vivencia del
derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las
actividades recreativas fomentan en las niñas y niños el
desarrollo físico e intelectual, promueven su creatividad y
los(as) prepara para vivir en sociedad. Las actividades
Para conocer: lúdicas también aseguran que nuestros niños y niñas
tengan una infancia saludable a nivel físico y emocional.
Las niñas y niños tienen derecho al descanso, al
esparcimiento, al juego y a actividades recreativas Por ello, es importante que quienes ejerzan la patria
propias de su edad, así como a participar libremente en potestad, tutela y custodia desde el ámbito de sus
actividades culturales, deportivas y artísticas, como respectivas competencias, garanticen el derecho de niñas
medios primordiales para su desarrollo y crecimiento. y niños al descanso, al esparcimiento y fomenten
oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad,
para su participación en actividades culturales, artísticas y
deportivas dentro de su comunidad.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
5
Derechos de las Niñas y Niños
Para iniciar:
Explica a las niñas y niños que en esta sesión realizarán un Al terminar, invítalos(as) a compartir lo realizado. Pide que
dibujo creativo de las actividades que llevan a cabo en sus expongan sus dibujos y los expliquen, justificando el porqué de
tiempos libres. la elección de esas actividades.
Manos a la obra:
Continúa con la actividad, apoyándote de los siguientes pasos:
Pide que cada niña y niño tenga una hoja blanca, acuarelas,
pinceles y un recipiente. Solicita que dibujen las actividades
que realizan en sus tiempos libres, o las que realizan cuando
terminan su tarea, sobre todo aquellas que son divertidas.
Por ejemplo:
Variante 1:
Para concluir:
1. Inicia la actividad preguntando a las niñas y niños
algunas características sobre las palomas:
Motiva a las niñas y niños a expresar sus emociones a
¿Cómo son? través de los juegos realizados. Explica que divertirse y
¿De qué colores hay? jugar es un derecho, pero que también tienen deberes,
¿En qué lugar habitan? por ejemplo: estudiar hacer sus tareas, acomodar su
¿Qué comen? material, aprender y ser respetuosos con los directivos y
2. A continuación, explica que van a cantar una canción y docentes, respetar a sus compañeros y compañeras, etc.
para ello, deberán poner atención para realizar la
acción que se menciona.
Variante 2:
Solicita a las niñas y niños que en una hoja blanca dibujen
cuál es su juego favorito y lo compartan con el grupo.
Fuentes consultadas:
Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guanajuato, recuperado de:
https://congreso-gto.s3.amazonaws.com/uploads/reforma/pdf/3560/LNNAEG_REF_07Junio2024.pdf
Propósito:
Que las Niñas y Niños:
Reconozcan el significado de igualdad y no
discriminación para ponerlo en práctica.
Variante 2:
Propósito:
Que las Niñas y Niños:
Identifiquen que la igualdad es un derecho Practicar la igualdad dentro del salón de clases, permite
universal y que todos tenemos las mismas generar un ambiente de convivencia armónica y pacífica,
oportunidades. en donde las niñas y niños desarrollen lazos de amistad
entre pares. Por ello, es necesario promover actividades
creativas para que las y los estudiantes puedan ejercer
de manera práctica y sencilla este derecho universal.
Materiales:
Objetos de distintas tonalidades Llevar a cabo este tipo de actividades permitirá que en
y colores. nuestra escuela existan:
Música de ambientes naturales.
Mesa.
Comportamientos sociales más positivos.
Fortalecimiento de habilidades sociales.
Mejores logros académicos.
Fortalecimiento de espacios libres de violencia.
Para conocer: Fortalecimiento de la autoestima.
La igualdad promueve entre todas las personas un trato Personas más empáticas.
equitativo, igualitario y justo, en donde los privilegios Entornos más amigables para la práctica y respeto
sean omitidos. La educación en igualdad y para la de los derechos humanos.
igualdad parte del hecho de reconocer las diferencias y
necesidades del otro. Dentro de la escuela es necesario
motivar y realzar los logros escolares de las y los niños
por igual, ya sea en actividades dentro del aula e inclusive
en el descanso escolar, promover el respeto entre
compañeros y compañeras, con las autoridades
educativas y docentes; así como, practicar deportes
mixtos y actividades de socialización, que permitan
detectar y prevenir cualquier tipo o forma de
discriminación.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
7
Igualdad y No discriminación
Para iniciar:
Reúne una serie de objetos como ropa, vasos de Explica que, así como existe una variedad de colores, en el
plástico, cepillos, tazas, de distintos colores y mundo hay muchas personas con diferentes tonos de
tonalidades. color de piel, estatura y tipo de cabello. Pero, todas y
Coloca los objetos de manera aleatoria, ya sea en la todos somos iguales y merecemos el mismo respeto e
mesa o en el piso. igualdad de oportunidades.
Manos a la obra:
Continúa con la actividad, apoyándote de los siguientes
pasos:
Variante 1: Variante 2:
Realiza el siguiente experimento. Realiza la siguiente actividad.
Materiales: Materiales:
Dos huevos pintados de diferentes tonalidades (rojo y Fieltro o foamy de distintos colores y tonalidades.
blanco). Moldes de figuras geométricas.
Dos vasos transparentes. Instrucciones:
1. Coloca los moldes de las figuras geométricas en el
fieltro o foamy, remárcalos con un plumón y recórtalas.
Instrucciones: 2. Forma equipos dependiendo el número de los colores.
Sostén cuidadosamente en cada mano un huevo. 3. Entrega a cada equipo los recortes de su color y
Pregunta a los niños y niñas: tonalidad.
¿En qué se parecen ambos huevos? y 4. Solicita que tomen una figura y que mencionen el color
¿En qué se diferencían? y el nombre de la figura y sus características.
