Clase 3
Clase 3
La clase pasada estuvimos revisando cuáles son los impactos del cambio climático. Indicamos que era un tema no
solamente relacionado con el aumento de las T° que se definía más como calentamiento global, sigue siendo un
aspecto importante del cambio climático, pero veíamos que hay otra serie de elementos que afectan los distintos
sistemas o ecosistemas relacionados a interacciones que hay dentro de cada uno de estos sistemas.
Ahora pasaremos a una parte que tiene que ver con conceptos de exposición al cambio climático y eso va de grupos
humanos hasta el área de ustedes (cultivos y de cómo uno se pueda adaptar con estos forzamientos relacionados
con el cambio climático).
OBJETIVO DE LA SESIÓN:
El clima es uno de los principales determinantes en la cubierta vegetal terrestre y en los ciclos del carbono, el agua
y los nutrientesel cambio climático, incluidos los crecientes niveles de CO 2 en la atmósfera, afectarán la
biodiversidad y numerosos procesos en los ecosistemas terrestres.
Si uno traslapa el mapa de los tipos de climas con el tipo de usos de suelo, por ejemplo, vemos que hay una relación
espacial bastante directa y bastante clara en cómo el clima determinará algunos usos. Incluso los usos antrópicos
dependen de cómo será el clima en esta área, ahí es donde entran los ecosistemas agrícolas que si bien son
manejados por el hombre dependen en gran medida de cuál son las condiciones climatológicas del territorio.
Sabemos cuáles son los impactos que uno podría esperar. Primero discutimos de la variabilidad climática y después
del cambio climático en sí, cuáles son los impactos, hablaban de cambiar tipos de cultivos, disponibilidad del agua,
aparición de plagas en algunas zonas, entonces son todos efectos del cambio climático, aumento del CO 2 en la
atmósfera. El impacto no es solamente el calentamiento, sino que también una serie de otros efectos de los
cultivos.
Este sistema es el que estamos alterando finalmente porque estamos poniendo más gases en la atmósfera y esos
gases cumplen un rol en este balance de energía. Los gases de efecto invernadero lo que hacen es retener más del
calor del que se emite hacia fuera del sistema, hacia el espacio. Entonces esa es la alteración que estamos haciendo
hacia este balance de energía.
A nivel más regional las interacciones que habrá entre la superficie terrestre y la atmosfera van a depender de las
características de la superficie terrestre, entonces aquí bajamos un poco más la escala y nos ponemos a pensar
cuáles son las características de la superficie que queremos analizar. A mayor albedo, mayor energía se refleja de
vuelta y no es absorbida por la superficie, por lo tanto, esa superficie es más fría, retiene menos calor. El albedo va
a cambiar, las superficies oscuras retienen más calor, se refleja menos y las superficies más claras se refleja menos.
Eso va a repercutir en la emisividad de la radiación infrarrojo, una superficie que absorbe menos energía va luego
reemitir menos energía también. Ahí hay que ver las diferencias de acuerdo al tipo de vegetación, el suelo, los tipos
de suelo y eso uno lo va viendo a nivel local. Otro aspecto a considerar es la rugosidad de la superficie. Básicamente
si tenemos una superficie más rugosa vamos a tener más turbulencia y la turbulencia del viento, del aire, determina
mucho cómo son estos flujos de calor sensible y calor latente. Entonces, si nosotros cambiamos una superficie que
se adapta para cierto cultivo también estamos cambiando la rugosidad. Entonces también estamos cambiando este
balance, que pase de este balance natural a un balance que está intervenido por la actividad humana. Nos interesa
ver cuál es la cantidad de humedad que hay en el suelo, cómo la vegetación puede acceder a esa humedad, si no
hay humedad, si estamos en un periodo de sequedad. Eso puede afectar esta tasa de evaporación y generar
alteraciones en este balance de energía tanto a nivel local como a nivel global.
Las estructuras de los ecosistemas van a afectar el clima global y regional y esto no es solamente en los ecosistemas
antrópicos o donde haya actividad humana, sino que también se van a alterar otro tipo de emisiones relacionados
con el cambio climático. Muchos han puesto que la relación con la variabilidad climática o el cambio climático es
que los mismos sistemas van a alterar la variabilidad climática y van a acelerar o retroceder el cambio climático.
Aquí se pone como ejemplo un sistema natural, un humedal, entonces si yo subo la T° no estará afectando
directamente el humedal porque no tengo actividad humana sobre el humedal, pero el solo hecho de aumentar la
T° aumentará la emisión de metano, entonces ahí tenemos una especie de retroalimentación positiva, donde en el
fondo, el aumento de la T° me hace que ciertos sistemas emitan más de esta misma característica que me está
aumentando la T°, entonces el fenómeno de aumento de T° se potencia. Eso se llama retroalimentación positiva.
