Vitoria
Vitoria
Autores:
Coordinador General:
José María Ordeig Corsini, profesor agregado de la Universidad de Navarra.
3. UN MOSAICO DE DESARROLLOS 21
3.1. ENTRE LA MANZANA Y EL BLOQUE 23
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 24, JUDIMENDI Y BENITO GUINEA
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 21, TXAGORRITXU
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 2, EL PILAR
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 28, ITURRITXU
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 25, COLONIA DE LAS CASAS BARATAS
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 38, DESAMPARADOS
3.2. EL PRIMER RACIONALISMO 37
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 37, ZARAMAGA
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 15, REYES CATÓLICOS
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 34, CAMPO ARRIAGA
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 33, GAZALBIDE
3.3. RACIONALISMO COMPOSITIVO 47
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 22, SANTA LUCÍA
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO L-04, SANSOMENDI
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO L-05
3.4 BLOQUES ENCADENADOS 55
PLAN PARCIAL DE AJURIA
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 45, ARANBIZKARRA
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO L-13
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 54, SANTIAGO
3.5. EXPERIENCIAS CON MANZANAS 65
MANZANA JARDÍN 1 Y 2
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 8, SAN MARTÍN
PLAN PARCIAL DEL POLÍGONO 29, ARIZNAVARRA
PLAN ESPECIAL DEL POLÍGONO 5, ARANZABAL (PORTAL DE CASTILLA)
El Plan de 1956 preveía para la ciudad una capacidad total de 150.000 habitantes, con un horizonte
temporal de 50 años. En 1955 la población de Vitoria era de 57.357 habitantes, se trataba por tanto de
una previsión generosa, pues suponía un crecimiento anual del orden del 1,94%. No obstante esas
previsiones se mostrarían insuficiente, pues ya en 1975 la capital había alcanzado la cifra de 192.773
habitantes; verdad es que en ese periodo la Tasa Anual de Crecimiento había sido excepcionalmente
alta, del 4,77%.
Sin embargo, no fue éste el motivo que exigió su revisión, sino su difícil puesta en práctica,
lógica si se considera que, por su fecha de aprobación, no pudo incorporar los instrumentos de gestión
previstos en la Ley del Suelo de 1956. Ésta fue la tarea que afrontó la revisión del Plan en 1963, al mismo
tiempo que aumentaba la capacidad residencial, permitiendo alojar en la capital hasta 200.000
habitantes y proporcionaba una mayor flexibilidad, pues limitaba la utilización de alineaciones a las vías
principales y al tejido ya consolidado, remitiendo en los demás casos el trazado viario a los Planes
Parciales que, de acuerdo con la Ley del Suelo, deberían desarrollar el Plan General en cada uno de los
polígonos que se delimitasen en el suelo previsto para el desarrollo urbano.
En cualquier caso, a comienzos de los años 70 el suelo clasificado por el Plan en 1963 como urbano o
urbanizable para uso residencial estaba ya prácticamente ocupado en su totalidad. En esta situación el
Ayuntamiento acudió a las posibilidades que preveía el Decreto Ley 7/1970, de 27 de junio, mediante la
puesta en marcha de las ACTUR (Actuaciones Urbanísticas Urgentes,) previstas en el para resolver los
crecimientos metropolitanos de Madrid y Barcelona, pero que posteriormente ya se habían aplicado a
Sevilla, Valencia y Zaragoza. De este modo solicitó la ampliación a Álava de la figura de estas
Actuaciones, quedando delimitada la correspondiente a Vitoria el 15 junio 1972. De este modo,
mediante modificación del Plan General se aumentó el suelo urbanizable residencial en 267 hectáreas,
situadas en el paraje de Lakua, al Norte del núcleo urbano, en la salida hacia Bilbao.
Análisis
Estos elementos son, por una parte, el nuevo trazado del ferrocarril que
se refleja en el Plan, y el consiguiente traslado de la estación de RENFE
al Noroeste de la ciudad; por otro, la definición de dos grandes ejes:
uno en dirección Norte-Sur situado al oeste del Casco Histórico donde
terminaban las últimas edificaciones del ensanche; y otro de Este a
Oeste apoyándose en el trazado del ferrocarril que se proponía
abandonar.
GAMARRA Y
BETOÑO
ALI-GOBEO
ZONAS INDUSTRIALES
FUERA DEL NÚCLEO URBANO
INCLUIDAS EN EL PLAN GENERAL
OLARIZU
Por lo demás, ya Decreto-Ley de 1970 asumía la necesidad de superar los pobres resultados sociales de los barrios de viviendas sociales; así en el preámbulo se señalaba que “con estas
nuevas actuaciones se pretende además hacer posible la formación de unidades urbanísticas integradas, en las que puedan construirse viviendas destinadas a familias de diferentes
niveles de ingresos y, muy en espacial, a los trabajadores, dotando a las barriadas que se constituyan todo el equipo colectivo y los servicios complementarios que requiere la vida
moderna y de la reserva de espaciosa adecuados para la instalación de actividades productivas que ofrezcan puestos de trabajo a su población activa”.
La posición de Lakua entre dos zonas industriales, y las características demográficas de Vitoria no exigían, efectivamente, especiales previsiones de suelo productivo, por lo demás, el
Actur ordenado cubre las expectativas que podrían deducen de ese preámbulo, si se tiene en cuenta las características del lenguaje del régimen político en que se enmarca.
Tras la entrada en vigor del Plan General de 1963 y hasta el año 1970 se desarrolla un grupo de Planes
Parciales que resuelven su ordenación mediante el uso de una tipología híbrida entre la manzana y el
bloque. El elemento más característico, aunque no esté presente en todos este grupo, es el bloque lineal
de cinco crujías, que en ocasiones deja en su interior un patio único (que ocupa la tercera crujía) y más
frecuentemente queda compuesto por una sucesión en línea de pequeños bloques en H, con el núcleo
vertical en una posición central.
La mayoría de estos bloques lineales se sitúan en dirección norte-sur evitando de este modo que haya
viviendas orientadas al norte. Cuando el polígono incluye en su delimitación construcciones anteriores, el
Plan Parcial las engloba en nuevas manzanas, completando su perímetro con una línea de edificaciones,
habitualmente de doble crujía.
Análisis
Cuando se aprueba el Plan del Polígono 24, tanto el límite sur como el
oeste están ya construidos y consolidados, con edificaciones en la
mayor parte de los casos de baja más seis plantas. Ésa es la altura que
se prevé para este Plan Parcial, organizado en la zona Norte por cuatro
bloques lineales de cinco crujías de baja más cuatro –con unos patios
de luces mínimos-; el bloque situado más al Este se remata con una
pequeña manzana. Los extremos Oeste y Sur se cierran también en
manzanas de forma irregular, junto con una torre de baja más siete.
Apenas se crea espacio público más allá de las calles de circulación
entre bloques, y las ampliaciones que supone la forma trapezoidal del
polígono, en contraste con la orientación Norte-Sur de los bloques de
cinco crujías.
Panorámica del conjunto desde el Oeste
Superficie 3,37 ha
Nº edificios 65
Nº viviendas 1.150
Fechas
Aprobación inicial: 16 de Febrero de 1965
Aprobación definitiva: 21 de Septiembre de 1965
Análisis
Superficie 26,3 ha
Nº viviendas 2.643
Análisis
El ámbito del Plan Parcial recoge en la parte sur una zona que
comenzó a construirse en 1956, de acuerdo con el Plan General
aprobado ese año, mediante una manzanas con seis plantas de
altura, que seguían en líneas generales el trazado del ensanche
Noreste de la ciudad.
Densidad 85 viviendas/ha
Fechas
Aprobación inicial: 13 de Octubre de 1966
Aprobación provisional: 27 de Enero de 1967
Aprobación definitiva: 24 de Junio de 1967
Análisis
El Plan General de 1963 calificaba la mayor parte del área que fue
delimitaba como polígono 28 como de tolerancia de industria,
destinando la zona sur, junto a la calle Iturritxu para vivienda extensiva,
por tanto con una edificabilidad de 2,5 m3/m2. En realidad, la zona de
tolerancia no hacía más que recoger las manzanas ya construidas
alrededor de las calles Heraclio Fournier y Zumaquera, y el barrio de
Ardanza, 780 viviendas construidas entre 1957 y 1960, la mayor parte de
ellas a través de una cooperativa impulsada por el Obispado de
Vitoria.
Superficie 27,14 ha
Nº edificios 98 147
Densidad 12 vivienda/ ha
Propuesta de ordenación para el Polígono Planta general de la ordenación del Plan Parcial aprobado
Análisis
Nº edificios 10
Nº viviendas 132
Densidad 41 vivienda/ha
Zonificación propuesta
Análisis
El traslado del Cuartel de Artillería, fue una buena ocasión para que se
delimitase el Polígono 38 y se redactase el correspondiente Plan
Parcial, que tuvo que limitarse a poco más que la apertura de una
plaza, y la previsión de unas parcelas dotacionales: el Mercado de
Abastos, que se abre a la nueva plaza, la iglesia de Nuestra Señora de
los Desamparados y una parcela en la esquina sudeste donde más
adelante se construiría una escuela.
