[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

YouTube: Periodismo Mutante y Bastardo

El artículo analiza dos canales de YouTube, La Mesa de Centro y La Pulla, para identificar características comunes en su enfoque hacia el periodismo híbrido y la convergencia mediática. Se examinan las transformaciones en la producción de contenido y el impacto de los youtubers en la industria periodística, destacando la mezcla de narración informativa y espectáculo. La investigación concluye que estas plataformas han dado lugar a un nuevo género periodístico que refleja las dinámicas culturales contemporáneas.

Cargado por

ssho700003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

YouTube: Periodismo Mutante y Bastardo

El artículo analiza dos canales de YouTube, La Mesa de Centro y La Pulla, para identificar características comunes en su enfoque hacia el periodismo híbrido y la convergencia mediática. Se examinan las transformaciones en la producción de contenido y el impacto de los youtubers en la industria periodística, destacando la mezcla de narración informativa y espectáculo. La investigación concluye que estas plataformas han dado lugar a un nuevo género periodístico que refleja las dinámicas culturales contemporáneas.

Cargado por

ssho700003
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

RED

MARKA
Revista de Marketing Aplicado
Vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82
ISSN: 1852-2300 Recibido el 13 de abril de 2020
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2020.24.1.6342 Aceptado el 12 de mayo de 2020

La Pulla y La Mesa de Centro, entre el entretenimiento y la


información

La Pulla and La Mesa de Centro: Where entertainment and information meet

1
Escandón, Pablo
Universidad Andina Simón Bolívar

Aguilera, Franklin
Centro Internacional de Estudios Superiores para América Latina
(CIESPAL)

Calle, María Isabel


Consejo de Comunicación del Ecuador

Resumen
El presente trabajo realiza un análisis de dos producciones periodísticas colombianas en
sus respectivos canales de YouTube: La Mesa de Centro y La Pulla, vinculadas a
lasillavacía.com y elespectador.com, respectivamente, con la finalidad de encontrar
rasgos comunes, a partir de la concepción de las plataformas mediáticas, los nuevos
medios y su hibridez, así como la propuesta del periodismo bastardo y la convergencia
periodística cibercultural, a partir de un análisis formal de los videos subidos entre
diciembre de 2019 y febrero de 2020 para encontrar similitudes y definir cómo la

Escandón, Pablo, https://orcid.org/0000-0001-7806-6657, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador,


pablo.escandon@uasb.edu.ec
Aguilera, Franklin, https://orcid.org/0000-0002-2472-800X, CIESPAL, faguilera@ciespal.org
Calle, María Isabel, https://orcid.org/0000-0002-8202-1977, Consejo de Comunicación del Ecuador,
icalle@consejodecomunicacion.gob.ec
Forma de citar este artículo: Escandón, P., Aguilera, F., & Calle, M. (2020). La Pulla y la Mesa de Centro,
entre el entretenimiento y la información, Redmarka. Revista de Marketing Aplicado, vol 24, núm. 1, 70-82.
https://doi.org/10.17979/redma.2020.24.1.6342

70
Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82
Pablo Escandón et al.

convergencia mediática en YouTube ha creado un estilo o género periodístico que


vincula la narración e interpretación informativas con la espectacularidad y desempeño
del youtuber como particularidad del periodismo mutante y bastardo.

Palabras clave: ciberperiodismo, evolución mediática, youtubers, periodismo


convergente, metamedios.

Abstract
This article looks at the content of two journalistic YouTube channels, La Mesa de
Centro and La Pulla, linked to lasillavacía.com and elespectador.com, respectively. The
aim of the study is to identify common features between the two in terms of their
conception of media platforms, new media and the hybrid media system, bastard
journalism and cybercultural journalistic convergence. The study involves a formal
analysis of the videos uploaded by both between December 2019 and February 2020
to identify similarities between them and assess how media convergence on YouTube
has resulted in a mutant, bastard form of journalism: part journalistic narration and
interpretation of events, part YouTuber spectacle and performance.