5. Retomando la actividad, destaca la importancia del
Parte el huevo rojo y colócalo en un vaso. respeto a las diferencias y de cómo se fortalece la
Parte el huevo blanco y colócalo en el otro vaso. igualdad dentro del salón de clases, al respetarlas y
Pregunta: reconocerlas.
Fuentes consultadas:
Grupos en situación de vulnerabilidad, recuperado de:
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/fas_CTDH_GruposVulnerabilidad1aReimpr.pdf
Ley General de Desarrollo Social. Recuperada de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDS.pdf
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
8
Grupos en situación de vulnerabilidad
Propósito:
Que las Niñas y Niños: Dentro de los grupos vulnerables se encuentran: las
Adquieran herramientas que les permitan expresar niñas y niños de la calle, los migrantes, las personas con
con confianza situaciones discriminatorias que alguna discapacidad, adultos mayores y la población
han observado en su contexto. indígena, qué más allá de su pobreza, viven situaciones de
riesgo, como la discriminación.
Variante 1:
Al terminar reflexiona con el grupo:
Realiza la actividad “Dibujos mágicos”.
¿Qué sucede en el video?
Materiales: ¿Todas y todos tienen las mismas oportunidades?
Crayolas ¿Qué podemos hacer para favorecer que todas y todos
Hojas blancas tengamos las mismas oportunidades?
Algunos objetos con relieve como una hoja de árbol,
cortezas de árbol, etc. Invítalos(as) a participar y escucha sus opiniones.
Ejemplos de preguntas:
¿Te gusta tu escuela?
¿Tienes amigos?
¿Juegas en la escuela?
¿Has escuchado alguna palabra que te hizo sentir mal?
¿Realizas tus tareas?
¿Eres participativo en clases?
¿Apoyas a tus compañeros o compañeras en algo que
se les dificulte?
¿Tu familia te apoya en tus tareas?
Para iniciar:
Pide a tus estudiantes que realicen la estructura de una Retoma los personajes para explicar los tipos de
escuela o casa con un envase tetra-pack. discriminación que sufre cada individuo y asóciala a la
Indica que la parte superior del envase que representa situación de vulnerabilidad.
el techo, la cubran con papel rojo.
Solicita que en el envase dibujen y recorten dos Reflexiona con el grupo, sobre la importancia de
ventanas y una puerta para que puedan entrar y salir fomentar acciones que favorezcan el compañerismo, el
sus personajes. respeto, la solidaridad y la inclusión para crear espacios
Solicita que tengan a la mano el resto de los materiales. de convivencia.
Manos a la obra:
Continúa con los siguientes pasos para el desarrollo de
la actividad:
9
Grupos en situación de vulnerabilidad
Variante 1:
Variante 2:
Fuentes consultadas:
Grupos en situación de vulnerabilidad, disponible en:
https://www.cedhnl.org.mx/imagenes/publicaciones/presentaciones/CEDHNL_VIISeminarioDHS/ModuloII/Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad.pdf
Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/211050/10_Ley_para_la_Protecci_n_de_los_Derechos_de_Ni_as__Ni_os_y_Adolescentes.pdf
«Los Derechos Humanos en la Educación»
Fichero Didáctico
Línea Temática
Derechos del Niño
y Autonomía
Progresiva
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas Incluir la perspectiva de derechos humanos en la
sustentadas en la dignidad humana, cuya realización educación da sentido y pertinencia a los esfuerzos
resulta indispensable para el desarrollo integral de la educativos que se llevan a cabo en las escuelas de
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentran nuestro país. Si se quiere una nación mas justa y segura,
establecidas dentro del orden jurídico nacional, en es imprescindible que los actores de las comunidades
nuestra Constitución Política, Tratados Internacionales y educativas tengan como marco de referencia, y guía de
demás leyes. Los derechos humanos son inherentes a conducta, los valores que se desprenden de los derechos
todos los seres humanos, sin distinción alguna de humanos.
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color de piel, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todas y todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
1. Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo. Promover los derechos y deberes, y hacer que se
2. Derecho de prioridad. reconozcan y practiquen desde edades tempranas
3. Derecho a la identidad. permitirá formar niñas y niños más participativos,
4. Derecho a vivir en familia. autónomos, inclusivos, críticos, empáticos, autogestivos,
5. Derecho a la igualdad sustantiva. independientes, justos, etc.
6. Derecho a no ser discriminado.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
10
Derechos del Niño y Autonomía Progresiva
Variante 1:
Realiza la actividad “La bola de nieve”. ¿Cómo se sintieron al realizar un dibujo para
alguno de sus compañeros o compañeras?
En trozos de papel escribe el nombre de tus ¿Qué sintieron cuando su compañero o
estudiantes, hazlos bolita y colócalos dentro de un compañera les entregó su dibujo?
tazón o recipiente que tengas a la mano. ¿Creen que este dibujo representa uno de sus
Invita a que cada niña y niño tome uno. derechos?
Coloca en el pizarrón el listado de los derechos de las ¿Qué aprendieron en esta sesión?
niñas y niños y lee en voz alta. ¿Qué acciones van a realizar para promover y
Posteriormente, pide que realicen un dibujo sobre su respetar sus derechos?
compañero o compañera que les tocó, representando
alguno de los derechos revisados.
Para concluir:
El propósito de la actividad consiste en reconocer que
todas y todos tienen los mismos derechos y que al Reflexiona con el grupo, sobre la importancia de que
convivir están compartiéndolos. desde pequeños(as), conozcan cuáles son sus derechos,
pero también sus deberes, por ejemplo: para que puedan
reconocerlos y evitar algún abuso, para favorecer
Variante 2: espacios de convivencia y evitar la discriminación,
menciona que así, conforme crezcan, desarrollarán
Para esta actividad, realiza lo siguiente:
habilidades que les permitirán ser más independientes,
tomar decisiones, por ello, es muy importante que lo
1. Solicita que realicen un dibujo sobre alguno de los
hagan informados(as), pero sobre todo, con respeto a sus
derechos revisados.
derechos y considerando los de los(as) demás.
