UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA.
MEDICO CIRUJANO.
LA CIENCIA.
Dra. Cruz Reina Patricia
ANAYA NAJERA VIANCA. HERRERA TAPIA JAQUELIN ARELY.
CALVARIO MARTÍNEZ EDUARDO MANUEL. JUÁREZ FUENTES EDNA GABRIELA.
CASTRO DELGADO RAFAEL LISANDRO. LIMA BOLAÑOS DANIEL SEBASTIAN.
CORTES ANGUIANO ANDREA ISABEL. LÓPEZ LÓPEZ KAREN MICHELLE.
DELGADILLO MEDINA FERNANDA DANIELA. MATA FLORES VIOLETA SARAÍ.
ESCALANTE GALAVIZ JIMENA VALERIA. MÉNDEZ RODRÍGUEZ ANA PATRICIA.
GUZMAN PLASCENCIA GRECIA ALEJANDRA. MATAMOR CÁRDENAS BRAULIO ABISAÍ.
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ FÁTIMA JOCELIN. MOSCO FRIAS YERENI HELEN.
1301
LA CIENCIA
Es la rama del saber humano constituida por
conjunto de ideas que pretende hacer modelos
de la realidad y busca explicar el porqué de las
cosas.
Es un conocimiento:
Racional
Sistemático
Exacto
verificable
falible.
mosco frias yereni helen.
CLASIFICACIÓN
Las matemáticas
La lógica
01 CIENCIA FORMAL La estadística.
Biología
Química
02 CIENCIA FÁCTICA Física
Geología
Astronomía.
MÉNDEZ RODRÍGUEZ ANA PATRICIA
CORRIENTES FILOSOFICAS
EMPIRISMO LOGICO
01
El conocimiento científico debe estar basado en la observación
empírica y el lenguaje de la ciencia debe ser verificable.
Ayer AJ. El positivismo lógico. Madrid: Alianza Editorial; 1993.
ESCALANTE GALAVIZ JIMENA VALERIA
CORRIENTES FILOSOFICAS
RACIONALISMO CRITICO
02 Una teoría científica debe ser susceptible de ser refutada
mediante observaciones o experimentos.
Suárez-Iñiguez E. La filosofía de la ciencia de Karl Popper. Rev Mex
Cienc Polit Soc [Internet]. 1995;40(159).
ESCALANTE GALAVIZ JIMENA VALERIA
CORRIENTES FILOSOFICAS
HISTORICISMO CIENTIFICO
03 Resalta el desarrollo histórico de la ciencia y cómo los
paradigmas científicos cambian a lo largo del tiempo.
Martínez Fernández JA. Historia de los paradigmas: La estructura de
las revoluciones científicas. Rev de Humanidades. 2005;28:18-30
ESCALANTE GALAVIZ JIMENA VALERIA
CORRIENTES FILOSOFICAS
04
REALISMO CIENTIFICO
Sostiene que las teorías científicas, especialmente aquellas que han demostrado ser
exitosas en la predicción y explicación de fenómenos, ofrecen una descripción
aproximadamente verdadera de la realidad; independientemente de nuestra
capacidad para observarlos directamente.
Mendoza De Los Santos Oscar Eliezer. La naturaleza de la ciencia: una introducción
general desde el realismo científico. Cienc. ergo-sum. 2022 ; 29( 1 ): e154
LÓPEZ LÓPEZ KAREN MICHELLE
CORRIENTES FILOSOFICAS
05
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
Propone que el conocimiento científico no es un reflejo objetivo de una realidad
independiente, sino un producto social y cultural. En lugar de una verdad universal,
sugiere que la ciencia es una construcción humana, influenciada por factores sociales,
históricos y culturales.
Fernández Zubieta Ana. El constructivismo social en la ciencia y la tecnología.
ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura. 2009.
LÓPEZ LÓPEZ KAREN MICHELLE
CORRIENTES FILOSOFICAS
06
PRAGMATISMO
Enfatiza las consecuencias prácticas de las ideas. En el ámbito de la ciencia, ofrece
una perspectiva única, centrándose en la utilidad y el valor práctico del conocimiento
científico.
Roberto Frega y Filipe Carreira da Silva , “ Pragmatismo y ciencias sociales ” ,
European Journal of Pragmatism and American Philosophy, III-2 | 2011
LÓPEZ LÓPEZ KAREN MICHELLE
Autores
representativos
John Locke (1632-1704). René Descartes (1596-1650)
Leopold von Ranke (1795-1886). Mario Bunge (19919.2020)
Cortés Anguiano Andrea Isabel.
Herrera Tapia JAquelin Arely.
Autores
representativos
Charles Sanders Peirce (1839- Lev Vygotsky (1896-1934)
1914)
Cortés Anguiano Andrea Isabel.
Herrera Tapia JAquelin Arely.
Máxima Filosofía
por Autor
Leopold von Ranke (1795-1886).
John Locke (1632-1704).