Keywords: cyberjournalism, media evolution, youtubers, convergence journalism,


metamedia

1. INTRODUCCIÓN
La convergencia mediática se presenta en la multiplicidad de pantallas, como interfaces
de usuario. Los medios tradicionales tienen sus sedes web en donde se replican los
contenidos de las emisiones y ediciones diarias, con ligeros cambios y adaptaciones.
Los cibermedios nativos digitales buscan su modelo de negocio y posicionamiento entre
los usuarios con propuestas que se gestan a partir de las propias prácticas y consumos
de los usuarios, en plataformas como YouTube, Instagram, Facebook y Twitter.
Estas producciones digitales mantienen relaciones diferenciadas con algunos
cibermedios nativos digitales, como secciones audiovisuales o multimedia o
simplemente son producciones para las diferentes plataformas y no están concebidas
para la visualización y consumo en una sede web, ya que, de acuerdo con sus usuarios,
la visita, permanencia y consumo no está allí sino en las múltiples pantallas, lo cual define
su modelo de negocio y perspectiva de no transferir audiencia a otros espacios.
En el presente artículo se estudian los casos de dos proyectos periodísticos radicados
en YouTube, desde su estilo formal de producción audiovisual y línea editorial, así como
su integración al ecosistema de cibermedios, con la finalidad de establecer el desarrollo
de los youtubers periodísticos y su aporte a la industria creativa y al periodismo.

71

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

2 . MARCO TEÓRICO
Los medios híbridos (Manovich, 2012) incluyen lenguajes de los existentes, que
intercambian sus respectivas propiedades y retóricas para crear diferentes estructuras
narrativas, propias de la hibridez que, a su vez, genera una interfaz, codificada con un
lenguaje propio. Los nuevos medios transforman los videos, los audios, los textos, en
su estructura y visualización, que afectan la forma de consumo y circulación entre los
receptores, quienes han generado hábitos de consumo cultural propios del soporte:
comparten, crean y viralizan contenidos; se apropian de algo y lo difunden entre las
demás pantallas (interfaz).
Para Mario Carlón (2016) YouTube es más que una evolución de la televisión, en su
sentido de referencia mediática, ya que contiene elementos televisivos, cinematográficos
y de video, en él coexisten varios lenguajes como los del directo, del grabado y del
interactivo, por lo tanto, desde la convergencia mediática YouTube es un medio nuevo,
que se erige en una interfaz cultural, con la característica adicional de que es un catálogo
de archivo, propiedad que no tienen ningún otro medio audiovisual.

2.1. Plataformas mediáticas y cultura de usuarios


Para José Luis Fernández (2016), las plataformas de mediatización son sistemas
multimodales complejos en donde se realizan intercambios de discursos mediatizados
que permiten la interacción entre diversos sistemas, como lo cross media, lo multimedia
y lo transmedia. Además el propio autor establece tres niveles fenomenológicos para
que las plataformas existan como tales: 1) los dispositivos técnicos novedosos que
permiten un intercambio espacio-temporal con presencia o no de los cuerpos, 2)
presencia de estilos y géneros discursivos relativamente populares o masivos, y 3) la
comprensión de los usos sociales.
A esta definición, Van Dijck (2016) aporta desde su investigación de las plataformas de
medios sociales y afirma que YouTube, fue concebida para “compartir” videos
amateurs, completamente “alternativa” a la televisión, pues proponía una tecnología
distinta y un cambio en los hábitos del usuario, con un nuevo tipo de contenido que
transformó de manera radical la industria del audiovisual y el modelo de negocio (Van
Dijck, 2016); con lo cual comparte con Fernández (2016) en los mismos criterios sobre
las plataformas mediáticas.
Como bien lo anotan De Aguilera-Moyano, Castro-Higueras y Pérez-Rufi (2018),
YouTube pasó a ser una web de archivo y distribución gratuita de videos, fundamentada
en la cultura participativa, y se convirtió en una plataforma de creación y distribución
de contenido con finalidad de rédito económico, lo que ha generado una cultura de
creación y desarrollo de marcas, estrategias de producción multipantalla y
multiplataforma, incluso narrativas transmedia, que integran una variedad mediática.
De acuerdo con el Pew Research Institute, en los EEUU, los consumidores de contenido
en YouTube son un 73%, comprendidos entre los 18 y 65 años de edad (Perrin y

72

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

Anderson, 2019). Este informe indica que los contenidos más populares no han sido
creados en idioma inglés, (33%), y un 64% de usuarios dicen que de manera ocasional
encuentran contenido falso en la plataforma (Van Kessel, 2019), en relación con la
desinformación y las noticias falsas.
El comportamiento de los usuarios de esta plataforma y medio social va ganando
terreno en la forma cómo se informan y se entretienen los norteamericanos, actitud
de consumo que no dista mucho de la tendencia en América latina, dada la influencia
mediática.
Figura 1. Uso de YouTube en EEUU (fuente: Van Kessel, 2019)