2. Pide que entreguen a su compañero o compañera de a
lado su dibujo.
3. Cuestiona al grupo sobre lo realizado:
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
10
Derechos del Niño y Autonomía Progresiva
Fuentes consultadas:
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
recuperado de:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
11
Derechos del Niño y Autonomía Progresiva
Propósito:
Que las Niñas y Niños: Las escuelas deben ser espacios promotores de igualdad
Desarrollen un sentido positivo acerca de sus de derechos y oportunidades en donde las y los
derechos y obligaciones para ponerlos docentes se comprometan a crear condiciones de
en práctica. respeto, tolerancia, seguridad y paz duradera para toda la
comunidad escolar.
Para iniciar:
Solicita que pasen a tu escritorio individualmente y en
Saluda cordialmente al grupo. orden, para que los/las apoyes a humedecer su algodón
Solicita que se sienten de manera mixta (n ). con la ayuda de un atomizador (recuerda no exceder o
Platica sobre la importancia de tener derechos y inundar el recipiente con agua).
deberes. Menciona que es fundamental el apoyo de sus Aprovecha y pega un pedazo de cinta adhesiva en el cual
padres, madres o familia para vivir sus derechos. coloques el nombre del estudiante, así como la fecha en
Explica que en esta sesión van a realizar un que realizaron la actividad.
experimento en el que serán responsables del Indica que coloquen su recipiente cerca de la luz en la
crecimiento y desarrollo de una pequeña planta. ventana del salón, para que de esta manera su semilla
pueda germinar.
Reflexiona con el grupo acerca de la actividad, haciendo
énfasis en el cuidado y dedicación que se va a tener para
que la planta germine, menciona que la planta simboliza
Manos a la obra: el crecimiento de cada uno de los niños y niñas, que el
Continúa con el desarrollo de la actividad, apoyándote cuidado, amor, protección que se les da a diario permite
de los siguientes pasos: que se desarrollen plenamente, y que representa los
derechos con los que cuentan y nadie se los puede
Entrega un recipiente de plástico, un pedazo de quitar.
algodón y una semilla de frijol a cada estudiante. Recuerda constantemente a las niñas y niños observar y
Indica que extiendan cuidadosamente el algodón en dar el cuidado necesario a su planta.
sus manos para no romperlo.
Pide que coloquen en el algodón la semilla de frijol de
manera que hagan una especie de bolita. (Apoya a las y
los estudiantes en caso de que se les dificulte realizar
la bolita).
Indica que coloquen un pedazo de algodón en el
recipiente, así como el algodón con la semilla de frijol.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
11
Derechos del Niño y Autonomía Progresiva
Variante 2:
Variante 1:
Realiza la dinámica “Adivina”. Realiza con los niños y niñas la dinámica “Guiando a la
oveja”.
Materiales:
Variedad de objetos relacionados con los derechos y una Instrucciones:
toalla o paliacate. Organízalos(as) en parejas e indica que un niño o niña
será el pastor y otro la oveja.
Instrucciones: Sitúalos(as) de manera que las ovejas queden en un
Solicita a las niñas y niños que se sienten en círculo. extremo y puedan ir avanzando, y las y los pastores se
Envuelve un objeto con la toalla o paliacate, sin que las encuentren en el otro extremo, a donde tienen que
niñas y niños lo vean. llegar las ovejas.
Entrega el objeto envuelto a una niña o niño e indica Menciona a las ovejas, que sólo van a moverse dando un
que deberá pasarlo a sus compañeras y compañeros. paso hacia adelante cuando sus compañeros o compa-
Una vez que el objeto haya pasado por todo el grupo, ñeras que son los pastores les digan un derecho o deber
tómalo y pregunta: de los niños y niñas.
¿Qué objeto es? Concluirá la actividad cuando la oveja llegue a donde se
Solicita la participación de las niñas y niños, para que encuentra la o el pastor.
traten de adivinar de qué objeto se trata.
Pide que los describan e indiquen: En grupo, reflexionen sobre la importancia de vivir y prac-
¿Para qué sirve? ticar sus derechos. Retoma lo realizado y refuerza el
¿Tiene relación con algún derecho? conocimiento de aquellos, como: derecho a la educación,
¿Por qué? al juego, a la identidad, así como algunos deberes: respe-
¿Quiénes pueden vivir ese derecho? tar, convivir sanamente, etc.
El propósito de la actividad consiste en que las niñas y
niños reconozcan sus derechos y reflexionen respecto a Para concluir:
que conforme van creciendo, adquieren mayor Solicita que realicen un dibujo de una plantita en el cual
autonomía para vivirlos. coloquen sus derechos a manera de dibujo. Ejemplifica los
derechos en el pizarrón para que se guíen. Retoma sus
dibujos y reflexiona con ellos(as) acerca de la importancia
de los derechos.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
11
Derechos del Niño y Autonomía Progresiva
Mediación Escolar
En la Guía Básica de Mediación Escolar de la Secretaría de Debido a ello, resulta relevante aprender a analizar los
Educación de Guanajuato, se establece la necesidad de conflictos y a descubrir su complejidad, considerando que
priorizar los procesos de mediación escolar ante los estos pueden ser tan diversos como personas existamos
conflictos, ya que ésta contribuye a la educación integral en el mundo, por ello, buscamos soluciones que nos
de las y los estudiantes, promoviendo en ellos(as) permitan enfrentar los conflictos sin que escalen a un
actitudes y valores que conllevan al aprendizaje de nivel de violencia, para visualizarlos de manera diferente.