Eso es un ejemplo de un sistema natural, pero igual se ve perturbado por el aumento de las T°. Los tipos de cultivos
que se hacen o los tipos de uso de suelo me van a cambiar la rugosidad, me va a generar cambio en los vientos, si
yo tengo un bosque y saco un bosque para hacer un cultivo eso también va a generar diferencias en la rugosidad,
en el régimen de los vientos y a la vez me va a alterar las tasas de estos intercambios de flujo de calor más
turbulento. Hay hartas interacciones, aquí, por ejemplo, está el albedo, hay hartas interacciones del cambio
climático tanto el sistema natural como ecosistemas manejados por la actividad humana. El uso de fertilizantes
también ha aumentado.
El albedo es esta capacidad de reflejar que tienen estas superficies, entonces en el tema de las nieves y los
glaciares, si estos son cada vez menor lo que estamos haciendo es cambiar el albedo de la superficie. Pasamos a un
caso bien extremo porque en el caso de que retrocede un glaciar el albedo va a cambiar al albedo de la roca o del
suelo que es mucho más oscuro y va a retener mucho más calor. Entonces, esto relacionado con los grandes
casquetes, con Groenlandia, con la Antártica tendrá efectos globales porque esos son los principales cuerpos que
reflejan                        energía                     de                       vuelta.
En el Ártico no hay continente, entonces cuando desaparece este hielo lo que tenemos es que cambiamos este
hielo de nieve por el albedo del océano y el océano es más oscuro para absorber energía. A nivel local también, en
el fondo, lo que hace esto es que el cambio sea más exponencial, imagínense un glaciar en un valle y si ese glaciar
empieza a retroceder ese valle va a absorber más T° y tendrá más calor y eso también se transfiere al glaciar. Esto
es un caso de retroalimentación positiva.
¿Las retroalimentaciones son sólo en función de la T°? pueden ser en otros parámetros también. Hay
retroalimentaciones relacionadas con la precipitación, pueden investigar qué otros tipos de retroalimentaciones
hay. También hay retroalimentaciones negativas, en el fondo, el mismo sistema trata de regularse. Esos conceptos
de      retroalimentación      son      súper     interesantes    en     cuanto     al     cambio     climático.
Si hay reducción del área de los salares, por ejemplo, que son superficies más blancas van a tener un cambio en el
mismo balance de energía y va a aumentar el albedo y puede haber más evaporación sobre ese salar.
Si tienen dunas que avanzan o el proceso de certificación va a estar cambiando suelos más áridos con menos
humedad, donde antes quizás había vegetación y ahora tienes suelos con escasa vegetación, vas a tener cambios
en el albedo, en la disponibilidad de suelo que generará cambios en los flujos de calor latente en este caso. Los
humedales son un problema clásico de Valdivia, de cómo estamos cambiando de un uso de suelo natural como es
un humedal a, por ejemplo, se hace un relleno para hacer una construcción, esos son cambios drásticos y evidentes
que van a cambiar todo el sistema, es un cambio de 180° cuando se cambia un humedal y sobre eso se pone un
condominio. Esto tiene que ver con manejos que es todo lo contrario que uno esperaría que no siguiera
sucediendo. En el fondo, tratar de mantener estos humedales que convivan con el espacio urbano, no podemos
pretender que Chile sea completamente un parque nacional, pero hay que entender que tienen que convivir de
alguna        forma        la       urbanización        con      la      presencia        de      humedales.
La emisión que hace un avión a la atmósfera es una fuente de gases de efecto invernadero. Cuando hay muchos
aerosoles vamos a tener el efecto contrario, si tenemos más aerosoles en la atmosfera vamos a tener más
absorción en la atmosfera y se puede calentar la atmosfera más lejana a la superficie, entonces ha habido casos de
grandes erupciones volcánicas que generan un cambio a nivel global de las T° y después de una erupción volcánica
el año siguiente la T° bajó 1°C (fue bien notorio el cambio y después de eso vuelve a la condición que había antes),
así que los aerosoles podrían bajar un poquito la T°, pero podrían generar otro tipo de problemas.
¿La vegetación estacional? Vas a tener condiciones distintas dependiendo de la estación en que estés. Si tú haces el
balance de energía tratas de medir estos flujos durante el verano y lo comparas con el balance de energía durante
el invierno, uno con desierto florido y el otro no, aunque sea el mismo punto vas a tener cambios. Esto es un poco
más natural, una respuesta más natural al sistema, pero vas a tener diferencias en la cuantificación de los flujos,
van a cambiar las condiciones de la superficie (albedo, rugosidad, cantidad de humedad en el suelo, etc).