YouTube dejó de ser un medio social para ser considerada una plataforma y un
buscador, evolución (remediación y mediamorfosis) que se produjo debido al consumo
y prácticas culturales de los usuarios.
“Saltando de una red como mero repositorio de vídeos a una comunidad
desplegada por todo el mundo gracias a una red social de vídeos, en la que hay
listas de favoritos, vídeos favoritos, votos positivos, votos negativos, co-
mentarios y un sinfín de utilidades crecientes que dejan atrás ese concepto de
lugar con vídeos para hablar con mayúsculas, incluso, de medio social” (Berzosa,
2017, p. 14).
YouTube es una remediación/mediamorfosis del audiovisual, de la televisión y del
videoclip, pues establece sus propios códigos de creación y una gramática visual
particular, que ha generado el término Youtuber, que es quien mediante este software
cultural del hágalo usted mismo (Do it Yourself), remedia y transforma el contenido, para
ser consumido en plataformas estacionarias o móviles.
Para Campos Rodríguez (2007) YouTube tiene dos aspectos importantes para
investigar: el primero, el carácter cualitativo que tiene que ver con la comunidad de
usuarios y la forma de distribución del contenido audiovisual, que no es lineal y depende
de la demanda de las comunidades existentes que, además, son las propias productoras
73

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

del contenido, gracias a la accesibilidad de los medios tecnológicos digitales. El segundo


aspecto tiene que ver con la forma de propagación y consumo de las imágenes en las
diferentes pantallas y contextos de los usuarios, debido a que esta plataforma,
cuantitativamente, es la segunda más vista y usada luego de Google.
“En poco menos de una década, YouTube se ha naturalizado como el nexo
entre videos amateurs, avisos personalizados, contenido audiovisual comercial
y la capacidad de atraer un público de masas. Para conseguirlo, Google desplegó
modelos tecnológicos, de gobierno y de negocios que contribuyeron a
consolidar nuevas formas de la socialidad y la conectividad, y estableció con ello
un nuevo paradigma para el tráfico de la comunicación” (Van Dijck, 2016, pag.
134).
Como lo dice Millán Berzosa (2017), YouTube en más de una década ha desarrollado
una cultura a partir de la plataforma mediática, y ya se puede hablar de una generación
en la cual los youtubers, creadores de contenidos, y los consumidores, forman parte de
ella, a partir de la creación y difusión de videos.
Para Aran-Ramspott, Fedele y Tarragó (2018), los youtubers son parte esencial de la
cultura de los adolescentes, ya que estos personajes de la cultura digital; pueden ser
guías y protagonistas en los consumos mediáticos, instaurados como fuentes oficiales y
referencias culturales de autoridad entre este grupo de consumidores de contenido
audiovisual.

2.2 Ciberperiodismo mutante


Si los usuarios de Internet encuentran contenido creíble en YouTube, que es fácil de
viralizar, hay que tener en cuenta que el ciberperiodismo usa esta plataforma para sus
emisiones en directo o bien para los especiales audiovisuales con su marca. La presencia
de la cultura youtuber en el ciberperiodismo es considerada como una evolución de los
géneros periodísticos que provienen de los espacios audiovisuales tradicionales y se ha
implantado en la plataforma YouTube. Algunos cibermedios han desarrollado estos
contenidos y han modificado los géneros de opinión e información con los elementos
de la ironía y las comparaciones más próximas a las realidades de los grupos de edad a
los que están destinados sus contenidos.
Omar Rincón (2017) establece los elementos de cómo el periodismo se ha
transformado, en un oficio mutante y bastardo: 1) la sociedad es de cultura transmedia
y de convergencia de pantallas, en donde ninguna interfaz repite lo de la otra, y cada
una tiene un ritual propio de consumo; 2) la cultura letrada ha dado paso a la oralidad
y la visualidad, que son los nuevos modos (dominantes) de leer; 3) la audiencia es
creadora de sus propios consumos de manera activa; 4) los consumidores activos se
organizan en comunidades de redes colaborativas donde importa la experiencia de la
conexión y de compartir los saberes; 5) la narrativa análoga es lineal, mientras que la
bastarda, es aquella que reutiliza, remezcla, hackea y hace scratchs como los Dj´s.