técnicas y herramientas para enfrentar conflictos. Una herramienta que podemos utilizar es la mediación,
El Modelo de Convivencia de la Secretaría de Educación definida como: “un proceso de solución de conflictos, es
de Guanajuato, para Atender, Prevenir y Erradicar la una de las alternativas más valiosas, debido a que es un
Violencia Escolar, destaca la importancia de fomentar la procedimiento donde participa un tercero neutral, (una
cultura de paz duradera en el entorno escolar, a través de persona) el cual es un facilitador entre las partes
la promoción del desarrollo de las habilidades involucradas para el logro de su solución, esta tercera
socioemocionales en la comunidad escolar, así como la persona neutral no tiene poder sobre los(as)
atención formativa a los conflictos interpersonales, el participantes, es el encargado de generar un ambiente de
reconocimiento del otro, la participación y el diálogo colaboración, reducir la hostilidad entre las partes y
asertivo para la construcción de acuerdos y el desarrollo conducir el proceso al logro de la solución”.
de competencias para la vida. La o el mediador trabaja para que las partes vuelvan a
Pero ¿Qué nos evoca la palabra conflicto?, ¿Qué comunicarse, expresen sus emociones, necesidades e
pensamos cuando alguien menciona que ha tenido un intereses, lo que hará que sean ellas las que propongan las
conflicto?, ¿Qué es lo primero que se nos viene a la posibles soluciones con el fin de obtener el acuerdo más
mente? beneficioso para ambas partes.
El ser humano tiene la necesidad de comunicarse para Según el Reglamento Escolar para una Convivencia en la
resolver sus diferencias; los conflictos generalmente Paz del Estado de Guanajuato, define la Mediación Escolar
surgen de la diferencia de intereses, necesidades, valores como “Procedimientos voluntarios, mediante los cuales,
y principios. En este sentido, se entiende por conflicto dos o más integrantes de la comunidad educativa
“aquellas situaciones en que dos o más personas entran involucrados en un conflicto, buscan una solución
en oposición o desacuerdo, porque sus valores, intereses, pacífica a sus desacuerdos, ayudados por uno o más
aspiraciones, deseos o necesidades son incompatibles o, mediadores o conciliadores que intervienen, a fin de
al menos, se perciben como tales”. facilitar la comunicación directa, respetuosa y
confidencial entre los(as) interesados”.
«Los Derechos Humanos en la Educación»
Fichero Didáctico
Línea Temática
Mediación Escolar
El proceso de Mediación consta de las siguientes etapas:
Propósito:
Que las Niñas y Niños:
Identifiquen acciones de convivencia para la
resolución pacífica de conflictos.
Parte importante del proceso de mediación es comprender
que todo problema surge de un conflicto, y la forma en
cómo sea abordado, será fundamental para evitar que la
situación escale a un nivel de violencia. En este sentido se
Materiales: entiende por conflicto “todas aquellas situaciones en las
Recortes de situaciones que detonen que se presenta oposición en las percepciones, intereses,
conflicto o agresividad. necesidades y/o valores entre dos o más personas, en
Pegamento. relación con un objeto o idea en disputa”. (Galtung, 2013;
Cartulina blanca. Parra, 2016)
Cinta adhesiva.
Para sensibilizar a los niños y niñas en esta edad escolar
Una hoja de papel.
sobre la importancia de generar espacios libres de
Música infantil. violencia, que les permitan desarrollarse plenamente, es
muy importante trabajar en el desarrollo de sus habilidades
socioemocionales, pues al incorporarlas como parte de sus
Para conocer: aprendizajes nos permiten identificar y regular nuestras
La Mediación Escolar se define como una herramienta emociones, entender las de los(as) demás, mostrar
que promueve la Cultura de Paz y la no Violencia dentro empatía, desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones
de los centros escolares. Se emplea como estrategia responsables, además favorece aspectos como el
para la resolución pacífica de conflictos. Por tal motivo, autoconocimiento, la escucha activa y la comunicación
es importante que dentro de las aulas, niñas y niños asertiva, elementos que promueven la construcción de una
aprendan a implementar la Mediación Escolar, Cultura de Paz.
empezando por desarrollar habilidades de comunicación
asertiva y diálogo para su implementación.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
12
Mediación Escolar
Para iniciar:
¿Pueden identificar un conflicto?
Realiza un collage en una cartulina o crea uno en el
¿Qué se debe hacer ante una situación de conflicto?
pizarrón del salón, utiliza imágenes o ilustraciones que
¿A quiénes se debe recurrir en caso de que haya una
reflejen situaciones de un conflicto en diversos espacios,
situación de conflicto?
por ejemplo, en la escuela, en la familia, en alguna plaza
de una comunidad, etc.
Da una breve explicación de qué es un conflicto, y
Manos a la obra: menciona que hay varias formas de resolverlos, pero para
ello debe haber disposición e interés de las partes
Desarrolla la actividad, guiándote de los siguientes pasos: involucradas para buscar una solución en conjunto, a
través del diálogo.
Presenta a las niñas y los niños las imágenes del collage
y pide que observen detenidamente cada una.
Una vez que todas y todos han observado
detenidamente las imágenes, invítalos(as) a identificar y
expresar las emociones que experimentaron mientras
veían las imágenes.
Retoma lo realizado y reflexiona con las niñas y niños
sobre:
Variante 1:
Realiza el juego “Caras y gestos”.
Coloca las sillas como el número de niñas y niños que
Divide a las niñas y niños en dos equipos (procura que van a participar, sitúalas de manera que formen un
ambos equipos tengan el mismo número de círculo y coloca los respaldos hacia adentro.
integrantes). Quita una silla antes de iniciar y pide a las niñas y niños
Corta pedazos de papel y escribe o dibuja diferentes que se ubiquen alrededor de las sillas.
acciones relacionadas a situaciones que promuevan el Explica que el juego comienza cuando escuchen la
conocimiento y resolución pacífica de conflictos en la música, todas y todos deberán girar alrededor de las
escuela, por ejemplo: persona que escucha, persona sillas siguiendo el ritmo de la canción.
furiosa, persona alegre, persona triste, niños Cuando pare la música cada niña y niño deberá elegir
conviviendo, niñas jugando, etc. Asegúrate de que la una silla.
frase o el título que elijas sea familiar para las niñas y La niña o niño que se quede sin silla mencionará como
niños del grupo. resolvería una diferencia o conflicto con algún
compañero o compañera, posteriormente queda su
Coloca los pedazos de papel a modo de bolita en una
participación pausada en el juego.
bolsa o un contenedor que tengas disponible.