 Se generan estas alteraciones que existen entre el clima y la superficie terrestre. Aquí están resumidas cuáles van a
ser las alteraciones de manera bien general y que estos van a afectar el ciclo hidrológico, ya hablamos de los bajos
niveles de humedad en el suelo, del aumento de CO 2, también aumento de aerosoles y también cambios en
regímenes de viento. Todo eso va a generar alteraciones en los ciclos que son naturales como el ciclo del agua en la
tierra.
                    El CO2 y los otros gases de efecto invernadero tienen fuentes naturales, pero estamos hablando
                    de fuentes de actividad humana. También hay sumideros que son de estos gases de efecto
                    invernadero y el principal sumidero es el océano que absorbe un 28% de lo que se emite. El
43% se mantiene en la atmosfera y eso está afectando el sistema y también hay ecosistemas terrestres que
acumulan algo de estos gases de efecto invernadero que se emiten a la atmosfera.
El problema es que como estamos emitiendo más, el océano u otros ecosistemas terrestres que son sumideros de
gases de efecto invernadero entran en desequilibrio porque no se está emitiendo más CO 2 de lo que la naturaleza
podrá captar. Entonces se pierde este equilibrio y ahí se generan las alteraciones que hemos estado discutiendo.
Carbono terrestre:
¿Qué desequilibrios se espera que sucedan o están sucediendo? Se espera que los ecosistemas tropicales absorban
menos carbono. Los ecosistemas de latitudes más altas absorberían más carbono y un aspecto importante
relacionado con el carbono terrestre es el descongelamiento del permafrost, al suceder esto se genera una nueva
fuente de carbono. Mucha de esta información está en la bibliografía que está en la plataforma así que pueden
consultar el detalle de cada una de estas retroalimentaciones asociados a ecosistemas tropicales, ecosistemas de
latitudes más altas, así que ahí pueden revisar más antecedentes de esto.
Permafrostson suelos congelados, no necesariamente tienen que tener hielo, pero son suelos que sus T° son bajo
0°C por un periodo de más de 2 años. Hay algunas variantes del concepto de permafrost. Entonces son suelos que
pueden o no tener agua congelada, pero tienen esta condición de que tienen T° negativas por un periodo de
tiempo. Aquí viene la idea de limitar el calentamiento, los acuerdos que se tratan de llegar a 1.5 para evitar, por
ejemplo, que se derritan estos suelos de permafrost que aumentarían el CO 2 en la atmósfera. Entonces aquí
tenemos una clara retroalimentación positiva, en el fondo, el aumento de las T° va a afectar los suelos, el
permafrost, el cual a su vez al descongelarse, al subir su T° emitir más gases de efecto invernadero y se va a seguir
calentando. Lo que se estima es que al limitar el calentamiento a 1.5 vamos a evitar que un área de 2 millones de
km2    se     derrita    y    cambia     y    se     transforma      en    una    nueva     fuente    de     CO 2.
¿Dónde se imaginan uds a nivel de planeta que hay hartos suelos de permafrost? Para el caso del norte y cordillera
encontramos bastantes suelos congelados, por ejemplo, en la zona de Siberia, Rusia, tenemos una gran cantidad de
continentes, de áreas, de superficie terrestres y hay zonas que son permanentemente permafrost que no son
suelos cultivables y esas áreas se verían afectadas con el aumento de la T° de estos suelos generando mayor
emisión de CO2. Todas estas zonas de Canadá, todas estas zonas cercanas a suelos polares van a tener más
permafrost y efectivamente en Chile en la cordillera hay zonas de permafrost que también se van a ver afectados.
En temas de área expuesta Siberia es uno de las áreas más vulnerables en ese sentido, aunque algunos lo ven como
una ventaja porque, en el fondo, podrían ampliar sus suelos cultivables si es que no tienen esta condición de T°
negativas.
Como se liberaría más CO2 producto del descongelamiento, ese CO2 va a aumentar el efecto invernadero antrópico
y a su vez va a afectar la T°, entonces el sistema se potencia y tenemos estos cambios que generan un mayor
aumento de la T° producto del mismo aumento de la T° y ahí es donde introducimos este concepto de
retroalimentación positiva.
Vamos a tener mayores eventos extremos relacionados con el clima y por eventos extremos no me refiero
solamente a una ola de calor, sino que también mayores periodos de sequía. En las tendencias que hemos visto no
solo cambia la T°, sino que a la vez vamos a tener condiciones de más sequedad o más calor cada vez y cada menos
año, cambia un poco este tiempo de retorno, vamos a tener periodos más secos y más seguidos. En el área de
ustedes será súper trascendental va a afectar la producción de alimentos, vamos a tener déficit de agua, hay zonas
que serán más vulnerables que otras que ya son vulnerables por sí como las zonas semiáridas de Chile que
dependen de estos sistemas de secano, que dependen de las lluvias invernales, quizás en La Patagonia una
disminución de las precipitaciones no va afectar tanto en el corto plazo, pero si en el mediano a largo plazo. Los
efectos de una escala temporal más reducida vamos a tener daños por infraestructura y asentamiento, lo vemos
cuando pasan estos eventos cálidos en Santiago que generan mayores aludes y generan más alteraciones también
en el agua potable hacia Santiago y vamos a tener el tema de mortalidad y consecuencias para la salud mental y el
bienestar humano. En relación a esto se habla de migraciones climáticas, habrá zonas que serán prácticamente
inhabitables.