Nº edificios 65 94
Los Planes Parciales que se recogen en este apartado se caracterizan por una decidida opción por la
ordenación abierta, utilizando, según los casos, bloques lineales de dos o tres crujías, torres de planta
estrellada y manzanas abiertas o cerradas de pequeña dimensión. En todo caso, la disposición de las
distintas piezas urbanas buscan obtener espacios libres, más o menos amplios, y equipamientos
colectivos.
En la mayor parte de los casos la ordenación del Plan combina distintos tipos de piezas urbanas, y su
relación con el viario responde más a asegurar la accesibilidad que a conformar esos viarios que, por
otra parte, con frecuencia se reducen a los que se sitúan en el perímetro del polígono. En varios casos, la
necesidad de integrar en la ordenación edificaciones o calles ya existentes atenúan las características
que aquí se destacan, pero sin llegar a oscurecerlas por completo.
Análisis
Nº edificios 151
Nº Viviendas 1.320
Densidad 49 viviendas/ha
Análisis
Construidas antes
Plan Parcial original Tras la modificación del
de la redacción del
(1966) Plan Parcial en 1972
Plan Parcial
Superficie 14,69 ha
Nº edificios 17 95 74
Análisis
Superficie 9,79 ha
Nº edificios 51
Nº viviendas 975
Análisis
Nº edificios 54
Nº viviendas 926
Densidad 44 viviendas/ha
El urbanismo racionalista, aunque se justifique ante todo por su atención a la funcionalidad de la ciudad,
presenta siempre una dimensión compositiva, si bien habitualmente ésta quede subordinada a la
búsqueda de las mejores condiciones para la vivienda y el espacio público. En algunos de los Planes
Parciales presentados en el apartado anterior la composición de los volúmenes adquiere un especial
protagonismo, pero sin que esto suponga oscurecer la racionalidad de ordenación: el polígono 33, de
Gazalbide puede ser un buen ejemplo de una composición urbana respetuosa con el espacio público.
Sin embargo, en los Planes Parciales que se incluyen en este apartado, desarrollados entre 1970 y 1975, la
composición parece primar sobre cualquier otro objetivo. Una opción que, como sucede en Sansomendi,
el primer polígono que se construyó en el Actur del Lakua, puede llegar a hacer difícil entender los
criterios que han conducido a la elección de unas tipologías edificatorias, o su disposición en el espacio
que se trata de ordenar.
Fechas
Aprobación inicial: 5 de Marzo de 1969
Aprobación provisional: 4 de Junio de 1969
Aprobación definitiva: 24 de Diciembre de 1970
Aprobación de modificaciones: 7 de julio de 1972 y 6 de julio de 1981
Análisis
Edificaciones 87
Nº vivienda 3.108
Densidad 92 viviendas/ha
Análisis
La ordenación de la ACTUR de Lakua destinaba a equipamientos la
línea de los polígonos más cercanos a la ciudad consolidada, a
excepción del polígono situado en el extremo Oeste y por ello, menos
conectado de la ciudad (L-04). Éste fue uno de los polígonos
adjudicados al Ayuntamiento.
La posición y forma del polígono suponen una evidente dificultad que
exigía resolver la articulación de dos ejes que formaban un ángulo de
45º; uno de ellos sigue las direcciones ortogonales del Lakua, el otro
viene determinado por la Avda. de los Huetos, conexión del núcleo
central con N-I y con la zona industrial de Ali-Gobeo.
Para ello la ordenación utiliza dos tipologías residenciales básicas: unas
torres de ocho alturas con plantas en forma de cruz y pequeños
bloques rectangulares de una altura similar. Cada una de estas
tipologías forma distintas agrupaciones, que dan como resultado una
morfología urbana poco reconocible, sin que el viario interior,
comprometido con direcciones difíciles de compatibilizar, suponga una
ayuda. Posiblemente el espacio más reconocible lo proporciona el
paseo peatonal, dispuesto en prolongación del que separa los
polígonos situados al Oeste (L-03 y L-05) pero que al llegar al centro de
Sansomendi dobla en ángulo recto hacia el norte donde alcanza una
amplia zona verde que separa el polígono residencial de la inmediata
zona industrial.
El tipo y disposición de la edificación responde a los criterios del
urbanismo racionalista: utilización del bloque abierto y segregación de
tráfico peatonal y rodado. Sin embargo la ordenación no llega a
extraer toda la posibilidad del empleo de bloques abiertos, pues los
espacios intermedios no tienen frecuentemente la dimensión suficiente
para asegurar un buen soleamiento. Posiblemente a esto colabora el
que el Plan Parcial ha considerado necesario conseguir espacios
abiertos de suficiente dimensión, opción que, con la densidad prevista
exige concentrar la edificación. Por otra parte, la disposición de los
viales rodados, la repetida utilización del vial en fondo de saco
oscurece una ordenación, ya por sí misma demasiado heterogénea.
Junto al vial que limita al norte al polígono el Plan preveía dos líneas
paralelas de bloques, interrumpidos por dos pasos peatonales y por un
vial rodado. En 1978 se modificó el Plan concentrando esas
edificabilidad en dos bloques paralelos separados por una calle
peatonal. El conjunto residencial fue construido en 1980, los bloques, de
cinco crujías, disponen baja más cuatro hacia la calle peatonal y baja
más ocho hacia el exterior; las plantas bajas se destinan a comercio,
conformando así una calle comercial interrumpida por dos plazas, en
las zonas en que el bloque de cinco crujías se sustituye por uno de dos
con baja más cuatro plantas. El proyecto, del que son autores F. Ruiz
de Ocenda, I. Usandizaga, A.L. Bellido, A. Esteve,. E. Guinea y E. García
Ormaechea, obtuvo el premio Olaguibel 1981.
Superficie 30,6 ha
Nº iviendas 2.813
Densidad 92 viviendas/ha
Fechas
Aprobación definitiva: 9 Diciembre de 1975
Modificación: 17 Febrero 1988
Análisis
La utilización de bloques encadenados puede tener su origen en el deseo de experimentar con unas
piezas urbanas que enriquezcan formalmente la ordenación; permite, además, disponer de una mayor
variedad de tipos de viviendas y un mejor aprovechamiento de los núcleos verticales, sin que esto
suponga renunciar a las viviendas pasantes. Estos mismos motivos se encuentran en la combinación de
torres de planta poligonal unidas entre sí formando también una cadena.
Tal como se comprueba en los Planes Parciales que se incluyen en este apartado, desarrollados entre
1973 y 1977, los bloques o torres encadenados proporcionan unas fachadas continuas, pero articuladas,
capaces de delimitar espacios públicos de distintas formas (calles, plazas más o menos abiertas, espacios
libres, etc.), un resultado que difícil de conseguir con los bloques lineales.
Análisis
El Plan Parcial del Polígono 8, San Martín, aprobado en 1970, incluía en
su extremo nordeste la manzana ocupada por la fábrica de
maquinaria agrícola de Ajuria, S.A., pero el costo del traslado de la
industria, que finalmente se produjo en 1975, motivó la modificación de
ese Plan Parcial, excluyendo esta manzana para la que se redactó y
aprobó un Plan Especial.
La edificación fue proyectada por José Antonio Coderch con una
tipología que resulta un claro antecedente de la que emplearía en su
propuesta para el concurso de Lakua. Las líneas de la edificación
quedan formadas por un encadenado de torres de baja más siete que
proporciona una alineación quebrada con múltiples entrantes y
salientes, que amplía la distancia entre fachadas. y permite una
variedad de programa, tanto en el tipo de bloques como en el numero
de viviendas por planta.
Por otra parte el ritmo equilibrado de estos quiebros no anula la fuerte
direccionalidad de la edificación que, a modo de bloques continuos,
se disponen en paralelo a las direcciones ortogonales del contorno
dejando libre como equipamiento la zona suroeste
Panorámica desde el Sur
Análisis
La mayor parte del suelo que se incluyó en el polígono 45 había sido
calificado por el Plan General de 1963 como tolerancia de vivienda e
industria, la presencia de varias fábricas de explosivos y pirotecnia
habían limitado considerablemente el interés de la zona que, hasta el
momento de aprobación del Plan Parcial de Aranbizkarra sólo había
sido construido en la esquina suroeste por edificaciones de baja más
tres plantas que el Plan completa cerrando las correspondientes
manzanas. También quedaba libre una franja de terreno situada al
este sobre la Vía de Ronda que el planeamiento general calificaba
como residencial urbana extensiva (por tanto de 2,5 m3/m2).
El trazado sinuoso del antiguo ferrocarril vasco-navarro, que
proporciona el límite noroeste del polígono, la tercera ronda de la
ciudad que lo limita al nordeste y la presencia de un arbolado de buen
porte en el centro invitaba a una ordenación orgánica que el Plan
supo aprovechar. Con este fin en la mayor parte del perímetro dispone
una tipología formada por tres bloques de doble crujía (de unos 18 m
de anchos) unidos por uno de sus extremos en el núcleo de escaleras y
dejando entre ellos un ángulo de 120 grados. La combinación de estos
módulos da lugar a una malla hexagonal que en ningún caso llega a
cerrarse y que, en la mayor parte de los casos deja abiertos dos de los
seis lados del hexágono. La tipología permite, además, combinar
viviendas de distinta dimensión, algunas de una única planta y otras en
dúplex.