El juego se reanudará quitando una silla y así hasta que
Pide a una niña o niño del primer equipo que escoja un
queden dos participantes.
pedazo de papel.
Indica que será el ganador(a) del juego la niña o niño que
Indica que deberá actuar con caras y gestos para que
al final quede sentado, y participará con su comentario.
sus compañeras y compañeros adivinen de qué acción
Habla sobre la importancia de resolver diferencias o
se trata.
conflictos con respeto, comunicando nuestras ideas,
Explica al resto del grupo que deberán observar
favoreciendo la igualdad y no discriminación.
atentamente a los participantes e intentar adivinar las
situaciones.
El turno se acaba cuando adivinan la palabra o acción. Para concluir:
Reflexiona con tus estudiantes sobre lo realizado. Comenta con los niños y niñas la importancia de la
convivencia, en el aula, en la escuela, en familia y en su
Variante 2: comunidad, así como saber resolver conflictos cuando
éstos surjan. Trata de que se expresen con libertad y
Indica a las niñas y niños que van a jugar a “Las sillas expliquen qué sentimientos les provocan situaciones de
musicales”. conflicto o violencia.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
12
Mediación Escolar
Para iniciar:
Construye un semáforo con las hojas de colores, para Cuando levantes el color amarillo: deberán detenerse y
ello, dibuja y recorta un círculo verde, uno amarillo y buscar una pareja, el niño o niña que no encuentre
uno rojo, procura que todos queden de buen tamaño. pareja o que sea él o la última en formarla, tendrá que
Cada círculo se pegará en el centro de una hoja blanca, sostener el semáforo.
esto simulará un semáforo. Cuando levantes el color rojo: deberán detenerse.
Ahora, saluda a las niñas y niños y realiza las siguientes Se sugiere repetir algunas veces el ejercicio, hasta que
preguntas: se observe que las niñas y niños han manifestado sus
emociones y las han nombrado de manera acertada.
¿Qué es un semáforo?
¿Qué colores lo integran?
¿Cuál es su función?
Posteriormente, explica y retroalimenta.
Manos a la obra:
Continúa con la actividad, apoyándote de los siguientes
pasos:
Indica a las niñas y niños que se distribuyan por todo el
patio, de manera que puedan caminar de forma libre.
Explica que al levantar el círculo de color verde:
deberán caminar libremente por el patio haciendo
expresiones de alguna emoción que les indiques: alegría
tristeza, miedo, desagrado y enojo, etc.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
13
Mediacion Escolar
Variante 1:
¿Cuál es tu reacción si te regalan un juguete?
¿Cuál es tu reacción cuando no ves a tu papá o mamá?
Invita a las niñas y niños a participar en el juego “La
¿Cuál es tu reacción cuando te dicen que hay
telaraña”.
fantasmas?
Utiliza una cuerda o estambre y construye una telaraña ¿Cuál es tu reacción si hueles algo desagradable?
entre dos lados. ¿Cuál es tu reacción si rompes por error tu juguete
De un lado ubica a las niñas y niños, del otro lado coloca favorito?
letreros con emociones positivas como: alegría,
diversión, gratitud, sorpresa, etc. Para concluir:
Indica a las niñas y niños que traten de pasar por la
telaraña sin tocar las cuerdas. Reflexione con las niñas y niños sobre sus emociones.
Todas las niñas y niños pasarán, uno por uno y se Pregunta cuáles situaciones generan tristeza, enojo,
colocarán en el letrero de la emoción con la cual se alegría, desagrado y miedo. Explica que es importante
sientan identificados en este juego. conocer y comunicar cómo se sienten para no generar
conflictos entre las niñas y niños.
Variante 2:
Para realizar en familia: alumnos o alumnas se les dificultó realizarlas y cómo lo solucio-
naron.
Invita a las madres, padres de familia o tutores a la presentación
del “Muro de Evidencias de las Emociones”, creado con las Anoten sus respuestas y con ellas elaboren un “Muro de eviden-
actividades que han realizado sus hijas e hijos. cias”, sobre sus emociones.
¿Qué es un conflicto?
¿Cómo solucionar un conflicto?
¿Qué deben hacer si hay alguien que los molesta?
Fuentes consultadas:
La mediación de conflictos escolares, recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/377366187_Mediacion_escolar_para_fortalecer_una_cultura_de_paz_en_la_solucion_de_conflictos
El conflicto en el ámbito escolar. La inteligencia emocional y los aprendizajes cooperativos como medios para su resolución, disponible en:
https://www.efdeportes.com/efd172/la-inteligencia-emocional-y-los-aprendizajes.htm
«Los Derechos Humanos en la Educación»
Fichero Didáctico
Línea Temática
Convivencia
Escolar
Considerando que es en la escuela donde se moldean las La violencia cultural por su parte, es el conjunto de
conductas de las y los estudiantes a partir de la transmisión de creencias, valores y actitudes, que legitiman la violencia
conocimientos, valores, el desarrollo de habilidades directa y la violencia estructural. En otras palabras, la
socioemocionales, destrezas y las competencias para la vida, violencia cultural hace que el racismo, el sexismo y la
con el propósito de favorecer en las escuelas la paz duradera, homofobia entre otros, así como el uso de la violencia
la Secretaría de Educación de Guanajuato en colaboración con hacia determinados grupos de personas se vean como
la Universidad Iberoamericana León y su Departamento de
naturales y/o racionales. El mecanismo psicológico por el
Investigación y Posgrado, diseñó el Modelo de Convivencia
para Atender, Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar, el cual
cual la violencia cultural se desarrolla es la interiorización
brinda un conjunto de orientaciones que apoyen los esfuerzos (Galtung, 1990,2013).
