[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas4 páginas

Probetas Cilindricas 10x20

El documento evalúa el comportamiento de probetas cilíndricas de dimensiones 10.6x21.2 cm en comparación con las estándar de 15x30 cm para ensayos de resistencia a la compresión del concreto. Se establece una correlación entre ambas dimensiones, demostrando que las probetas más pequeñas pueden ser utilizadas eficientemente sin comprometer la calidad de los resultados. Además, se recomienda realizar ensayos con un mayor número de probetas para reducir la dispersión en los resultados.

Cargado por

Jesusotok
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
420 vistas4 páginas

Probetas Cilindricas 10x20

El documento evalúa el comportamiento de probetas cilíndricas de dimensiones 10.6x21.2 cm en comparación con las estándar de 15x30 cm para ensayos de resistencia a la compresión del concreto. Se establece una correlación entre ambas dimensiones, demostrando que las probetas más pequeñas pueden ser utilizadas eficientemente sin comprometer la calidad de los resultados. Además, se recomienda realizar ensayos con un mayor número de probetas para reducir la dispersión en los resultados.

Cargado por

Jesusotok
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PROBETAS

CILÍNDRICAS DE DIMENSIONES 10.6X21.2 CM


En Venezuela y en muchos otros países, durante años se han empleado cilíndricos estándar de
15x30 cm para el ensayo de la resistencia a la compresión, sin embargo las Normas permiten el
uso de probetas de dimensiones más pequeñas para el control del concreto en obra, contando así
con un gran número de ventajas tales como: mayor facilidad de fabricación, manejo y transporte
aumentando el rendimiento del personal encargado y disminuyendo el costo que implica la
operación del muestreo; menor capacidad de almacenamiento requerida, mayor espacio en las
piscinas de curados, menor proporción peso-volumen disminuyendo la cantidad de concreto, mayor
economía en los moldes; y una de la más importante, la disminución de la carga aplicada por la
maquina durante su ensayo. Pero el uso de probetas de menores dimensiones debe ser estudiado
de manera de establecer una correlación con las probetas estándar, que garantice que la
resistencia obtenida con su utilización realmente corresponde a la de los elementos de concreto
ensayados.
Se planteó entonces, la necesidad de realizar una investigación en el Laboratorio de Materiales y
Ensayos de la Escuela de Ingeniería Civil, con la finalidad de estimar la correlación entre los
cilindros de 10.6x21.2 cm, de manera de aprovechar más eficientemente las máquinas de
compresión del laboratorio, comparando y relacionando los resultados de resistencia a la
compresión del concreto de las probetas de estas dimensiones, con los cilindros estándar
15x30cm, además de cotejar los resultados con la resistencia a la tracción por flexión de los
especímenes primaticos 8x10x30cm, para lo cual se elaboraron 2 diseños de mezclas: la N° 1 de
250 kg/cm2, y la N° 2 de 280 kg/cm2 con un asentamiento de 6”, utilizando arena lavada de San
Joaquín, Piedra picada de Puerto Cabello con T.M. 1”y cemento portland tipo cacp2; para las
edades de 7 y 28 días, cumpliendo con las Normas Venezolana COVENIN referente a la
elaboración y evaluación del concreto. En este caso, se analizaron los resultados obtenidos,
determinando la relación que guardan entre si los especímenes ya nombrados, logrando establecer
la confiabilidad de los factores de correlación.
Siendo el propósito más importante de la presente investigación el establecer la relación existente
entre los resultados de resistencia a la compresión de una probeta estándar de 15x30 cm con
probetas de igual forma y relación altura/diámetro pero con una reducción en su volumen de
aproximadamente el 70% de los cilindros 10.6x21.2 cm, debido a las grandes resistencias que se
obtienen hoy en día con el empleo de aditivos, para lo que se necesitan máquinas que alcancen
cargas muy altas de aplicación mientras que en la reducción del tamaño de los cilindros se logran
las resistencias con cargas más moderadas.
Adicionalmente otra forma de evaluar el concreto es mediante la resistencia a la tracción por flexión
aunque esta se utiliza en el control de campo y aceptación de los pavimentos rígidos, pero resulta
más útil y confiable el uso de la resistencia a compresión para juzgar la calidad del concreto
entregado, por ello se plantea establecer la relación entre los especímenes prismáticos de
8x10x30cm y los cilindros innovadores de 10.6x21.2 cm mediante un factor de correlación.
Así, de acuerdo a la Norma Venezolana COVENIN 338:2003 “Concreto. Método para la
Elaboración, Curado y Ensayo a Compresión de Cilindros de Concreto”, donde se describe la
posibilidad de utilizar moldes de otras dimensiones, siempre que el diámetro sea como mínimo tres
veces el tamaño nominal de agregado grueso, y que su relación altura diámetro se debe mantener
dos a uno, logrando un factor llamado k el cual relaciona la resistencia a la compresión de las
probetas planteadas respecto al estándar y un Factor Kr para establecer la relación entre la
resistencia a la compresión de las mismas probetas con la resistencia a la tracción por flexión.
En la investigación se utilizaron tres tipos de Probetas:
 Probetas Tipo A: Cilíndricas de 10,6 cm de diámetro y 21,2 cm de alto, construidas como
maquetas de prueba con tubos de PVC de drenajes y se llenaron según las
especificaciones de la Norma ASTM C31 en dos capas, a la mitad de su altura, con 25
golpes usando una barra de acero 3/8”de diámetro y 30 cm de longitud,
 Especímenes B: cilíndrica de 15cm de diámetro y 30cm de altura, tipo estándar, y se
llenaron según los procedimientos de la norma Venezolana COVENIN 338:2002, en 3
capas de igual volumen, en tercios de su altura, compactándolas con 25 golpes usando
una barra de acero de 5/8”de diámetro y de 60 cm de longitud.
 Molde C: viguetas con dimensiones de 8x10x30 cm, y se llenaron según las
especificaciones de la Norma COVENIN 340:2004, en dos capas de igual volumen
compactándolas con 35 golpes mediante una barra de acero de 3/8”de diámetro y 30 cm
de longitud.
Para el análisis de validez del experimento se tomaron en cuenta los criterios de aceptación y
rechazo de la NORMA COVENIN 1976:2003 que dicen que: El promedio de las resistencias del
concreto obtenidas mediante el ensayo de compresión de los especímenes 15x30 cm de al menos
2 cilindros por cada mezcla (a los 28 días), no deben estar por debajo de la resistencia requerida
en más de 35 kgf/cm2, y además el conjunto de tres ensayos consecutivos debe exceder a la
resistencia especificada de f´c= 250 Kgf/cm2 y f´c=280 Kgf/cm2 respectivamente.
Después de realizar las mezclas del experimento se procedió a calcular las desviaciones estándar
obtenidas entre los ensayos con moldes tipo A y B como se muestra en las tablas de las dos
mezclas.