René Descartes (1596-1650)
Rechazo la idea del racionalismo eh innanitismo, la "Wie es eigentlich gewesen"
experiencia es la fuente del conocimiento, de ideas Aun controversial para muchos, Descartes basa la Encapsula la historia como una disciplina científica
simples a complejas, grados del conocimiento, etc. existencia de Dios sobre todas las cosas, aunque buscando la verdad objetiva sobre el pasado. A
La Mente como Tabula Rasa mas tarde no muy convencido habla sobre el diferencia de otros anteriores, utilizaban la historia
dualismo Cartesiano, también hace uso de la duda para justificar el presente o enseñar lecciones
metódica/hiperbólica o Cartesiana y el Ego Cogito morales, sostenía que el papel del historiador era
solo describir los hechos tal y como ocurrieron.
John Locke: vida, obra, pensamiento y características. [citado el 12 de enero de 2025]; Disponible en: https://humanidades.com/john-locke/
René Descartes: vida, obras, aportaciones y características. [citado el 12 de enero de 2025]; Disponible en: https://humanidades.com/rene-descartes/
Leopold von Ranke. Biografía, sus aportes y obras [Internet]. Centro Estudios Cervantinos. 2019 [citado el 12 de enero de 2025]. Disponible en: https://www.centroestudioscervantinos.es/leopold-von-ranke/ Matamoros Cárdenas Braulio A.
Mario Bunge (1919-2020) Charles Sanders Peirce (1839-1914) Lev Vygotsky (1896-1934)
“La filosofía debe estar al “El aprendizaje en el
“El significado de un
servicio de la ciencia y la desarrollo son procesos
concepto radica en sus
realidad objetiva, no de la sociales que se construyen a
consecuencias practicas”
especulación” través de la interacción con
los demás”
Peirce CS. Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Hartshorne C, Weiss P, editores. Cambridge: Harvard University Press; 1931-1958
Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores; 1985.
Vygotsky LS. Pensamiento y lenguaje. Moscú: Akal; 1934 Juarez Fuentes Edna Gabriela
Evolución de la ciencia
Prehistoria: Desarrollo de herramientas de piedra y descubrimiento del
fuego, fundamentales para el progreso humano.
Siglo III a.C.: Arquímedes formula principios de la física, incluyendo la ley
de la palanca y el principio de flotación.
Siglo II d.C.: Ptolomeo desarrolla el modelo geocéntrico del universo, que
prevalecería durante más de mil años.
Siglo XV: Nicolás Copérnico propone el modelo heliocéntrico,
revolucionando la astronomía
Asimov I. Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos. Ediciones Akal; 1990. Disponible en:
https://books.google.cl/books?id=Igh6zldiQHQC
Realizado por: Delgadillo Medina Fernanda Daniela
Evolución de la ciencia
Siglo XVII:
Galileo Galilei mejora el telescopio y realiza observaciones que apoyan el
heliocentrismo.
Isaac Newton formula las leyes del movimiento y la gravitación universal.
Siglo XVIII: Benjamin Franklin realiza experimentos sobre la electricidad,
incluyendo el famoso experimento de la cometa.
Asimov I. Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos. Ediciones Akal; 1990. Disponible en:
https://books.google.cl/books?id=Igh6zldiQHQC
Realizado por: Delgadillo Medina Fernanda Daniela
Evolución de la ciencia
Siglo XIX:
Michael Faraday descubre la inducción electromagnética, base para los
generadores eléctricos.
Charles Darwin publica "El origen de las especies", introduciendo la teoría de
la evolución por selección natural.
Siglo XX:
Albert Einstein formula la teoría de la relatividad, cambiando la comprensión
del espacio y el tiempo.
Descubrimiento de la estructura del ADN por James Watson y Francis Crick,
sentando las bases de la genética moderna.
Desarrollo de la mecánica cuántica, transformando la física y la tecnología.
Asimov I. Historia y cronología de la ciencia y los descubrimientos. Ediciones Akal; 1990. Disponible en:
https://books.google.cl/books?id=Igh6zldiQHQC
Realizado por: Delgadillo Medina Fernanda Daniela
Grandes apartados en la
actualidad de la ciencia
CIENCIAS Para demostrar es la deducción
FORMALES racional
Ferrer A. La ciencia y sus características. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Sociología Jurídica: Aportes de la sociología para la práctica del derecho; 2022. Citado el
11 de enero del 2025. Disponible en: https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/coleccion-ciencias-juridicas/Sociologia-juridica_02.pdf
Calvario Martínez Eduardo Manuel
Grandes apartados en la
actualidad de la ciencia
CIENCIAS
FÁCTICAS
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Ferrer A. La ciencia y sus características. Buenos Aires: Universidad de Palermo. Sociología Jurídica: Aportes de la sociología para la práctica del derecho; 2022. Citado el
11 de enero del 2025. Disponible en: https://www.palermo.edu/derecho/publicaciones/coleccion-ciencias-juridicas/Sociologia-juridica_02.pdf
Castro Delgado Rafael Lisandro
Representantes
ciencias formales
Euclides (c. 300 a.C.) Pitágoras (c. 570-495 a.C.) Aristóteles (384-322 a.C.)