por construir una paz duradera en las escuelas. Estos tipos de violencia afectan la convivencia escolar,
A continuación, se presenta una breve semblanza del Modelo: por ello es importante empezar a trabajar para
La violencia puede ser entendida como privación de los transformar estos tipos de violencia en paz, una paz
derechos humanos fundamentales, dado que daña no duradera y no una paz efímera, pero veamos a que se
únicamente el cuerpo, sino también la mente y el espíritu refieren ambos términos:
(Galtung. 2013). Por esta razón la violencia es la negación del Paz efímera, también conocida como paz negativa, se
ejercicio de los derechos humanos fundamentales. caracteriza por promover la ausencia de violencia directa,
Johan Galtung identifica tres tipos principales de violencias: la
atendiendo sus manifestaciones, pero no atendiendo las
violencia directa, la violencia estructural y la violencia cultural.
La violencia directa es la que se hace visible a través de los causas que generan la violencia directa. Cuando las
comportamientos de personas o grupos que causan daño o escuelas se enfocan únicamente en contener los
cometen actos de destrucción contra otras personas o bienes. comportamientos agresivos de las y los educandos, se
En estos casos las personas concretas que ejercen la violencia está trabajando por una paz efímera, pues solo dará
pueden ser rastreadas y localizadas. (Galtung, 1988). resultados mientras la autoridad que cuida o establece
Galtung (1988), nos recuerda que detrás de la violencia visible normas y sanciones está presente.
y directa, siempre hay una violencia estructural, cuya La paz duradera, nombrada también paz positiva, no solo
característica fundamental es la desigualdad, la cual se repite es un mecanismo que contiene la violencia directa, sino
generación tras generación. Es decir, cuando los recursos son
que también elimina la violencia estructural, aquí las
distribuidos en forma desigual, ya sea en el ámbito de la
escuelas orientan sus esfuerzos en apoyar los procesos
educación, en los servicios de salud, de agua potable,
alimentos, u otros, estamos hablando de violencia estructural. académicos de sus educandos, en desarrollar confianza
entre educandos y docentes para construir una paz
duradera en sus escuelas.
«Los Derechos Humanos en la Educación»
Fichero Didáctico
Línea Temática
Convivencia
Escolar
Es importante considerar que construir una paz duradera no Cada una de estas formas de intervención sugiere una
significa que desaparecen los conflictos, los cuales son serie de acciones a realizar, mismas que se presentan en
inherentes a la vida escolar y social en general, sino que se el siguiente esquema:
abordan de una manera constructiva. Siendo que los conflictos ESPACIOS DE INTERVENCIÓN
son inevitables en las relaciones humanas, las escuelas y las Organización administrativo Pedagógico curricular Soci comunitario
Paz efímera
presentan situaciones que dan origen a los conflictos. De ahí
externas
OPERACIÓN Aplicación de
reglamentos y Intervenciones
protocolos formativas
Delitos
2. RESOLUCIÓN DE CONFLICTO
S a. Desarrollo de habilidades
(Prevención) Estrategias de soci emocionales
formación dirigidas
Preparación para un a la comunidad escolar b. Mediación de adultos y entre pares
Paz duradera
manejarlos de manera constructiva. Es decir, para que las
Creación de condicione s
para una paz duradera. Transformación de prácticas b. Equidad
pedagógicas y de gestió n
c. Participación
ello, en el espacio escolar hay ciertas prácticas pedagógicas y de El Modelo de Convivencia para Atender, Prevenir y
gestión que tienen un fuerte impacto en el manejo pacífico de Erradicar la Violencia Escolar, se encuentra publicado en
conflictos, como son: el ofrecer oportunidades a los(as) la página oficial de la Secretaría de Educación, es
estudiantes para dialogar sobre sus necesidades, intereses y
sumamente importante revisarlo en su totalidad a fin de
preocupaciones, o para expresar sus propias perspectivas sobre
diferentes temas, así como el participar en la toma de decisiones considerarlo de manera transversal en la planeación, ya
en relación con problemas que les conciernen. que la escuela es el espacio que ofrece a través de sus
prácticas pedagógicas y de gestión, las oportunidades a
Bickmore (2004; 2011) plantea tres niveles de intervención en el las y los estudiantes para dialogar sobre sus necesidades,
manejo de conflictos, con grados progresivos de profundidad intereses y preocupaciones, o para expresar sus propias
para construir una paz duradera en las escuelas, ya que de no perspectivas sobre diferentes temas; así como participar
atenderse de manera oportuna y adecuada puede escalar a en la toma de decisiones en relación con problemas que
situaciones de violencia. Tres formas de abordar los conflictos les conciernen y que pueden sumar a la paz duradera.
escolares son:
Referencia de fuentes documentales:
Primer nivel: Contención. Fierro, C. y Carbajal, P. (2020) Modelo de Convivencia para Atender,
Segundo nivel: Resolución pacífica de conflictos. Prevenir y Erradicar la Violencia Escolar. Secretaría de Educación de
Tercer nivel: Transformación de Prácticas Pedagógicas y de Guanajuato.
Gestión. Acoso y violencia escolar, recuperado de:
https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
14
Convivencia Escolar
Propósito:
Que las Niñas y Niños:
Involucrar a las madres, padres de familia o tutores en
Reconozcan que la convivencia propicia
el desarrollo educativo de sus hijas e hijos.
relaciones de amistad, las cuales favorecen el
Dirigir y orientar los aprendizajes apropiadamente, de
compañerismo y la convivencia
acuerdo con la edad y grado de madurez.
en la vida escolar.