La ordenación del polígono se completa con unos bloques paralelos
de doble crujía (de 11 metros) formando un ángulo de unos 30º
respecto al tramo recto de la vía de Ronda que n esa zona discurre en
dirección norte-sur, y algunas parcelas dotacionales situadas al oeste
del polígono, y por tanto más accesibles para los barrios contiguos.
En conjunto la ordenación proporciona una gran zona central libre
separada del tráfico rodado y bien dotada de vegetación y arbolado,
mezclando viviendas de distinto tamaño y situando en las plantas bajas
locales comerciales que, junto con las dotaciones previstas, no sólo da
suficiente autonomía al barrio, que cuenta con 3.345 viviendas, sino
que también presta desahogo a los barrios cercanos.
Superficie 39,7 ha
Nº viviendas 3.345
Densidad 84 viv./ha
Tipología edificatoria
Fechas
1975
Análisis
Panorámica desde el Sureste Composición de volúmenes en el Sector, en la documentación del Plan Parcial
Análisis
Edificabilidad 4 m3/m2
Sobre el plano original se han coloreado en rojo los volúmenes más altos y marcado en azul los pasos interiores Detalle de la planta general
Análisis
Manzana 1 Manzana 2
Edificaciones 14 9
Nº viviendas 79 90
Fechas
Aprobación definitiva: 8 de junio de 1970
Modificación excluyendo del ámbito la Manzana Ajuria
26 de diciembre de 1973
Modificación del Plan Parcial en su conjunto: 7 de octubre de 1977
Análisis
En el resto del ámbito del Plan –rodeando por el Norte, Este y Sur, la
zona que se ha descrito, se ordenaba de un modo más convencional,
mediante manzanas cerradas y bloques lineales; las modificaciones
posteriores han introducido un bulevar paralelo a la Avenida Gasteiz de
la que lo separa dos manzanas con una plaza en medio que une el
bulevar con la avenida
Superficie 45,92 ha
Nº viviendas 3.489
Densidad 81 viviendas/ha
Fechas
Aprobación inicial: 11 de Marzo de 1975
Aprobación provisional: 29 de Mayo de 1975
Aprobación definitiva: 28 de Noviembre de 1975
Análisis
En los otros dos lados del triángulo se apoyan sendas retículas que
ordenan la edificación residencial, en su mayor parte mediante
manzanas abiertas en “U” que, en las situadas paralelas a la ronda, se
disponen enfrentando los lados libres, obteniendo así unos espacios
abiertos de mayor amplitud; mientras que las que se sitúan junto a la
calle Portal de Castilla se abren a esta avenida. La distribución de
espacios libres y zonas verdes da variedad al tejido urbano al mismo
tiempo que ayudan a resolver la articulación entre las dos retículas que
se encuentran formando un ángulo agudo; por otra parte la
coincidencia de algunas de las calles interiores con las del antiguo
Poblado dan unidad al conjunto.
Poblado de Arizanavarra Nuevo desarrollo Todo el Polígono 29
(ya consolidado en 1975)
Panorámica desde el Norte del primitivo Poblado de Ariznavarra (ya consolidada en 1975)
Panorámica desde el Sur en la que se aprecia la retícula de manzanas abiertas Planta general de la ordenación
Análisis
El suelo que sería posteriormente delimitado como Polígono 5 quedó en
el Plan General de 1963 con la calificación de tolerancia de vivienda e
industria, a excepción de la zona este de uso especial y en el que se
emplaza un colegio. Su posición resultaba estratégica, pues al oeste
queda limitado por la Avenida Gasteiz –el gran eje viario ya previsto
por el Plan General de 1956- y al sur por la calle Portal de Castilla, la
entrada por el oeste al núcleo histórico.
Las industrias fueron abandonando esta área, provocando un vacío
urbano que por su propio valor resultaba difícil de resolver. En 1977 se
redactó un Plan Parcial que proponía una ordenación basada en
manzanas cerradas, dejando entre ellas un parque de cerca de una
hectárea de dimensión. La revisión del Plan General, que sería
aprobada en 1986, encontró disponible ese espacio y propuso, ya en el
Avance, el desdoblamiento de la calle Portal de Castilla, dejando
entre las dos nuevas vías un espacio libre a modo de bulevar; en la
esquina de la Avda de Gasteiz con la calle Portal de Castilla se sitúa
una parcela triangular destinada a un equipamiento que refuerce el
carácter simbólico del lugar.
La ordenación establecida por el Plan Especial Portal de Castilla
mantiene la doble calle prevista en el Avance de la revisión del Plan
General y la parcela triangular con un uso dotacional; el resto del
polígono se ordena mediante cuatro pequeñas manzanas que se
disponen simétricamente respecto a un eje de simetría ocupado por un
paseo peatonal que se abre a la Avda. de Gasteiz, mientras que el
otro extremo parece quedar en espera de alcanzar la zona ajardinada
que rodea la catedral (aunque esto exigiría que desapareciese el
colegio que limita por el este el polígono.
En la parcela dotacional de la esquina se construyó en 1994 el Palacio
de Justicia, según el proyecto de Iñaki Aspiazu y Javier Botella.
Superficie 6,5 ha
Nº Viviendas 647
El desarrollo urbano propiciado por el Plan General de Ordenación Urbana de 1963 dio lugar, tal como se
ha podido comprobar en el capítulo anterior, a un mosaico de conjuntos urbanos o, cuando tenían
suficiente extensión de barrios. El Sistema General Viario, a través del tráfico rodado que podía soportar,
integraba los polígonos –con más o menos fortuna, según los casos- en el conjunto de la ciudad.
Pero no puede decirse lo mismo del papel desempeñado por el viario de segundo orden, de los
equipamientos y de los parques. Vitoria-Gasteiz no tenía a comienzos de los años setenta un verdadero
tejido urbano, sino un conjunto de retazos cosidos con grandes puntadas, pero suelto en la pequeña
escala.
Los primeros Planes Parciales redactados para los polígonos del Lakua (las ordenaciones del L-04 y L-13,
aprobadas en 1975, y del L-06, en 1976) no prometían superar esa fragmentación. Además la operación
del Actur del Lakua (iniciada en 1972) había levantado una fuerte polémica, se ponía en duda la
necesidad de un crecimiento urbano tan elevado (del orden de 24.000 viviendas) y las posibilidades
reales de crear una nueva ciudad, tal como se proponía el Actur.
En cualquier caso, a pesar de la reticencia de los medios profesionales y de los movimientos vecinales,
especialmente activos en el aquellos años, Lakua suponía, como el paso del tiempo lo ha mostrado, la
oportunidad de ensayar otro modo de construir la ciudad. Las previsiones del Plan General de
Ordenación Urbana de 1986, ofrecieron unas líneas de actuación que, en gran medida, han sido puestas
en práctica. Las propuestas presentadas al Concurso restringido convocado en 1976 por la Caja de
Ahorros Provincial de Álava para la ordenación de tres polígonos del Actur proporcionan una muestra de
las cuestiones que se debatían en esos años en el ámbito urbanístico y de los distintos modos en que se
pensaba dar respuesta a los problemas del urbanismo
Ferrán y Mangada Análisis del núcleo Fernández Langoria: conexión de Lakua con Vitoria
existente al desarrollo de Lakua
VITORIA, Desarrollos Urbanos 1950/2010. Catálogo 81
Autores
Ricardo BOFILL y su Taller de Arquitectura
Propuesta de Bofill –Taller de Arquitectura
Análisis
El Taller de Arquitectura de Ricardo Bofill presenta una primera
propuesta que amplía el ámbito previsto en las bases al polígono L-10,
ocupando por tanto cuatro polígonos; ofrece además una
ordenación autónoma para el polígono L-08.
Los criterios que guían las dos ordenaciones son similares, aunque sólo
despliega todas sus posibilidades en la solución conjunta de los cuatro
polígonos, en la que las vías centrales se tratan como bulevares
arbolados, que forman al cruzarse en el centro de la ordenación una
gran plaza. El viario interior se completa con unas vías secundarias que
permiten el abastecimiento de los comercios y un acceso eventual al
pie de las viviendas, pero sin una circulación de tránsito. Las vías
peatonales interiores trazan en cada polígono una trama reticular
sobre la que se apoya una ordenación barroca, con unos espacios
centrales abiertos, rodeados por una línea de edificios de 10 a 14
plantas, la baja y primera de uso comercial, las restantes para
viviendas, en todos los casos con una crujía máxima de 12 m.
asegurando así la ventilación cruzada. En las franjas laterales la
edificación tiene 5 ó 6 plantas y dejan en su interior unas plazas más
recogidas. Los cuadrados de los vértices de los polígonos se destinan a
parques, jardines zonas deportivas y escolares; éstas últimas en los
vértices del rectángulo que forman los cuatro polígonos, facilitando así
su acceso
La ordenación alternativa propuesta para el polígono L-08, se ajusta a
las previsiones del Plan Director para el Centro Cívico y Comercial, y
desde esta concepción fue premiado por el Jurado del Concurso. Los
ejes peatonales principales previstos en el Plan Director se utilizan
como ejes de simetría que se cruzan en el centro de una plaza
elíptica, a la que se adosa, siguiendo el eje longitudinal, una plaza
cuadrada y otra en exedra. La planta baja y primera de todos
edificios se destinan a locales comerciales, sobre ellas se sitúan las
plantas dejando una serie de plazas elevadas y terrazas
L-07 L-08
Detalle acoplamiento de los módulos dejando un porche continuo con locales comerciales
Análisis
La ordenación propuesta por Corrales y Molezún se apoya en la rejilla Propuesta de VÁZQUEZ MOLEZÚN
de ejes peatonales que contempla el Plan Director del Actur y que,
marcando una cruz centrada en cada uno de los polígonos, trata de
dar continuidad al conjunto del Lakua. Se propone condensar en estas
cruces la superficie residencial prevista; sobre los brazos de cada una
de éstas se disponen tres bandas de edificación de 30 m de
profundidad, dejando entre ellas dos calles peatonales de 18 m de
ancho, con un acerado de 7,5 m, que se amplía en unos soportales de
3 m contiguos a los que se accede a los locales comerciales previstos
en unos de los lados de la banda ; 7,5 m de zona ajardinada, y un
patio inglés para dar privacidad a las viviendas contiguas al jardín.