74

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

El periodismo tradicional no está conectado con comunidades bastardas ni mutantes,


tampoco hace juegos colaborativos, ni intenta recuperar la oralidad-visualidad
predominante y contemporánea, pues su “mainstream” se lo impide, al igual que su
modelo de negocio. En este sentido, los cibermedios nacidos de y para comunidades
específicas, con un contenido puntual y orientado a lo que sus usuarios desean, está
más acorde a sobrevivir y ser consumido en este mundo líquido de la bastardía y el
remix, como lo anota Rincón (2017).
Los youtubers son bastardos y mutantes, que manejan información de distintas fuentes
y utilizan un tono directo para sus audiencias. Los cibermedios digitales nativos tienen
su fundamento en la sede web, pero también crean narrativas para las diferentes
interfaces y plataformas, pues saben que la forma de consumo de sus usuarios no es
única ni lineal.
Los cibermedios están insertos en la cibercultura y de acuerdo con sus elementos
básicos de hipertextualidad, multimedialidad, interactividad y colaboración/participación
del usuario, las fronteras entre información, interpretación y opinión se borran, ya que
en un cibergénero periodístico existen estos tres elementos, en mayor o menor
intensidad, pero estos componentes no lo marcan como tal; todos cumplen con narrar
un hecho informativo, proveniente de la realidad y no de la ficción, con espacios, actores
y conflictos comprobables.
Las prácticas informativas en el ciberespacio responden a los siguientes aspectos
(Escandón, 2009): 1) Complejidad hipertextual, relacionada con estructuras no lineales
e integración multimedia. 2) Participación/colaboración del usuario, en donde la
información se alimenta de fuentes no tradicionales y con el usuario/lector como
interlocutor con el periodista y con los sujetos de la noticia. 3) Inmediatez y sentido de
oportunidad informativa.
Estas prácticas informativas en el ciberespacio son interactivas, integradas y mutantes
(Rincón, 2017) en donde no hay límites expresivos ni formales para la construcción del
relato, pero fundamentadas en los procesos y rutinas periodísticas del periodismo total
(López y Rodríguez, 2015), en donde hay rezagos y referencias de y a las prácticas
mediáticas anteriores, evolucionadas desde la integración, complementariedad,
instantaneidad, colaboración e hipertextualidad que permiten los espacios cibernéticos
y ciberculturales (Escandón, 2009).
Desde la perspectiva latinoamericana, Rincón (2017) y Escandón (2009) incorporan los
usos culturales para la generación y desarrollo de contenidos desde las narrativas
propias, como procesos de apropiación socio-cultural y de transformación. Lo bastardo
es apropiarse de discursos, análisis, imágenes y recursos para crear formas
comunicativas que provoquen pensamiento desde la conflictividad, con mestizaje
diferenciado en cada región y ciudad, como marca propia de un discurso y forma de
pensamiento, con un aporte positivo, de soluciones, que hacen de estos proyectos
comunicacionales glocales emergentes (Oller y Tornay, en Oller, 2017).

75

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

3 . METODOLOGÍA
El presente estudio es descriptivo y analítico, que se desarrolla a partir de un análisis de
contenido socio-semiótico (Vilches, 2011), con la aplicación de una ficha homologada,
que parte de cuatro ejes de análisis: 1) Aspectos formales, que tiene relación con la
gramática visual; 2) Manejo visual, relacionado con el uso de recursos propios de la
cultura digital y la graficación de información; 3) Manejo discursivo, referente al uso de
fuentes consultadas, tono e intencionalidad del mensaje, y 4) Manejo escénico de los
presentadores, para caracterizar el desarrollo del youtuber informador.
La muestra analizada corresponde a las producciones de diciembre 2019, enero y
febrero 2020 de La Pulla y La Mesa de Centro, para encontrar similitudes y diferencias
en torno a la construcción del youtuber como periodista y figura de entretenimiento.
La siguiente ficha homologada no es cuantitativa sino de guía para marcar la existencia
de uno o varios elementos de análisis y su posterior descripción particular por parte
del analista.
Tabla 1. Ficha de análisis (fuente: elaboración propia)
Aspectos formales
Estructura Introducción Boomper Desarrollo Despedida y
cierre con
créditos
Duración Minutos Segundos
Locación Grabación en
Grabación Grabación en espacio Grabación en
en estudio espacio laboral urbano espacio comercial
Edición y montaje Corte Transición Fundidos Cortinas
Primer Plano medio
Plano
Uso de encuadres plano americano Plano detalle
Manejo visual
Recursos visuales Uso de Uso de Uso Uso de imágenes
imágenes de imágenes de imágenes de de comics
noticiero otros medios redes sociales
Efectos sonoros y Cómicos Terror Patrios Bandas sonoras
musicalización
Ayudas gráficas Números Letras Infografías Uso de
elementos físicos
Manejo discurso