El promedio de las desviaciones estándar obtenidas mediante los cilindros 10.6x21.2 cm es mayor
al promedio de las obtenidas con los cilindros 15x30 cm y con una dispersión mayor, esto quiere
decir que a menor dimensión de la probeta cilíndrica la desviación estándar aumenta. Sin embargo
en ambos casos el promedio de las desviaciones estándar cumple con los valores usuales de
ensayos realizados en laboratorio especificado en la norma COVENIN 1976-2003.
Se graficó la relación de resistencias media a compresión a 7 y 28 días entre las probetas A y B.

Todos los parámetros estadísticos fueron calculados según lo estipulado en la Norma COVENIN
3549:1999 Tecnología del Concreto. Manual de elementos de estadística y diseño de
experimentos.
En ambas Gráficas la pendiente de la recta calculada por el método de los mínimos cuadrados se
mantiene positiva, lo que implica una relación directa entre las variables, es decir, a medida que
aumenta la resistencia a compresión en los cilindros 10.6x21.2 cm aumenta la resistencia en los
cilindros 15x30 cm, este último en mayor proporción debido a que la pendiente es mayor a 1,
además el coeficiente de correlación supera al valor “r” igual a 0.70, para n=5 (cantidad de mezclas
realizadas) y considerando un nivel de significación del 23% mínimo establecido en la Norma
Covenin 3549:1999.
Así mismo se calcula el Factor de Correlación K en los tipos de Probetas A y B para cada mezcla:
Las resistencias a compresión promedio en los especímenes tipo A se obtuvieron tomando valores
arbitrarios dentro del rango “d”calculado, con dichos valores y mediante la ecuación de la recta se
determinaron las resistencias alcanzadas con los cilindros 15x30 cm.
Los factores de correlación calculados a los 7 y 28 días en ambas mezclas resulto mayor a 1, ya
que las resistencias calculadas mediante las probetas “A” dieron menores a las obtenidas con las
probetas “B”, sin embargo ya que se cumplen los parámetros de confiabilidad de las Normas, se
pueden usar estos valores de K para determinar la Resistencia real de cualquier elemento
ensayado.
De igual manera se realizó la correlación entre las Probetas tipo A y las Viguetas tipo C.

El coeficiente de correlación cumple con el mínimo estipulado en la norma Covenin 3549: 1999.
Por último de determina el factor de correlación Kr entre las probetas tipo A y las Tipo C

Calculo del Factor de Correlación Kr


Calculo del Factor Kr para las Mezclas N° 1 y N° 2

De igual manera que con K este factor Kr cumple con las especificaciones normativas.
Algunas de las recomendaciones que resultaron del experimento implican que para disminuir el
efecto de dispersión en las pruebas de compresión con los cilindros de dimensiones 10.6x21.2 cm,
los ensayos se deben realizar con 4 probetas y no dos como para los cilindros estándar. y que se
debe tener en cuenta que a medida que aumenta la resistencia a compresión de diseño, los
factores “K” y “Kr” aumentan.
Se debe realizar el ensayo de compresión simple en los cilindros 10.6x21.2 cm, con una velocidad
de carga entre 2 a 3 Kgf/segundo, ya que se presentó mucha dispersión en los resultados cuando
se ensayaron los cilindros antes mencionados con velocidades de cargas mayores.
Con la metodología establecida en esta investigación se pueden calcular ambos coeficientes, con
una confiabilidad alta y que permiten el uso de probetas de menor dimensión que las estándar,
optimizando así el proceso de ensayo de concreto a la compresión tanto en clase como para los
ensayos realizados a las distintas empresas que solicitan el apoyo del Laboratorio de la Escuela de
Ingeniería Civil de la Universidad de Carabobo.
AUTORES: Ing. YUSMARI GUILLÉN- Ing. JESÚS SOTO
TUTOR: MSC. ING. FRANCISCO SOTO

También podría gustarte