Sección 1
2 Ordenación
En los extremos norte, este y sur de este eje se sitúan los nudos
periféricos, propuestos por el autor como puentes de conexión con la
ciudad, a modo de vestíbulos urbanos en los que el transbordo de
medios de transporte proporcionará actividad y ámbito de relación
pública. De este modo el centro cívico-comercial, previsto por el Plan
Director del Lakua en el polígono L-08, se distribuyen entre estos tres
nudos, aunque en una gran plaza diagonal (en el punto en que se
ramifica el eje urbano intensivo) se mantiene un centro cívico –de
menor dimensión del previsto por el Plan y ligado con edificación
vertical para oficinas- y un centro comercial –a modo de bazar
semiabierto-, que dé paso al parque de recreo y animación nocturna.
Fuera de estos ejes y nudos periféricos se sitúa la mayor parte del tejido
residencial, formado por edificaciones de tres plantas alrededor de un
patio (los denominados en este avance “claustros residencial
autogestionados”), y cerca de ellos las dotaciones escolares y los
espacios libres.
Estructura urbana
Volumetría
Axonométrico
Análisis
La propuesta por Ferrán y Mangada se extiende fuera del ámbito
objeto del concurso incluyendo los dos polígonos situados al norte (L-11
y L-12), hasta alcanzar el cauce del río Zadorra, junto al que se propone
un gran parque. El resto del área queda ordenada mediante una
retícula ortogonal a la que se añade en la zona de contacto con el vial
de acceso de Vitoria desde Bilbao y el aeropuerto de Foronda un
parque lineal sobre el que se situarán edificios destinados a actividades
de carácter central (oficinas, gran comercio, servicios, hoteles
espectáculos).
La retícula dispone de tres tipos de manzanas: cerrada, abierta
longitudinalmente o abierta diagonalmente. A través de estas
aperturas discurren unas calles peatonales con edificación comercial
de dos plantas. La edificación residencial se sitúa en el perímetro de los
tres tipos de manzanas, con seis plantas en la manzanas cerradas,
nueve en las abiertas longitudinalmente y doce en las que se abren por
la diagonal.
Estas calles peatonales articulan la retícula, especial relieve adquiere el
eje diagonal que une una plaza prevista junto al parque del Zadorra y
la plaza central del polígono L-08, donde –tal como propone el Plan
Director del Lakua- se sitúa el centro cívico-comercial.
Estructura urbana
La parcela tipo R1 es Las parcelas tipo R3, de
estrictamente uso mixto, tienen también
residencial. La una servidumbre de paso
edificación se configura para calle comercial, que
en manzana cerrada de se produce
6 plantas de altura longitudinalmente.
parcela tipo R1
parcela tipo R2
parcela tipo R3
Análisis
Sección Transversal1
1 2
Sección Longitudinal 1
Sección Longitudinal 2
Análisis
Vialidad
El 2 de mayo de 1975 fue aprobada la Ley 19/1975 de reforma de la Ley del Régimen del Suelo y
Urbanismo de 1956. Se trataba de una reforma en profundidad, aunque no modificaba las bases
técnicas del planeamiento introducía cambios substanciales en la gestión y programación de los planes.
Tal como preveía la ley, el gobierno preparó el Texto Refundido de la Ley del Suelo, que fue aprobado
mediante el Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril.
Para la gestión del suelo urbanizable o urbano no consolidado se mantenían los polígonos, denominados
también por la ley unidades de actuación, como medio de repartir equitativamente entre los
propietarios del suelo las cesiones y cargas que suponía la ejecución de esas; Unidades. Pero, además,
en el suelo urbanizable la ley introducía un nuevo instrumento para equilibrar la distribución, no ya de las
cargas, sino de las edificabilidades. Para ello el Plan debería distribuir el suelo urbanizable en Sectores,
fijando para cada uno de ellos su edificabilidad media, de modo que la edificabilidad que
correspondería a los propietarios de suelo situado en un sector sería proporcional a la superficie de su
propiedad, con independencia de la edificación que la ordenación permitiese construir en la Unidad de
Ejecución en que se encontrase su propiedad.
Los Planes deberían incluir además una programación temporal en dos cuatrienios. En el caso del suelo
urbano supondría fijar plazos para la ejecución de los polígonos, y en el suelo urbanizable plazos para su
desarrollo, es decir, para la aprobación del Plan Parcial de cada Sector.
En resumen, los Planes Generales previstos en la nueva ley dotaban a los Ayuntamientos de unos medios
que le permitirían no sólo controlar, sino también dirigir el desarrollo urbano; además junto a estos medios
legales le proporcionaba medios económicos, ya que la ejecución de las Unidades suponía la cesión
gratuita al Ayuntamiento del 10% de las edificabilidad media del Sector.
En este marco legal, la situación en que se encontraba el Plan General de Vitoria de 1963, a pesar de la
ampliación de suelo urbanizable que había supuesto el Actur de Lakua, o precisamente si se considera lo
que podía suponer esa ampliación, aconsejaba ciertamente la revisión del Plan y su adaptación a la
nueva Ley, como un medio de centrar la actividad urbana en la ciudad existente, y evitar un desarrollo
descontrolado en la periferia, incluyendo en ella el Lakua.
Por otra parte, tras la aprobación de la Constitución Española de 1978 y de las elecciones democráticas
de las corporaciones municipales celebradas en 1979, una de las primeras cuestiones que afrontaron los
nuevos ayuntamientos fueron los asuntos relacionados con el urbanismo. No es de extrañar, por tanto,
que en 1982 se iniciase la revisión del Plan General de Ordenación de 1963.
Fechas
Inicio de la revisión del Plan General de 1963: Octubre 1982
Avance de Planeamiento: Octubre de 1983
Aprobación inicial: 16 de noviembre de 1984
Aprobación provisional: 31 de julio de 1985
Aprobación definitiva: Decreto Foral 1250/1986, de 16 de junio
Texto Refundido: Decreto Foral 842/1990, de 19 de mayo
Análisis
Las características del planeamiento que debía revisarse, el modo en
que se había ejecutado ese planeamiento y el enfoque de la política
municipal en estos años determinan el carácter de nuevo Plan
General, que puede resumirse en una apuesta por la ciudad
consolidada. En esa dirección se orientan sus principales objetivos:
1) Ordenar los vacíos aún existentes dentro de la tercera ronda de
Vitoria, de modo que su ordenación responda al contexto y al papel
que ese espacio puede desempeñar en el conjunto urbano. Para ello s
se delimitan tres sectores de suelo urbanizable programado (los nn. 4, 5
y 6); ocho ámbitos en el suelo urbano que deberían desarrollarse
mediante Planes Especiales, incluyendo entre ellos el del Casco
Medieval; y hasta dieciocho Unidades de Actuación en suelo urbano.
2) Evitar el hiato entre la ciudad consolidada y Lakua, y para ello dar
un mayor contenido residencial a los polígonos que el Actur destinaba
exclusivamente a dotaciones (L-02 y L-03), aumentando la
edificabilidad de L-06. En consonancia con este objetivo se delimitan
dos sectores de suelo urbanizable: el Sector 1 (corresponde a L-03) y el
Sector 2 (L-02 y L-06).
3) Posponer el desarrollo de los polígono del Lakua que aún no cuentan
con Plan Parcial, clasificándolos como suelo urbanizable no
programado: corresponden a los Sectores 8A (comprenden los
antiguos polígonos L-07, L-08 y L-09), 8B (antiguos L-11 y L-12) y 9
(antiguo L-10). Se incluyen, sin embargo, como suelo urbanizable
programado los polígonos que ya habían iniciado su ejecución: L-8,
que se delimita como Sector 9; y L-14, que será el Sector 3.
En congruencia con los objetivos del Plan General que busca reordenar los espacios disponibles, el Avance del
Plan (1984) ofrece para estas áreas un posible diseño urbano. Sobre estas líneas se propone una modificación del
Plan Parcial del Polígono 8, San Martín, aprobado en 1977 y sólo parcialmente construido, y una ordenación para el
Polígono 5, Aranzabal. De estas dos zonas, sólo el segundo fue recogido en el Plan General.