Uso de lenguaje Formal Cómico Coloquial Solemne


Intencionalidad Degradar al Realzar al sujeto Satirizar
del mensaje sujeto de de la situaciones Reflexionar y
enunciación enunciación donde profundizar de
76

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

participa el manera crítica


sujeto de la sobre un tema
enunciación
Medios de Personas sin
Uso de fuentes Oficiales No oficiales comunicación autoridad
Manejo escénico
Recursos verbales Exageración Uso de doble Uso de jerga Impostación de
del o los sentido y localismos voz
presentadores
Vestimenta del o Formal Informal Casual Cultura urbana
los presentadores

Manejo escénico Improvisaciones Complicidad


del o los Fiel al con el Situaciones
presentadores libreto espectador forzadas

La descripción de estos elementos configuran la práctica periodística del youtuber, con


su propia narrativa y los formatos en común, como la identificación del espacio con
cortinas o boompers, así como despedida del segmento y créditos, provenientes de la
tradición audiovisual del broadcast: De igual manera, se incluyen los elementos propios
de la cultura de YouTube que se integran a esta estructura formal y el manejo del
lenguaje verbal y escénico, son importantes al momento de describir puntos similares y
diferenciaciones que se presentan como elementos estéticos.

4 . RESULTADOS
A partir de la aplicación de la plantilla de análisis, se establecen cinco rubros que unifican
a las producciones audiovisuales en las plataformas ciberperiodísticas y que detallamos
a continuación:

4.1 Aspectos formales


Los videos analizados están en la plataforma YouTube. La Pulla y La Mesa de Centro
tienen canales propios y no son una sección o video temático del canal principal,
asociado al cibermedio, pues son concebidos como narrativas periodísticas propias para
esa plataforma, que complementan con su contenido al cibermedio.
El uso de boompers iniciales de identificación es propio del broadcasting y de la emisión
en directo, que tiene doble finalidad: 1) presentar el inicio formal del programa o
emisión y 2) establecer una identidad de marca del producto audiovisual. El uso de
boompers en Internet tiene la misma finalidad, La Mesa de Centro usa el boomper inicial
y La Pulla entra directamente con el tema sin una identificación de programa, lo cual

77

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

tiene lógica con el tiempo de reproducción y la forma de edición, a pesar de que todos
usan corte con salto y tan solo dos usan transiciones.
La Mesa de Centro, luego de los 41 segundos, marca el tema con su presentador,
muestra los créditos y la imagen de la producción periodística para iniciar formalmente
con el análisis.
Es importante destacar que ambas producciones tienen un cierre en el cual se muestran
los créditos de producción y una marca de identidad periodística.
El encuadre más generalizado es el plano medio y el uso del zoom in y el zoom out son
también recursos normalizados para acentuar situaciones y/o enfatizar gestos de los
presentadores en momentos dramáticos, satíricos, irónicos al momento de emitir la
información.
El trabajo en estudio ya no es algo tan recurrente, tanto La Pulla como La Mesa de
Centro vinculan los espacios de trabajo, más familiares o urbanos con la generación de
la información, para enlazar de manera más informal al espectador con los
presentadores y establecer una empatía más cercana, ya que cada vez los espacios
laborales son más parecidos a los familiares.
Figura 2. La Pulla (fuente: La Pulla, 2020)

4.2. Manejo visual


La reutilización de imágenes fijas, provenientes de cómics, memes, noticieros locales e
internacionales, así como el uso de videos informativos y gifs, son los recursos visuales
más utilizados por todos los videos analizados, ya que se incorporan a una estética del
remix, recirculación, apropiación y resimbolización de los productos visuales, con la
finalidad de complementar y contextualizar la información emitida, y enfatizar en el tono
del mensaje: dramático, cómico o solemne, para lo cual la música incidental, también es
importante en este aspecto y encontramos una uniformidad en el uso de pistas y
musicalización: sonidos de portazos, rebotes, risas, música incidental de terror, humor
o himnos.