Padre de la Geometría, Fundador de la escuela Fundador de la lógica formal,
escribió Elementos, una de pitagórica; conocido por el sentando las bases del
las obras más influyentes en teorema de Pitágoras. razonamiento deductivo.
matemáticas.
Scientific statement. El planteamiento científico [Internet]. Sld.cu. [citado el 14 de Ciencias formales [Internet]. Academia-lab.com. [citado el 14 de enero de 2025]. Guzman Plascencia Grecia Alejandra
enero de 2025]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n3/spu16317.pdf Disponible en: https://academia-lab.com/enciclopedia/ciencias-formales/
Representantes
ciencias formales
Isaac Newton (1643-1727) Carl Friedrich Gauss (1777- Emmy Noether (1882-1935)
Aporto las leyes de 1855)
movimiento, ley de Fundó la teoría moderna
Desarrolló conceptos
gravitacion universal, calculo de invariantes y
avanzados en álgebra, teoría
diferencial e integral contribuyo a el álgebra
de números y estadística.
abstracta.
Ciencias formales [Internet]. Academia-lab.com. [citado el 14 de enero de
Scientific statement. El planteamiento científico [Internet]. Sld.cu. [citado el 14 de
enero de 2025]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n3/spu16317.pdf 2025]. Disponible en: https://academia-lab.com/enciclopedia/ciencias-
formales/
Guzman Plascencia Grecia Alejandra
Representantes ciencias fácticas
Isaac Newton (1643-1727) James ClerK Maxwell (1831- 1879) Joseph Thomson (1856 - 1949)
Principios de Filosofía de las Famoso por sus leyes que Famoso por descubrir el
Matemáticas. Junto con Descartes desarrollan plenamente en la electrón y su experimentos
puede considerarse los que dan electricidad. Sus aportes incidieron famoso sobre los rayos
origen a la Modernidad.Famoso por en la teoría de la relatividad y en la catódicos, utilizados en los
sus tres leyes: Ley de la inercia, ley de teoría cuántica. Obra: Tratado de televisores. Premio Nobel de
la masa y ley de la cantidad de electricidad y magnetismo. Física en 1906.
movimiento.
Villavicencio E, Villavicencio-Caparó E. Principales características de la ciencia fáctica. Revista de Investigación Educativa. 2012;16(30):125-127. Disponible en:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2012_n30/pdf/a11v16n30.pdf?utm
Bunge M. El planteamiento científico. Rev Cubana Salud Pública. 2017;43(3):21. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/214/21452413016.pdf
Hernández Martínez Fátima Jocelin
Científicos que hablan de la
evolución de la ciencia
Thomas Kuhn Imre Lakatos Paul Feyerabend
Introdujo el concepto de “paradigmas científicos” Propuso la idea de “programas de investigación Crítico del método científico como un único
y destacó cómo las revoluciones científicas científica” como una alternativa al falsacionismo estándar de conocimiento, argumentó por una
transforman los marcos conceptuales. de Karl Popper, para explicar como evoluciona la pluralidad de métodos.
Periodo historicista ciencia. Periodo historicista
Periodo historicista
Referencia: Lorenzano P. Pensar la ciencia. [Internet]. Islas Malvinas Argentina: Biblioteca del Congreso de la Nación; 2001-2002 [Consultado 13 Ene 2025]. Disponible en:
https://plorenzano.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/01/lorenzano-la-teorizacic3b3n-filosc3b3fica-bcn-06.pdf Mata Flores Violeta Saraí
Científicos que hablan de la
evolución de la ciencia
Ian Hacking Bruno Latour Philip Kitcher
Introdujo el concepto de “Estilos de pensamiento”, Revoluciono la visión convencional de la ciencia, Aporto a la idea de que la cooperacion y la
examino la relacion entre la teoria cientifica y la basada en el dualismo entre la naturaleza y competencia son necesarias para el desarrollo de
observacion y sostiene que las clases y sociedad, y proponer una nueva forma de pensar la ciencia y introdujo el concepto de
categorias en las ciencias humanas el conocimiento científico como el resultado de “conocimiento como un producto social”
sondinamicas y cambian a lo largo de la historia una red compleja de interacciones entre varios
agentes igualmente relevantes
A, Gallardo. Kitcher y la organización de la investigación científica: un análisis de la ciencia desde los modelos ideales de la economía.
Redalyc.org. Retrieved January 15, 2025, from
https://www.redalyc.org/journal/414/41449298005/html/#:~:text=La%20gran%20contribuci%C3%B3n%20de%20Kitcher,funcionar%20d
e%20manera%20casi%20natural
Lima Bolaños Daniel Sebastian
GRACIAS POR
SU ATENCION