A la derecha la ordenación general del Lakua, tal como se proponía en el Avance, debajo dos perspectivas áreas
del Sector 1 (antiguo L-03) y del Sector 2 (zona este de L02 y L-03).
La recuperación de la ciudad tradicional exigía ordenar los vacíos urbanos existentes en el interior de la
Ronda de Circunvalación, pero también dar continuidad al tejido urbano interrumpido por edificios
dotacionales que había perdido su función.
El Plan General de 1986 proponía hasta ocho ámbitos de suelo urbano que debían ser desarrollados
mediante Planes Especiales, algunos de ellos comenzaron a redactarse mientras se tramitaba el Plan
General, y fueron aprobados casi simultáneamente. Otros, sin embargo, no llegaron a redactarse, o su
tramitación quedo incompleta y sus ámbitos y la necesidad de un Plan Especial para ordenarlos fueron
ratificados por el Plan General de 2000.
Los suelos urbanizables que aún persistían en el interior de la ciudad ocupaban las zonas más periféricas,
y su ordenación debió dar respuesta a su entorno, no obstante su ordenación, por el papel que
desempeña en ella el espacio público, pone de manifiesto la búsqueda de la mayor urbanidad posible
Fechas
Inicio del Plan: Noviembre de 1982
Avance: 15 de Marzo de 1985
Aprobación definitiva: Octubre de 1986
Aprobación del Texto Refundido 16 de Diciembre de 1988
Análisis
En 1982 el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aprobó un Plan de
Rehabilitación Integrada para el Casco Medieval; este plan atendía
tanto a la rehabilitación de la edificación y urbanización del Casco
como a aspectos sociales. En noviembre de 1982 se encargó la
redacción del Plan Especial, desde esa fecha hasta diciembre de 1983
se preparó la información urbanística; hasta ese momento el equipo
director inicial estuvo formado por J.A. Bueno, Eduardo Tambuenca,
Director del Servicio de Urbanismo del Ayuntamiento y Paulino Medina;
durante ese año se realizó además el estudio urbanístico de cuatro
manzanas edificadas del Casco, actuando como arquitectos
directores Ruiz de Ocenda, Yeregui, Marimón y Erbina.
El 5 de diciembre de 1983 el Gobierno Vasco aprobó el Decreto
278/1983, sobre Rehabilitación del Patrimonio urbanizado y edificado,
en él establecía la posibilidad de la declaración de Áreas de
Rehabilitación Integrada, el contenido que deberían tener los Planes
Especiales de esas áreas y preveía el sistema de ayudas para los
particulares y los Ayuntamientos que acometiesen actuaciones de
rehabilitación; en la Disposición Adicional 6ª declaraba área de
Rehabilitación Integrada el Casco Medieval de Vitoria. El mes siguiente,
en enero de 1984 quedó formado el nuevo equipo redactor del Plan,
en el que con J. Adrián Bueno se incluyeron Enrique Marimón, Fernando
Ruiz de Ocenda e Iñaki Usansigaza.
El Plan Especial tiene como principal objetivo hacer compatible el
mantenimiento de los valores históricos y morfológicos del Casco con su
revitalización urbana, lo que supone elevar la calidad de vida de sus
habitantes, la instalación nuevas actividades económicas y favorecer
la progresiva elevación del espectro social de la zona.
En este sentido adquiere especial relieve el significado que el Plan
Especial –coincidente en este aspecto con el citado Decreto del
Gobierno Vasco- da al término rehabilitación, incluyendo tanto la
actuación sobre edificación existente (denominada rehabilitación con
recuperación de la edificación) como las actuaciones de sustitución
(rehabilitación sin recuperación de la edificación). Con el fin de
asegurar, en todo caso, el mantenimiento de los valores históricos, los
edificios del Casco se distribuyen en tres grupos, de modo que en el
primero no se permite la sustitución, mientras que en el tercero la
sustitución es la actuación prevista; en el segundo sólo se permitirá la
sustitución si el costo de una rehabilitación con mantenimiento de la
edificación supera determinados valores, que dependen del nivel de
las obras necesarias.
En cuanto a la parcelación, aspecto relevante en el Casco de Vitoria, en la
rehabilitación con recuperación de la edificación se permite mantener la parcelación
actual, incluso agrupar hasta tres parcela siempre que la longitud máxima de la
fachada no supere los 14 m. En caso de actuaciones de sustitución, se podrá mantener
la parcela actual si se repite el tipo del edificio sustituido, en otro caso la fachada de
los nuevos edificios no podrá superar los 8 m.
Por lo que se refiere a la trama urbana, el Plan establece las condiciones para
conseguir que los caños de las manzanas tengan al menos una anchura de 4 m, para
ello se fijan las alineaciones interiores de las manzanas. Cuando se realicen obras de
rehabilitación de cierta entidad deberá cederse el espacio necesario para conseguir
esas alineaciones; en los casos en que existe actualmente una ocupación máxima del
caño por parte de la edificación se establecen unidades de actuación para una
distribución equitativa de cargas y beneficios. El Plan establece además las
condiciones de actuación en los diferentes espacios urbanos, distinguiendo entre la
reforma, la reposición y la conservación, con dos tipos de tratamiento restaurador o
ambiental.
En cuanto al sistema viario, el Plan establece las calles en que pueda admitirse el
tráfico rodado, en coexistencia con el peatón, y aquellas otras exclusivamente
peatonales; por otra parte se evita la continuidad de itinerarios rodados de modo que
no sea posible la conexión de áreas exteriores a través de las calles del Casco .
Fechas
El Plan General de 1986 delimitó los ámbitos para las dos fases en que
se planteaba el Conjunto Universitario de la UPV en Vitoria
El Plan Especial nº 8 correspondía a la 1ª fase, y fue aprobado
definitivamente el 20 de septiembre de 1991.
El Plan Especial nº 7, correspondiente a la 2ª fase, disponía ya de una
propuesta en 1991, pero no llegó a aprobarse. No obstante el PGOU de
2000 recoge la estructura de aquella propuesta como determinaciones
vinculantes para el Plan Especial de ese ámbito (identificado como
PERI-5).
Análisis
El ámbito de estos dos Planes Especiales, con una superficie de unas 19
ha) abarca cuatro manzanas (tres de ellas rectangulares, y la situada
al Este ligeramente trapezoidal), dispuestas en “T”, con el palo
horizontal en dirección Este-Oeste (con frente a la actual Avenida de la
Universidad). En este espacio se encuentran varios edificios de interés
(Convento de las Salesas, Residencia de Nuestra Señora de las Nieves y
pabellones del antiguo Cuartel de Flandes) que se adaptaron a
distintos usos académicos.
La ordenación prevista respeta esas edificaciones, estableciendo
condiciones para su adaptación a los nuevos uso y fija para los nuevos
2 ª f a se
edificios unas condiciones que garanticen su integración en el esta
área, a lo que colabora el viario peatonal propuesto que refuerza la
1 ª f a se
estructura del área. Este viario forma una retícula ortogonal que
atraviesa las tres manzanas que configuran el palo horizontal de la “T”,
refuerza la estructura del área, gracias especialmente al paseo central
que, en dirección Norte-Sur, sigue el eje de simetría de la edificación
existente en la manzana más alejada de la Avenida de la Universidad.
Ordenación de las dos fases del Complejo Universitario (PERI n.7 y n.8 del PGOU de 1986) tal
Ordenación del ámbito del PERI-5 del PGOU de 2000, coincidente con la Segunda como se recogía en la propuesta del Plan Especial nº 8 (de la 2ª fase), en 1991.
Fase del Complejo Universitario (coincidente con el PERI n. 7 del PGOU de 1986)
Panorámica desde el Norte, al fondo la Residencia de Las Nieves, al frente a la izquierda los
pabellones del antiguo cuartel, rehabilitados para
Análisis
El ámbito de este Plan Especial, con una superficie de unas 4,5 ha,
quedó incluido en el Polígono 28, Iturritxu. La ordenación del Plan
Parcial de este polígono, aprobado en 1967, distribuía este suelo en dos
manzanas abiertas al Sur, con abundante espacio libre, tanto en el
interior de las manzanas, como a los lados de la manzana prevista más
al Sur. No obstante la presencia del Hospital Militar hizo que aquella
ordenación no se llegase a poner en práctica.
El Plan Especial elimina la mayor parte del antiguo Hospital Militar,
edificio con una peculiar tipología: el cuerpo principal lo formaba una
edificación lineal –la única que se ha conservado- donde se situaban
los principales servicios; de él partían dos galerías en las que se apoyan
en doble peine las salas de los enfermos.
La ordenación establecida por el Plan trata de imponer un claro orden
geométrico a una manzana trapezoidal; se apoya para ello en el
cuerpo principal del antiguo Hospital. Sobre el eje de esa edificación se
apoya un triángulo equilátero e isósceles; paralelas a los dos catetos
definen unos ejes peatonales que enmarcan tres parcelas
rectangulares de uso dotacional. El triángulo queda reforzado situando
en sus vértices los centros de tres pequeñas parcelas circulares.
