Funciones de la Inteligencia Artificial y Python
Primer debemos saber que son Funciones. En internet, dentro de los sistemas operativos y web, la
función es una forma en que los algoritmos y expresiones se agrupan para determinar acciones. Son
códigos simbólicos que se colocan dentro de una función para poder ser ejecutados.
Pyton es un lenguaje de seudocódigos de alto nivel, que facilita la lectura de sistemas y la
interpretación de datos. Es un lenguaje de multiparadigmas, es decir, combina propiedades de
diferentes utilidades de programación. Lo que permite ser flexible y asequible.
Ahora, ¿Qué se entiende por Inteligencia Artificial (IA)? es una técnica de programación en la cual se
crea un software capaz de emular aprendizaje (“conocimiento”) de tal manera que su respuesta
depende de su entorno (los datos recibidos) y su “experiencia” (como ha sido entrenado)
Las funciones en Pyton tiene tres estructuras de control:
Secuencia: Se ejecutan varias sentencias, una tras otra.
 Condicional o selección: Según el valor de la variable booleana, se ejecuta una sentencia o un
conjunto de estas.
Ciclo, bucle o iteración: Si una variable booleana es verdadera, se ejecuta una sentencia o un
conjunto de estas. Esta se puede repetir tantas veces dependiendo de un parámetro, mientras este
siempre arroje verdadero
En otras palabras, esos pequeños trozos del programa, donde se logran que se ejecute una acción
utilizando las estructuras de control son las Funciones
Algunas funciones que podemos nombrar, utilizando el Lenguaje Pyton, son
    1) Realización de tareas repetitivas, a través de una función, contando con el Principio de
       Reutilización, podemos hacer que alguna máquina realiza tareas de una forma precisa de
       manera repetida tantas veces como consideremos necesario. Dentro de una estructura de
       Secuencia
    2) Manejo de infinidad de datos y clasificación de los mismo. Las computadoras tiene una
       gran capacidad de manejo de información. A través de una programación basada en
       objetos, como lo es Pyton, permite la creación de los mismos con las características que
       necesitamos, comparándolos con la multitud de datos que se le proporcionan comprara y
       clasifica los que cumplen con la característica de los que no, esto lo podemos realizar con la
       combinación de estructuras de control. Lo que nos lleva a la siguiente función
    3) Reconocimiento de patrones, después de realizar estas comparaciones, puede tomar
       acciones, dentro de opciones preestablecidas. Esto es posible a través de una estructura de
       control tipo condicional
    4) “Aprendizaje” Y pudiendo ir más allá, en situaciones nuevas usar la “experiencia” para dar
       resultados.
5) Utilizando el Principio de modularización, podemos ir revisando y ejecutando trozos del
   programa para revisar o si solo queremos que haga una acción específica para nosotros.
6) A través de funciones podemos Automatizar un proceso. las acciones repetitivas se
   pueden hacer automáticamente siempre que se cumpla una estructura de control del tipo de
   bucle o iteración
7) Como podemos ejecutar el programa función por función, entonces podemos Revisar y
   regular la secuencia de comandos. Los comandos son fáciles de entender y si existe algún
   error fáciles de corregir.
8) Y de la misma manera podemos “optimizar” el programa, reduciendo el número de
   comandos, aumentando el rendimiento de nuestro sistema