78

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

Figura 3. La Mesa de Centro (fuente: La Mesa de Centro, 2020)

Figura 4. La Pulla (fuente: La Pulla, 2020)

4.3. Manejo escénico


El tono coloquial, informal y de confidencia es el que prima en todos los videos, en
donde los localismos y las frases de la cultura popular estructuran el lenguaje, ya que
los presentadores y presentadoras generan una empatía con los usuarios, mediante el
uso de dichos o sentencias populares, que son enfatizadas con gritos, guiños o bien con
susurros.
El desempeño escénico de los conductores y conductoras es sobrio y de mucha
seguridad en el espacio y frente a la cámara, lo cual demuestra que no hay improvisación
al momento de expresarse con el cuerpo ni de realizar comentarios o digresiones que
están fuera del guion informativo, salvo los gags corporales que acompañan a la opinión
de un hecho, complementado con los recursos visuales y sonoros.
María Paulina Baena, presentadora de La Pulla, viste un atuendo de traje, emulando a
una oficinista, pero con cierto estilo desalineado y más próximo al ejecutivo de pequeña
empresa, lo cual marca su imagen y la del producto comunicacional, como parte de la
escenografía y del personaje informacional: está vestida para ello.

Figura 5. María Paulina Baena (fuente: La Pulla, 2020)

79

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

4.4. Manejo discursivo


El recurso coloquial y el tono humorístico rompen con la formalidad de todo mensaje
periodístico que existe en los espacios tradicionales y en el ciberespacio, estas licencias
son leyes sintácticas de construcción del mensaje, en donde las noticias se difunden y
se comentan, como quien cuenta una infidencia, pero con la seguridad de que los datos
son confrontados, de que no se está generando desinformación, ya que se consultan
variadas fuentes y se confirma su validez.
La sátira de temas sociales, políticos y económicos es lo que más se produce y los
actores políticos son los que sufren degradación y se los convierte en caricaturas
mediante el uso de los recursos visuales y sonoros, así como con los gags corporales
de los presentadores. Asimismo, el recurso de la sátira genera una reflexión crítica sobre
la situación informativa que se expone.

4.5. Complementariedad y convergencia


La participación del usuario se realiza a través de los comentarios de la plataforma, pero
también en sus redes sociales. El uso de pantallas complementarias realiza un espejo
para la difusión del contenido, pero no introduce contenido diferenciado o
complementario.
La Pulla forma parte de El Espectador de Colombia, cibermedio con el que se integra
en la estructura narrativa de la información. Los usuarios participan a través de los
comentarios de la plataforma, la web y redes sociales de El Espectador. El uso de
pantallas complementarias realiza un espejo para la difusión del contenido y a la par
introduce contenido diferenciado y complementario sobre la temática informativa.
La Mesa de Centro se presenta como una sección que no se amplía en el cibermedio,
no implica contenido diferenciado ni complementario en La Silla Vacía.

5. CONCLUSIONES
Existe un formato muy difundido en el audiovisual informativo digital y multiplataforma
de América latina, que se replica en las pantallas de Instagram, Facebook y YouTube: el
resumen de las noticias más destacadas de la semana para los usuarios. Este formato
tiene una evolución del denominado magazine, ya que incluye los comentarios de tipo
editorial del medio=presentador=periodista=influencer=actor, para contextualizar y
establecer una postura frente al hecho, que responde a una agenda editorial propia del
medio, con la finalidad de ganar credibilidad, a partir de tres elementos: 1) manejo
informativo 2) uso de las plataformas entre sus usuarios, y 3) incorporación del
espectáculo en la construcción del relato. El formato de late show o night show, en la
plataforma de YouTube, encuentra en América latina el tono de sátira e ironía como
el más utilizado para generar una confidencia y complicidad con el receptor. Si bien los
formatos de programas de comentarios periodísticos, como el de John Oliver o el de