Propiciar la creación de vínculos afectivos.
Favorecer la inclusión y la igualdad.
Educar con enfoque de derechos humanos.
Materiales: Fomentar el respeto a las personas, el cuidado de los
Cartulinas. bienes propios y de la comunidad.
Hojas de colores. Evitar conductas que puedan vulnerar el ambiente de
Marcadores. respeto entre niñas y niños y los demás integrantes de
Tijeras. las familias.
Escuchar y tomar en cuenta todas las opiniones.
Educar en el conocimiento y uso responsable de las
tecnologías de la información.
Para conocer: Ser equitativos.
Fomentar la participación.
La violencia escolar no es un problema reciente ni
exclusivo de un país, es un fenómeno que se ha Nuestra participación en el proceso educativo es vital
presentado através de generacionesy en las más para que los aprendizajes adquiridos en el aula se
diversas regiones del mundo con mayor o menor refuercen en el hogar con su aplicación práctica en la
frecuencia. vida cotidiana, educar con el ejemplo siempre será más
efectivo que cualquier discurso.
Sin embargo, actualmente ha incrementado, por ello,
diversas instituciones educativas han decidido establecer
acuerdos para garantizar una sana convivencia dentro y
fuera del aula. Por ejemplo:
FICHA Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
14
Convivencia Escolar
Para iniciar:
Previo a la sesión diseña un letrero o dibujo relacionado ¿Creen que realizar actividades divertidas favorece la
con la convivencia escolar, retoma algunas imágenes convivencia de las niñas y niños?
que tengas en el salón de clases sobre el tema. ¿Les gusta ayudar a los compañeros y compañeras a
Con este dibujo o letrero, diseña un rompecabezas, es realizar las actividades en clase?
decir, revisa y marca con una pluma los cortes para ¿Se han sentido agredidos por algún compañero o
crear las piezas de un rompecabezas. compañera del salón o de la escuela?
Una vez que el rompecabezas cuenta con las líneas de ¿Qué podemos hacer para que nuestra escuela sea un
los cortes, toma fotocopias para 6 equipos y recorta espacio en donde se fomente el respeto y los valores?
cada rompecabezas.
Finalmente, guíalos(as) para que reconozcan los elementos
que contiene el rompecabezas sobre la convivencia escolar
Manos a la obra: y la asociación con las preguntas realizadas.
Para el desarrollo de la actividad, apóyate de los
siguientes pasos:
Solicita que formen 6 equipos.
Entrega a cada equipo un rompecabezas y coméntales
que van a jugar a armar un dibujo con las piezas.
Solicita que todas y todos participen en la construcción
de su rompecabezas.
Anota el orden en que los equipos van terminando de
armar su rompecabezas.
En ese orden cuestiona a niños y niñas, respecto a:
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
14
Convivencia Escolar
Variante 1:
Realiza la siguiente actividad. ¿De qué manera podemos apoyar para que haya mejor
Lee o reproduce el audio del cuento “Las conejitas que no convivencia con otras personas?
sabían respetar”.
Invítalos(as) a realizar un dibujo sobre lo que las niñas y los
Al concluir, pregúntales: niños consideren importante del video.
Variante 2:
Realiza la siguiente actividad.
14
Convivencia Escolar
Título: El rompecabezas
Destinatarios: Niñas y Niños de Educación Preescolar
Propósito:
Que las Niñas y Niños:
Reconozcan que la familia es un elemento primordial
para la convivencia.
La familia desempeña en los primeros años de vida del
individuo una función de excepcional relevancia, porque
Materiales: canaliza su relación con la realidad del mundo y
Por alumno traer una cajita de cartón constituye la principal referencia para la socialización de
los niños y niñas, mediante la transmisión de creencias,
o una caja reciclada de algún producto.
valores y actitudes, que incidirán en su desarrollo
Pinceles. personal y social.
Papel absorbente. No obstante, las relaciones interpersonales que se
Recipientes pequeños para preparar mantienen en familia, no están exentas de situaciones de
pinturas. conflicto, entendida como “una situación en la cual dos o
Hojas de colores. más personas entran en oposición o desacuerdo por
Pegamento. diversos motivos”. Pero que no tiene la intención de
Dulces envueltos. causar daño, no es reiterada y se puede mediar.
Los conflictos son algo propio de la naturaleza humana,
por lo tanto, son inevitables. Sin embargo, se busca que
Para conocer: desde los diversos espacios y desde edades tempranas
se aborde de manera constructiva, para evitar que escale
Reconocer la convivencia escolar como elemento para a un nivel de violencia, favoreciendo con ello, el
formar en valores, exige necesariamente la participación desarrollo de la comunicación asertiva y el manejo de las
de diversos actores educativos, entre los que destaca la emociones en las y los estudiantes.
familia, ya que ésta es considerada el espacio natural de
la educación en valores. Dicho de otro modo, cualquier
iniciativa desarrollada por el centro educativo hacia la
mejora de la convivencia escolar presenta limitaciones de
éxito si se excluye a la familia.
FICHA Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
15
Convivencia Escolar
Para iniciar:
Comenta a las niñas y niños que en esta sesión van a Puedes apoyar a las niñas y niños a escribir en los
construir un tesoro, este tesoro contendrá aquellos papelitos los valores para que los peguen a los dulces.
valores que han recibido de su familia gracias a la Indica que coloquen los dulces dentro de la caja y
convivencia con papá, mamá, así como, con sus representen el tesoro que han logrado en familia.
hermanos, tíos, primos, abuelos, etc. Pide a los niños y niñas que den sus opiniones sobre su
tesoro y los valores que contienen los dulces.
Variante 1:
Realiza la siguiente actividad. Solicita que presenten el dibujo a los demás compañeros
y compañeras del grupo y después lo lleven a casa para
Cuestiona al grupo sobre la actividad del tesoro que que lo muestren a sus familiares junto con el tesoro que
construyeron en clase. realizaron.
