[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas2 páginas

Capítulo 9 CICATRIZACION

El capítulo 9 aborda la cicatrización de heridas, describiendo las fases del proceso, las células involucradas y los factores que afectan la curación. Se discuten condiciones específicas como el síndrome de Marfan y la úlcera de Marjolin, así como tipos de cicatrices y métodos de cierre de heridas. Además, se identifican trastornos metabólicos que pueden complicar la cicatrización.

Cargado por

Fatima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas2 páginas

Capítulo 9 CICATRIZACION

El capítulo 9 aborda la cicatrización de heridas, describiendo las fases del proceso, las células involucradas y los factores que afectan la curación. Se discuten condiciones específicas como el síndrome de Marfan y la úlcera de Marjolin, así como tipos de cicatrices y métodos de cierre de heridas. Además, se identifican trastornos metabólicos que pueden complicar la cicatrización.

Cargado por

Fatima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Capítulo 9 CICATRIZACION

1. Corresponde a la segunda fase de la cicatrización: pag 242


A- Hemostasia
B- Inflamación
C- Proliferación
D- Maduración
2. La segunda población de células inflamatorias que invade la herida la
constituyen: pag 243
A- Plaquetas
B- PMN
C- Macrófagos
D- Fibroblastos
3. Es el principal componente de la matriz extracelular en la piel: Pag 244
A- Colágeno tipo I
B- Colágeno tipo III
C- Proteoglucano
D- Prolil hidroxilasa
4. Estos pacientes tienen estatura alta, aracnodactilia, ligamentos laxos, miopía,
escoliosis, tórax en embudo y aneurisma de la aorta ascendente. Pag 246
A- Síndrome de Ehlers-Danlos
B- Síndrome de Marfan
C- Osteogénesis imperfecta
D- Epidermólisis ampollar
5. Con frecuencia, a causa de la contaminación bacteriana o la pérdida de
tejido, la herida se deja abierta para que cicatrice mediante la formación de
tejido de granulación y contracción; esto constituye la cicatrización por: pag
252
A- Primera intención
B- Segunda intención.
C- Tercera intención.
D- Cuarta intención
6. Es un factor sistémico que afecta la cicatrización de las heridas: pag 253
A- Lesión mecánica
B- Infección
C- Edema
D- Traumatismos
7. La úlcera de Marjolin corresponde a: pag 259
A- Heridas de los diabéticos
B- Estas heridas se deben a falta de irrigación y causan dolor cuando se
presentan.
C- La transformación maligna de úlceras crónicas que puede ocurrir en
cualquier herida de larga duración.
D- Heridas por presión y decúbito.
8. Corresponde a una característica de las cicatrices hipertróficas: 262
A- Incidencia Rara
B- No tienen sitio de predilección.
C- Dolor, prurito, hiperestesia, crecimiento más allá de los bordes de la herida.
D- No presentan regresión.
9. No es un factor local que afectan la cicatrización de las heridas:
A- Infección
B- Edema
C- Isquemia / necrosis
D- Trastornos del tejido conjuntivo
E- Radiación ionizante

10. Las lesiones de los tejidos blandos por presión que presentan pérdida de piel
de espesor parcial que incluye la epidermis o la dermis son de grado: 261
A- I
B- II
C- II
D- IV
11. La primera población de células inflamatorias que invade la herida la constituyen: pag 243
a) Plaquetas
b) PMN
c) Macrófagos
D- Fibroblastos
12. El tipo de colágeno que suele encontrarse en la piel, se torna más prominente e importante
durante el proceso de reparación es: 244
a) Colágeno tipo I
b) Colágeno tipo III
c) Colágeno tipo IV
Colágeno tipo X
13. El proceso de epitelización inicia en el transcurso de:245
a) Un día de la lesión
b) Una semana de la lesión
c) 10 días de la lesión
1 mes de la lesión
14. Tienen huesos quebradizos, osteopenia, poca masa muscular, hernias y laxitud de ligamentos
y articulaciones, es una consecuencia de la mutación del colágeno de tipo I : 248
a) Síndrome de Ehlers-Danlos
b) Síndrome de Marfan
c) Osteogénesis imperfecta
Epidermólisis ampollar
15. Consiste en colocar suturas, permitir que la herida permanezca abierta unos cuantos días y
cerrar después las suturas, son las denominadas heridas que curan por: 252
a) Primera intención
b) Segunda intención.
c) Tercera intención.
Cuarta intención
16. Es uno de los trastornos metabólicos mejor conocidos que contribuyen a incrementar las tasas
de infección y fracaso de heridas: 253
a) Hipotiroidismo
b) Hipertiroidismo
c) Diabetes Mellitus
Síndrome de Marfan
17. Se desarrollan por encima del nivel de la piel, pero permanecen dentro de los confines de la
herida original y suelen remitir con el tiempo: 261
a) Queloides
b) Cicatrices hipertróficas
c) Ulceras de Majorlin
Ulceras por decúbito

También podría gustarte