80

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

Chumel Torres, en HBO, son el fundamento de la estructura y el tono, la adaptación


latinoamericana es mucho menos de broadcasting,
Es importante destacar que los productores y generadores de contenido en los
cibermedios y metamedios rompen con la tradición impuesta por las diferentes escuelas
de periodismo y sus epistemes, con el fin único de llegar a los usuarios sin intermediarios
y de manera directa y más comprensiva, sin que el mediador comunicativo sea un
experto, sino más bien un pedagogo que difunde el contenido, desde perspectivas más
integradoras que le importan a un grupo social o comunidad.
En YouTube, el periodismo compite con el espectáculo, en donde las comunidades son
lo principal, y este formato compite con las cadenas audiovisuales, no necesariamente
con las informativas, pero sí con las del entretenimiento.
Las posturas políticas de La Pulla y La Mesa de Centro van contra el poder establecido
y se centran en la veeduría social y, desde la opinión y la contrastación informativa, el
ensayo audiovisual establece soluciones ciudadanas de cómo debe ser tratado el tema
o profundizado el análisis con varias opciones de solución, tanto política como social. El
periodismo se expresa en el formato y no prima ni el presentador ni la edición, sino el
tema de interés social.
De esta manera se construye, además, un periodismo de marca o una marca
periodística, con identidad propia, que si bien utiliza gramáticas audiovisuales similares,
lógicas narrativas y recursos parecidos, estableciendo una sintaxis propia del audiovisual
informativo en metamedios, las líneas editoriales, el manejo de información y las
posturas políticas marcan la credibilidad de los espacios, lo cual se ve reforzado con la
presencia de los conductores, quienes son asociados al entretenimiento con conciencia,
pues como se pudo ver, todos los anchors tienen un manejo escénico muy profesional,
que no solo viene de la actividad comunicacional sino de la actuación o de la experiencia
en manejo escénico.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aran-Ramspott, S., Fedele, M.,Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los Youtubers


y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 57, 71-80.

Berzosa, M. (2017). Youtubers y otras especies. El fenómeno que ha cambiado la manera


de entender los contenidos audiovisuales. Madrid: Ariel-Fundación Telefónica.

Campos-Rodríguez, J. (2007). Broadcast yourself! Identidad, comunidad y masas


inteligentes para la nueva sociedad del conocimiento. Revista ICONO14 Revista Científica
De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 5(1), 160-192.

Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el
post-cine y youtube. Buenos Aires: Crujía.

81

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82


Pablo Escandón et al.

De Aguilera-Moyano, M.; Castro-Higueras, A. y Pérez-Rufí, J. (2018). Between broadcast


yourself and broadcast whatever: YouTube’s homepage as a synthesis of its business
strategy. El profesional de la información, 28(2) e280206.

Escandón, P. (2009). Desarrollo de cibergéneros periodísticos: una propuesta desde la


cibercultura. Recuperado de
https://www.academia.edu/907454/Desarrollo_de_ciberg%C3%A9neros_period%C3
%ADsticos_una_propuesta_desde_la_cibercultura

Fernández, J. (2016). Plataformas mediáticas y niveles de análisis. Inmediaciones de la


Comunicación, 11 (2016). DOI: https://doi.org/10.18861/ic.2016.11.11.2618

La Mesa de Centro. (2020). El caso Uber en Colombia. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=hyFFulyIVNE&list=PLgVF5dNG4aPBVy7uOch8Ma
AMGzwjsrNrE&index=3&t=0s

La Pulla (2020). Aida Merlano se entregará (y otras predicciones para 2020).


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PBj8kNwci60

Manovich, L. (2012). El software toma el mando. Recuperado de


https://www.academia.edu/7425153/2014_-
_El_software_toma_el_mando_traducci%C3%B3n_a_Lev_Manovich_

Oller Alonso, M., (2017). Cultura(s) Periodística(s) Iberoamericana(s). La diversidad de


un periodismo propio. En Cuadernos Artesanos de Comunicación, 125. La Laguna
(Tenerife): Latina.

Perrin, A. y Anderson, M. (2019). Share of U.S. adults using social media, including
Facebook, is mostly unchanged since 2018. Recuperado de
https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/04/10/share-of-u-s-adults-using-social-
media-including-facebook-is-mostly-unchanged-since-2018/

Rincón, O. (2017). Periodismo mutante y bastardo. Revista CS, 22 (2017), 15-31. DOI:
https://doi.org/10.18046/recs.i22.2394

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales.
Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Van Kessel, P. (2019). 10 facts about Americans and YouTube. Recuperado de


https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/12/04/10-facts-about-americans-and-
youtube/

Vilches, L. (coord.) (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era


digital. Barcelona: Gedisa.

82

Redmarka. Rev Mark Apl, vol. 24, núm. 1 (2020), 70-82

También podría gustarte