El abundante espacio público resultante quedaría articulado en una
secuencia de plazas y jardines. En la actualidad, las parcelas circulares
han quedado formalizadas por la vegetación y en una de las parcelas
se dispone una pista deportiva descubierta. Una opción que
posiblemente enfatiza el ambiente urbano que busca el Plan.
Ed.02
Ed.04
Ed.01
Ed.05 Ed.06
Ed.03
U Servicios Urbanos
Limite de Plan Especial
Fechas
Aprobación inicial: septiembre 1991
Entrega del documento para aprobación provisional
21 abril 1992
Análisis
El Plan General de 1986 clasificó como urbanizable programado y
delimitó como Sector 5 el suelo situado entre las avenidas San
Prudencio, al Sur, y la zona industrial al borde de la carretera N-I y el
inicio del Portal de Castilla, al Norte. Al Este del Sector se encuentra el
Convento de las Oblatas, que lo separa del ámbito correspondiente al
PERI 1, Paseo de Cervantes Norte; al Oeste el Poblado de viviendas
unifamiliares de Armentia.
El Plan de 1963 había reservado como cierre de la Ronda de
Circunvalación una banda de terreno que cruza el Sector; el Plan
General de 1986 califica ese suelo como Sistema General de Espacios
Libres; como determinaciones estructurantes incluye también el vial
que une Armentia con el arranque en Portal de Castilla de la Ronda de
Circunvalación, uno sensiblemente paralelo a la Avenida de San
Prudencio y otro que une este último vial con la Avenida de San
Prudencio; tanto para estas vías, como para las que pueda añadir el
Plan Parcial se fijan los anchos mínimos. Como usos pormenorizados
establece para las zonas más cercanas al Portal de Castilla la llamada
OR-7, ciudad jardín mixta, que permite agrupaciones de viviendas en
parcela; para el resto del Sector norte se prevé la OR-9, para viviendas
unifamiliares o bifamiliares; queda determinado también el número
máximo de viviendas.
Con estas determinaciones el Plan Parcial ha de limitarse a localizar los
equipamientos, que sitúa junto al Portal de Castilla, y abrir dos vías en
fondo de saco para dar acceso a las parcelas interiores. Prevé como
número de viviendas el fijado como máximo por el Plan General;
decisión que parece lógica ante las cargas urbanizadoras existentes y
el tamaño de las parcelas resultantes: la superficie media de las
parcelas de viviendas unifamiliares es de 1.005 m2; en la zona ciudad
jardín mixta, las parcelas tienen una superficie media de 298
m2/vivienda.
,
Determinaciones gráficas del Plan
General para el Sector
Superficie 19,01 ha
Número de
206
viviendas
Densidad 19 viviendas/ha
Edificabilidad 0,20
Cuando se redacta el Plan General de 1986, de las 267 ha de suelo residencial proporcionado por el
Actur de Lakua, sólo estaban en un avanzado proceso de consolidación los polígonos L-04, L-05 y L-13,
con una superficie aproximada de 84 ha, donde se preveían construir unas 7.500 viviendas. La revisión del
Plan General disponía, por tanto, de 183 ha de uso residencial, además de las 199 ha de uso dotacional,
en ese momento sólo parcialmente utilizadas.
El Plan General se plantea la integración de Lakua en Vitoria, como una extensión cualificada –por su
dimensión y por la posibilidad de dotarla de unos elevados estándares de espacios libres y dotaciones-,
rechazando así la dudosa posibilidad de constituir una nueva ciudad, distinta de la capital.
Con estos objetivos se propone una ordenación que reduce la capacidad residencial de Lakua, que
pasaría de 24.000 viviendas a 18.000; lo que supone –descontando la capacidad de los polígonos en vías
consolidación- una oferta residencial de unas 10.500 viviendas. Además, parte de estas viviendas se
prevén en algunos de los polígonos dotacionales, en concreto en el L-03 previsto para uso deportivo, y el
L-02 de uso institucional.
Esta opción, además de permitir una menor densidad en los restantes polígonos residenciales, dotan a
Lakua de una mayor cercanía al núcleo central de Vitoria y con la mezcla de usos –residencial y
dotacional- evitan que existan unas áreas extensas sin actividad durante las horas en que las dotaciones
no tienen uso. La tercera ronda de la ciudad, puede abandonar así su carácter de circunvalación para
convertirse en una gran avenida urbana.
Por otra parte, los criterios de ordenación marcados por el Plan General permite salvar la fragmentación
que el desarrollo por polígonos había producido durante la vigencia del Plan General de 1963, y que ya
se estaba produciendo también en el Lakua.
Fechas
La ordenación estaba preparada en marzo de 1985
Aprobación definitiva: 26 de enero de 1987
Análisis
La Actur destinaba el polígono L-03, con 18,71 ha, íntegramente a
equipamiento deportivo; en la revisión del Plan General, aprobada en
1986, se delimitó ese polígono como Sector 1, manteniendo el uso
previsto para la parte Noroeste, donde ya se había implantado unas
instalaciones deportivas, y calificando el resto del sector como
residencial.
La ordenación del Sector queda estructurada por un dos ejes viarios
ortogonales: uno rodado, en dirección Norte-Sur, otro peatonal Este-
Oeste. El vial rodado continúa el paseo peatonal que atraviesa por el
centro el Polígono L-05, dejando al Oeste la zona deportiva, separada
del vial por dos bloques longitudinales.
La zona situada al Esta queda organizada en seis manzanas, tres al
norte y tres al sur, separadas por un amplio paseo trazado siguiendo el
eje de simetría del edificio del Gobierno Vasco construido en el
polígono L-02. Estas manzanas quedan limitada al Este y al Oeste por
bloques residenciales, con mayor anchura en los testeros, con una
altura de baja más cuatro, más ático, con locales comerciales en
planta baja.
El Normativa del Plan permite que la ordenación de cada manzana
pueda ser alterada mediante un Estudio de Detalle, que debe
respetar, además de la edificabilidad, la orientación de los bloques y
las dimensiones mínimas de los patios de manzana,
Superficie 18,71 ha
Fechas
La propuesta del Plan quedó redactada en 1985.
Análisis
De acuerdo con la reordenación del Lakua que preveía el Plan
General de 1986, el polígono L-02, destinado en la Actur a
equipamiento, y donde ya se había construido un edificio dl Gobierno
Vasco, debía incluir también uso residencial. Por otra parte, se trataba,
siguiendo también el criterio del Plan General de dar una ordenación
coherente al suelo contenido en los antiguos polígonos L-02 y L-06, una
ordenación, donde el Plan General delimitaba un único Sector, el
número 2.
Este Plan Parcial se redactó al mismo tiempo que se preparaba el
documento del Plan General para su aprobación provisional por el
Ayuntamiento. De algún modo por tanto, su ordenación
pormenorizada sirvió para definir las determinaciones vinculantes del
Plan General para este Sector. Sin embargo, el Plan Parcial no llegó a
ejecutarse, siendo sustituido por otro Plan Parcial redactado por Bofill y
aprobado definitivamente el 21 de enero de 1994.
La ordenación se organiza, de modo similar a como sucede en el
Sector 1, por dos ejes ortogonales que, como corresponde a la
dimensión del Sector, adquieren una mayor entidad. El eje horizontal
(Este-Oeste) tiene un carácter rodado en toda su extensión, mientras
que el Norte Sur, es rodado en la parte sur, y se convierte en un amplio
paseo cuando sobrepasa el vial horizontal.
Estos dos ejes distribuyen el Sector en cuatro zonas. El cuadrante Sureste
es atravesado por un eje viario en diagonal que constituye un paseo
que se podrá recibir un gran flujo peatonal uniendo el Lakua, con la
Calle Honduras y la Avenida Gasteiz, verdadero centro de la Vitoria
moderna. La edificación residencial de este cuadrante se organiza de
modo que apoya la formalización de este paseo diagonal.
Los dos cuadrantes situados al Oeste están ya parcialmente ocupados
por equipamientos (docentes en el Noroeste e institucionales –la sede
de los Departamentos del Gobierno Vasco- en el Suroeste). En esta
situación el Plan Parcial limita el uso residencial al suelo todavía
disponible, aunque reserva parte de él a una posible ampliación del
equipamiento institucional.
El suelo residencial previsto en esos dos cuadrantes y todo el cuadrante
Noreste se ordena mediante bloques dispuestos en dirección Norte-Sur,
organizados en pequeñas manzanas similares a las previstas por los
redactores en el Sector 1.
Superficie 25 ha
Análisis
La ordenación del Sector mantiene las previsiones básicas establecida
en el Plan General para el Sector, con los dos ejes viarios ortogonales
que delimitan dos cuadrantes de equipamiento al Oeste y otros dos
residenciales al Este. Se reduce, respecto al Plan Parcial redactado en
1985, la presencia residencial en los cuadrantes occidentales.
La formalización del espacio público en el suelo residencial recuerda
las soluciones de la propuesta del Autor premiada en el Concurso del
Lakua de 1976. Como en aquel caso, la combinación de curvas y
rectas como alineación de las manzanas proporcionan unos espacios
públicos rotundos y efectistas, que se sobreponen a las calles interiores
de los cuadrantes (dos calles horizontales y otras tantas verticales).