Pide a las niñas y niños que realicen una exposición de Realiza una asociación del tesoro con los elementos que
sus tesoros a las y los estudiantes de otros grupos para lo conforman. Los dulces son un producto que produce
motivarlos(as) a fomentar mejores ambientes de una sensación de felicidad en las niñas y niños, de igual
convivencia en la escuela a través de la vivencia de manera los valores que viven en casa por medio de la
valores. convivencia, producen alegría en los hogares de las niñas
y niños.
Menciona que pueden apoyar a sus compañeras y
compañeros para que realicen la actividad.
Variante 2:
Fuentes consultadas:
La convivencia escolar, es una tarea pendiente en los padres,
recuperado de:
https://educrea.cl/la-convivencia-escolar-una-tarea-pendiente-en-los-padres/
«Los Derechos Humanos en la Educación»
Fichero Didáctico
Línea Temática
Igualdad de
Género
Hablar de género, no significa hablar solo de mujer u
hombre, nos referimos a la construcción sociocultural Cuando hacemos una comparación entre el sexo y el
que históricamente se ha designado a los atributos, género lo podemos observar de esta forma:
expectativas, estereotipos y roles de mujeres y hombres,
basados en la diferencia sexual y que configuran
posiciones jerárquicas y relaciones de poder desiguales
que se expresan en ideas, actos de dominación, control, Sexo Género
discriminación y violencia que ofenden, dañan, limitan,
Hombre Mujer Masculino Femenino
vulneran, afectan y violan los derechos humanos de las
personas. Por ejemplo, en épocas pasadas sólo los Fecunda Concibe Productivo Reproductivo
hombres podían heredar bienes materiales y económicos;
en países como China, a las mujeres que pertenecían a Natural Sociocultural
determinadas clases sociales sólo se les enseñaba Se hace Se hace
Propósito:
Que las Niñas y Niños:
Aprendan a respetarse en igualdad de derechos y La Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
deberes, para favorecer la convivencia. para el Estado de Guanajuato, establece el derecho de los
mismos a la igualdad, reconoce que toda niña y niño
disfrutará de los derechos humanos.
Para iniciar:
Acomoda a cada niña y niño para que formen un círculo La niña o el niño que está en el centro dice otra fruta y el
dentro del salón. juego continúa.
Da la indicación a las niñas y niños de elegir el nombre Cuando se dice “ensalada de frutas” todos(as) tienen
de una fruta, por ejemplo: pera, fresa, sandía, melón, que cambiar de asiento y la niña o niño que está en el
mango o manzana. centro tiene que aprovechar para sentarse.
Limita los nombres a solo algunas frutas.
Cada niña y niño en orden seleccionarán el nombre de Al concluir la actividad, comenta a las niñas y niños que
una fruta, hasta que todos hayan elegido uno. independientemente del sexo biológico, tienen derecho a
elegir las actividades que más les guste realizar, ya que
todas y todos podemos desarrollar las competencias,
Manos a la obra: habilidades y destrezas necesarias para lograrlo.
Variante 1: Variante 2
Realiza la siguiente actividad: Realiza la siguiente actividad:
Lleva a las niñas y niños a un lugar amplio y despejado, Entrega una hoja blanca a cada niña y niño.
por ejemplo el patio. Reparte gises de colores.
Marca una salida y una meta a la que tienen que llegar. Indica que dibujen con los gises lo siguiente:
Indica que formen dos filas mixtas (niños y niñas). * Una balanza en equilibrio, trázala en el pizarrón para
Entrega un costal a cada niña y niño que se encuentre que la observen y se orienten.
al inicio de las filas. * En una parte de la balanza dibuja un niño y en la otra
Indique que tendrán que ir saltando desde la salida parte una niña.
hasta llegar a la meta. * Pide que la niña y niño que dibujen les coloquen
Después regresarán y entregarán el costal a la niña o corazón.
niño que está en la fila, para que realice lo mismo.
Inicia la carrera. Explícales que todas y todos somos iguales y lo pueden
Gana el equipo que termine primero de realizar su observar en el dibujo de la balanza.
recorrido.
En la actividad anima a niños y niñas a jugar en un
ambiente de igualdad para que desarrollen su sensibilidad Para concluir:
y afectividad, pues es en esta edad, cuando la mayoría
Pide a las y los estudiantes que den sus opiniones sobre
tiene una inclinación natural por la empatía al observar lo
la igualdad de las niñas y los niños. Traten de construir su
que otra persona siente.
concepto de igualdad, anótalo en el pizarrón y pide que lo
escriban o representen en su cuaderno.
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA Igualdad de Género
16 Título: Ensalada de igualdad
Destinatarios: Niñas y Niños de Educación Preescolar
Propósito:
Que las Niñas y Niños:
Identifiquen aquellas actividades que les permitan de género no significa que las niñas y los niños sean lo
favorecer la igualdad, la equidad y la inclusión mismo, sino que sus derechos, responsabilidades y
en su salón de clases. oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron.
Para conocer:
El sistema educativo mexicano, promueve la educación
inclusiva y el fomento a la igualdad de género y la
erradicación de la discriminación de las niñas y niños. Es
importante enseñar desde edades tempranas a las niñas
y niños que las actividades que realizan en diferentes
espacios no deben ser condicionadas por el género, por
ejemplo; acomodar o elegir sus juguetes, participar en los
deberes del hogar, saludar de beso en la mejilla a mamá o
papá, entre otras. Es necesario, reconocer que la igualdad
Fichero Didáctico Los Derechos Humanos en la Educación
FICHA
17
Igualdad de Género
Variante 2:
Realiza la siguiente actividad:
Coloca al grupo en círculo y pide que enseñen los
juguetes que trajeron para esta sesión.
Toma como ejemplo algunos de los juguetes de las
niñas y los niños y pregunta:
17
Igualdad de Género