La edificación de las manzanas tienen baja más tres plantas, a la que
se añade una bajo cubierta con buhardillas en algunos casos; se
disponen también, con dos torres de baja más once en las esquinas
que flanquean la entrada desde el Portal de Foronda a la vía central
del Sector; estas torres se separan de la edificación de la manzana
permitiendo el paso al patio interior que adquiere un carácter público,
reforzado por los soportales que se prevén en los lados opuestos a estos
accesos.
En la ordenación destacan dos espacios públicos. Uno en forma de
elipse en el cuadrante Nordeste, con dos torres, de baja más nueve
plantas, en los focos de la elipse. El otro espacio queda formado por la
intersección de una corona y un sector circular, enmarcado éste por
unas parcelas trapezoidales, destinadas a terciario.
VITORIA, Desarrollos Urbanos 1950/2010. Catálogo 121
Autores
Antonio VELEZ CATRAÍN Plan Parcial del Sector 8A, 1993
Fernando BAJO MARTÍNEZ DE MURGUIA
Ramón LÓPEZ DE LUCIO
Eduardo TABUENCA DE LA PEÑA
Fechas
Encargo e 1992
Análisis
El ámbito del Programa de Actuación Urbanística (PAU) corresponde al
Sector 8.A clasificado como urbanizable no sectorizado por el General
Municipal de 1986; abarca una superficie de 76,33 ha e incluye las tres
supermanzanas ( polígonos L-07, L-08 y L-09) previstas por la Actur.
La redacción del PAU fue simultánea a la de los tres Planes Parciales
que lo desarrollaron (uno por cada polígono).
El Plan General exigía que el ámbito fuese ordenado de un modo
unitario, estableciendo la intensidad de usos y las superficies de
Sistemas Generales que debía incluir, con independencia de los
sistemas locales reglamentarios.
La ordenación prevista por el PAU y desarrollada por los Planes
Parciales dispone un parque central continúo de cerca de 13 ha que,
iniciándose en el Portal de Foronda (en el Sector 8A2), atraviesa el 8A1
hasta llegar al centro del Sector, donde quiebra hacia el Norte
atravesando por el centro el Sector 8A3. El trazado curvo del parque
subraya la unidad de todo el área; de este parque se desprenden dos
bandas verdes más estrechas, una conecta con la banda verde que
separa Lakua de la zona industrial de Ali-Gobeo; la otra une el parque
central con el parque lineal previsto en el Plan Parcial del polígono L-10
redactado por Moneo y Solà-Morales, con motivo del Concurso de la
Caja de Ahorros.
Los equipamientos correspondientes a los Sistemas Generales se sitúan
en el frente al Portal de Foronda, y junto a la banda verde que separa
de la zona industrial, en los tres casos junto a las vías principales. El uso
terciario se distribuye frente a las vías Norte-Sur, en algunos casos en
edificios completos, en otros ocupando las dos primeras plantas de
edificaciones residenciales. Tanto para estos edificios, como los
destinados exclusivamente a viviendas se prevé una altura de 4 ó 5
plantas.
Como un modo de reforzar el carácter del parque central y favorecer
su actividad el viario secundario se dispone de modo que no atraviese
el parque, completándolo además con algunos paseos peatonales
que desembocan en él.
Axonometría del conjunto de los tres Planes Parciales, los volúmenes de la edificación
son meramente orientativos
Planta general de la ordenación incluyendo los Planes Parciales de los Sectores 8A1 (al Este) , 8A2 (al Oeste) y 8A3 (al Norte)
VITORIA, Desarrollos Urbanos 1950/2010. Catálogo 123
Plan Parcial del Sector 8B, 1998
Autor
Francisco de LEÓN
Fechas
Aprobación inicial: 11 de diciembre de 1997
Aprobación definitiva: 18 de mayo de 1998
Análisis
El Plan General de 1986 clasificó este Sector 8B,
correspondiente a los antiguos polígonos L-11 y L-12 del
Actur Lakua, como suelo urbanizable no programado. La
integración de esta área con el conjunto del Lakua se
confió por el Plan General a un extenso espacio libre que,
a modo de una cinta sinuosa, se iniciaría al norte, en el
parque junto al río Zadorra y atravesaría los polígonos aún
no edificados de Lakua, situados al oeste del Portal de
Foronda.
La forma orgánica apuntada por el Plan General para
este espacio libre ha recibido una geometría ortogonal
que, aun manteniendo la continuidad espacial prevista,
reduce la conectividad y descompone el Sector en
bandas paralelas dispuestas en dirección este-oeste, con
una gradación en la densidad y tipología edificatoria, con
manzanas abiertas en la banda meridional y edificación
aislada en la situada más al norte, junto al parque del
Zadorra.
Ordenación del Plan Parcial del Sector 8B
Panorámica desde el Sur Planta General de la ordenación prevista para los sectores 8A (al Sur) y 8B (al Norte)
Fechas
Aprobación definitiva: 20 de septiembre de 1996
Análisis
En 1977, como resultado del concurso convocado en 1976 por
la Caja de Ahorros de Vitoria, Rafael Moneo y Manuel Sola
Morales redactaron el Plan Parcial y el Proyecto de
Urbanización para el polígono L-10 de Lakua. La ordenación
prevista, tal como contemplaba el Avance presentado al
concurso, hacía compatible la alta densidad prevista en el
Actur con una reducida altura. El jurado que la premió
estimaba que era “la mejor propuesta para Polígono
Residencial que se ha ofrecido en el Concurso, en cuanto a la
escala humana del desarrollo, por la célula de viviendas que
ofrece, por la proporción de alturas en cuatro planas, por la
estructura de organización interna del Polígono, y por el
tratamiento perimetral de las zonas de reserva y
complementarias”.
El área quedó, no obstante, sin construir ni urbanizar, y así
seguía cuando en 1993 se aprueba el Plan Parcial del Sector
8A, que ordenaba el suelo que la rodea en sus lados sur y
oeste. En ese momento resultaba claro que la ordenación del
Sector, a pesar de su indudable interés, quedaba como una
pieza cerrada en el interior del continuo urbano que iba
configurándose en el Lakua, formando además una barrera
que impedía la conexión norte-sur entre el antiguo L-12 y el L-08
(ya ordenado por el Plan Parcial del Sector 8A).
La ordenación del nuevo Plan Parcial afronta de modo radical
la conexión del área con las zonas contiguas, dando
continuidad a la calle Donostia, que discurre por el centro de
la supermanzanas del Actur situadas al oeste del Portal de
Foronda. Una malla ortogonal divide el Sector en seis áreas, tres
a cada lado la calle Donostia, resueltas mediante la
combinación de diversas tipologías en las que predomina la
manzana abierta, reservando –quizá en recuerdo u homenaje
a la ordenación que sustituye- una de las áreas centrales a un
parque flanqueado por bloques residenciales y con un edificio
curvo en exedra.
Ordenación de la propuesta de Moneo y Solà-Morales, ganadora del Concurso del Lakua
La nueva ordenación prevista en el Plan Parcial del Sector 9 (aprobado en 1996) Panorámica desde el Sur
En 1993 los suelos urbanizables residenciales previstos en el Plan General de Ordenación Urbana de 1986
estaban ya ordenados por los correspondientes Planes Parciales y en gran parte construidos; además en
el tiempo transcurrido la legislación urbanística había sido modificada en algunos aspectos de entidad, y
se había promulgado el Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1992. En esta situación el Ayuntamiento
de Vitoria acordó la revisión del PGOU de 1986 y su adaptación al nuevo texto legal
En febrero de 1997 el equipo redactor entregó al Ayuntamiento el proyecto tramitable del Plan para su
aprobación inicial, pero pocos meses después –el 20 de marzo de ese mismo año- el Tribunal
Constitucional declaró la inconstitucionalidad de la mayor parte del Texto Refundido de la Ley del Suelo
de 1992, en consecuencia se hubo de reelaborar el proyecto de revisión del Plan, adaptándolo al nuevo
marco legal (Ley del Suelo de 1975 y legislación autonómica vigente). De este modo la aprobación
definitiva del Plan se produjo el año 2000.
Como ya se ha señalado el Plan General de 1986 centró sus objetivos en la ciudad existente,
especialmente en la ya construida, posponiendo además la programación de algunos de los Sectores
del Lakua, aún no ordenados por Planes Parciales. En contraste con este planteamiento el Plan del 2000,
sin olvidar los espacios interiores al perímetro urbano necesitados de una reordenación, propone una
considerable expansión de la ciudad.
Al redactarse la revisión del Plan General el núcleo urbano de Vitoria tenía una superficie de 3.114 ha, de
esta superficie 258 hectáreas correspondían a Sectores de suelo urbanizable delimitados por el Plan
General de 1986, ordenados ya por los correspondientes Planes Parciales e incluidos en el nuevo Plan de
2000 como suelo urbanizable en régimen transitorio. En el suelo urbano se prevén algunas unidades de
ejecución (22,67 ha) y se delimitan varios PERI, con una superficie total de 89,58 ha; en el conjunto de
estos ámbitos de suelo urbano se prevén unas 1.747 nuevas viviendas. Frente a estas previsiones, el
nuevo Plan amplía el núcleo urbano de la capital clasificando otras 942 hectáreas de suelo urbanizable,
capaz para 27.641 viviendas.
De hecho, en el momento de la redacción del Plan General, el núcleo urbano de Vitoria disponía de una
superficie residencial de 3.114 ha; de esta extensión unas 258 ha estaban ordenadas, pero aún sin
construir. Según el censo de 1991 Vitoria-Gasteiz tenía ese año una población de 209.704 habitantes y
contaba con 62.121 viviendas. El Plan General de 2000 clasifica 972 ha de suelo urbanizable, capaz para
27.641 viviendas.
Análisis
Divide la expansión de la ciudad por el Este (Salburua) y el Oeste
(Zabalgana) en 15 sectores.
Los desarrollos previstos en el Plan General integran plenamente en la
ciudad la antigua ronda, convertida ya en una avenida urbana,
excepto en parte de la zona sur. El Plan General de 1986 había
renunciado a cerrar esta ronda por el sur, considerando que el
carácter de los desarrollos urbanos de esta zona (predominantemente
de baja densidad, tipo ciudad jardín) así lo aconsejaba.
En la aprobación inicial del nuevo PGOU en 1998 se mantuvo ese
criterio, preservando además, de este modo, el valor agrícola y
ambiental de la mayor parte de los suelos situados al sur de Vitoria. En
concreto entre la salida de la capital hacia Berosteguieta y la carretera
A-2124, que une Vitoria con la Rioja Alavesa, se encuentran unos
terrenos de especial interés agrícola; por otra parte, el parque
periurbano de Olarizu y los suelos forestales que rodean el cerro de ese
mismo nombre, suponen un valor ambiental que debía ser respetado.
Por otra parte el Plan recoge en su modelo urbano el Anillo Verde de
Vitoria-Gasteiz, una idea que surge a comienzos de la década de los
90 del siglo XX con el fin de dar una solución integral a los problemas de
la periferia urbana de la ciudad y al estado de degradación general
que la zona presentaba. El Ayuntamiento asumió este proyecto y,
cuando el Plan se redactaba, era ya una realidad, formada por un
conjunto de parques periurbanos, conectados por corredores
vegetales
SISTEMAS GENERALES
Red viaria urbana
Equipamiento
Espacios libres
Infraestructuras
USOS GLOBALES
Residencial
Productivo
Terciario
Actividades económicas
Además, como ampliación de algunas entidades menores, pero suponiendo una ampliación del futuro continuo
urbano de Vitoria, el Plan clasifica dos sectores de suelo urbanizable: al sur como desarrollo de Arechabaleta y
Gardelegi, 81,73 ha, con una previsión de 2.210 viviendas (1455 en vivienda colectiva); al Este englobando a
Elorrriaga y Arkaute, 23,22 ha, con 316 viviendas.
También se prevén desarrollos estimables en Berrostegieta y Miñano Mayor (pero estas localidades quedan
separadas del continuo urbano)
De este modo el crecimiento residencial de la ciudad se plantea principalmente al Este y al Oeste de la ciudad
consolidada, acotado por algunos de los principales parques del Anillo Verde, e incluyendo una prolongación
hacia el Sur que separa el área agrícola que rodea a Lasarte del parque de Olarizu.
El desarrollo urbano hacia el Oeste, se extiende hasta ponerse en contacto con el Parque de Zabalgana,
resultado de la restauración ambiental de una zona altamente degradada, ocupada por unas antiguas graveras.
Se extiende también al sur de la antigua entrada de la carretera de Madrid, rodeando a Armentia,
proporcionando una ampliación a la zona de ciudad jardín de San Prudencio.
Hacia el Este la ciudad alcanzará, y de algún modo englobará a las entidades menores de Elorriaga y Arcaute,
quedando limitado al norte por los humedales de Salburua. El desarrollo residencial hacia el Sur se extiende al
Oeste de la carretera A-2124, englobando Arrechavaleta y Gardelegi
S4
–formada por el viario principal, los sistemas generales de espacios
libre- suficiente para asegurar ese compromiso. S 01
En esos objetivos globales la Normativa se incluye
Un modelo residencial de ocupación compacto e integrado, con
S1
intensidad de uso media-alta y con estrecha interrelación entre los
distintos sectores S 05
Diversificación formal y funcional, integrando de forma equilibrada
distintas tipologías e intensidades de uso residencial y terciario.
Previsión de áreas tranquilas, itinerarios de calidad ambiental y
dotacional, junto con tramas exclusivamente domésticas S 02
Trama viaria que evite la segregación espacial, para lo que se
buscará una “viabilidad transversal”, mediante tramas superpuestas de
recorridos peatonales, rodados o de coexistencia
Especial carácter vinculante adquiere el respeto de las preexistencias
de la zona –bordes de la ciudad, topografía, arroyos, etc.- en cuanto S 06
sobre estos elementos el Plan General establece el conjunto de los
sistemas generales.
S 03
S 04
S 01
S 05
S 02
S 06
S 03
Nº
Superficie densidad
Viviendas
S 01 34,35 ha 2.000 58,22 viv./ ha
S 02 37,73 ha 1.711 45,35 viv./ ha
S 03 26,25 ha 963 36,69 viv./ ha
S 04 14,94 ha 800 53,54 viv./ ha
S 05 65,10 ha 2.621 40,26 viv./ ha
S 06 70,10 ha 4.133 58,96 viv./ ha
Zabalgana 248,47 ha 12.228 49,21 viv./ ha
S 01 S 04
Superficie 343.505 149.430
Nº viv.. Adosadas 178 90
Nº viv. Protección 1568 538
S 04
S 01
S 02
S 06 S 03
S 02 S 03 S 06
Superficie 377.281 262.459 700.960
Nº Viviendas 1.711 963 4.133
Nº viv. Adosadas 0 174 148
N º viv. Colectiva libre 428 287 594
Nº viv.. de Protección Oficial 1.283 592 3.391 Ordenación propuesta por los planes parciales de los tres sectores
S 05
Superficie 651.036 m2
Nº Viviendas 2621
Nº viv. Adosadas 130
Nº viv. Colectivas libres 524
Nº viv. Régimen de Protección Oficial 1.967 (75%)
S 19
S 17
S 16
S 19
S 17 S 19
Ordenación prevista para los tres sectores al sur de Vitoria, en el Plan General de Ordenación Urbana 2002
S 16 S 17 S 19
Superficie 30,59 ha 39,67 ha 81,73 ha
Nº viviendas 250 293 2210
Nº viv. colectiva — — 1455
Nº viv. ciudad jardín mixta 165 178 520
Nº viv. adosada 57 — —
Nº viv. unifamiliar 28 115 235
Densidad 8,17 viv./ha 7,39 viv./ha 27,04 viv./ha
VITORIA, Desarrollos Urbanos 1950/2010. Catálogo 145
Autores
Luis LÓPEZ ARMENTIA Plan Parcial del Sector S19
José Feliz IZAGA
Fernando SAINZ DE AJA
José Antonio BARROSO
S 19
Previsión en Plan
S 19
PGOU Parcial
Superficie 81,73 ha
S 14
S 15
S 08
S 07
S 18
S0 9 S 11 S 12
Nº
Superficie Adosadas Colectivas densidad
Viviendas
S 13
S07 10,31 ha 104 104 0 10,09 viv./ha S 10
S08 58,76 ha 2.614 0 2.614 44,49 viv./ha
S09 35,99 ha 2.012 104 1.908 55,90 viv./ha
S10 15,86 ha 685 40 645 43,19 viv./ha
S11 26,66 ha 1.679 72 1.607 62,98 viv./ha S 14
s12 41,38 ha 1.939 203 1.818 46,86 viv./ha
S13 35,76 ha 1.972 104 1.868 55,15 viv./ha
S14 34,63 ha 1.511 95 1.416 43,63 viv./ha
Salburua 249,04 ha 12.412 618 11.876 49,84 viv./ha
S 10
Panorámica de la zona de Izarra
Adosadas 104 40 95
S 07
S07
Superficie 10,31 ha
S 08
Superficie 58,76 ha
S 08
Autores
Javier GONZALEZ-LIZASOAIN Plan Parcial del Sector S 11, Ibaialde
Sergio GARCÍA LEGIDO
Aprobación definitiva
22 de Diciembre de 2002
S 11
Superficie 26,66 ha
Nº Viviendas 1.679
Adosadas 72
Colectivas 1.607
S 11
S 12
Superficie 41,38 ha
Nº Viviendas 1.939
Adosadas 203
Colectivas 1.818
S 12
Autores Plan Parcial del Sector S 13, Larrein
Luis LÓPEZ DE ARMENTIA
Fernando BAJO
Aprobación definitiva
26 de Mayo de 2006
S 13
Superficie 35,76 ha S 13
Nº Viviendas 1.972
Adosadas 104
Colectivas 1.868
Densidad 55,15 viv/ha
Aprobación definitiva
26 de Marzo de 2004
S 15
Superficie 100,15 ha
Terciario-comercial 22 ha 21,97%
S 15
Vista en 3D del área de Salburua, con la ordenación prevista por los Planes Parciales de
los sectores S 07, S 08, S 09 y S 10 y S 11, aprobados entre los años 2000 y 2002
161