También hay un tema en el ciclo del agua que provocarían que ecosistemas que actúan como sumideros, por
ejemplo, el Amazonas, por la deforestación y uso en ganadería se podrían convertir en emisor por problemas que
se están generando por menor disponibilidad de agua. La deforestación del Amazonas que se dice que es uno de
los pulmones del planeta va a generar alteraciones no solo en esto del albedo y balance de energía, sino que
también de la emisión de CO2, ya que si hay más ganadería habrá mayor emisión de metano seguramente.
En Coquimbo, por ejemplo, productores han tenido que emigrar a otras producciones o territorios seguramente
buscando      mejores      condiciones     para     realizar   las   actividades     que    ahí     se    realizan.
Los incendios en Australia provocaron una emigración de una cantidad increíble de animales que se vieron
tremendamente                   afectados             por             estas              condiciones.
De los incendios se puede decir que no son necesariamente asociados al cambio climático directamente, pero las
condiciones de sequedad de los suelos van a fomentar una expansión mucho más rápida y eso sí está relacionado
con el cambio climático, sabemos que muchos incendios son intencionales. Hay incendios forestales producto del
impacto de rayos, de cuando hay tormentas y eso se ha registrado también, pero si no tenemos condiciones que
son propicias el incendio forestal puede crecer como el ejemplo de Australia en periodos muy secos.
DEFINICIONES
La vulnerabilidad es la propensión o predisposición a ser afectado negativamente. En el fondo, es qué tan sensible
es un sistema a un daño o forzamiento climático. Tiene dos definiciones, tiene la propensión o la predisposición a
ser afectado, pero también tiene que ver cómo es el tiempo de respuesta frente a este forzamiento.
La adaptación es un proceso de ajuste al clima real o proyectado y sus efectos. En el fondo, busca mitigar un poco
esta vulnerabilidad, si tengo cada vez más elementos o procesos de forzamientos o cambios climáticos, cómo yo
me voy adaptando a ellos. Esto puede ser a una escala a largo plazo y también puede ser a una escala casi a nuestra
reacción              espontánea             frente             a           algún             proceso.
La resiliencia es la capacidad de los sistemas de afrontar un suceso, respondiendo de modo que mantengan su
función esencial. En el fondo, es cuando un sistema sufre un forzamiento, sufre un impacto, pero el sistema es
capaz de regularse. Si el sistema no es capaz de regularse va a romper este umbral de resiliencia y no podrá volver a
las condiciones originales que tenía de alguna forma. Cualquier impacto es un impacto, pero si va a mantener su
función esencial, si se rompe este umbral este ecosistema va a dejar de tener esa función esencial y no seré capaz
de volver a las condiciones originales, entonces la resiliencia es un concepto que se ocupa mucho en términos del
cambio climático y es un concepto que viene también de la psicología.
Aquí tenemos este esquema que también lo pueden buscar en este informe comentado donde se ve cómo la
interacción entre estos distintos conceptos y cómo actúa la resiliencia. Desde mi punto de vista no es un esquema
muy claro, pero en el fondo, lo que quiere mostrar es que por un lado tenemos la vulnerabilidad (a la derecha) que
tiene que ver con los procesos sociales, económicos, culturales, el tipo de gobernanza también y las características
de una sociedad, esa es la vulnerabilidad y es un poco independiente del clima o de la variedad climática. El clima
su variabilidad natural y los cambios relacionados a los forzamientos antropogénicos son los que van a definir el
peligro y la suma del peligro con vulnerabilidad me van a dar el riesgo. La resiliencia es cómo yo me voy a adaptar
como sociedad a ese peligro que representa el cambio climático antropogénico.
VULNERABILIDAD CLIMÁTICA
 Sensibilidad  Grado al que un sistema o especie se vea afectada, sea de manera negativa, positiva, por la
  variabilidad o cambio climático.
 Capacidad de respuesta  Capacidad para enfrentar, gestionar y superar condiciones adversas en el corto y
  mediano plazo.
Estos conceptos (vulnerabilidad, adaptación y resiliencia) se pueden aplicar a distintos qué haceres y saberes,
entonces aquí vamos a hablar más de la vulnerabilidad climática que es lo que nos interesa. Como dimensión de la
vulnerabilidad climática tenemos la sensibilidad que es cuando una especie se ve afectada, puede ser de manera
positiva o negativa por la variabilidad o el cambio climático. Ustedes vieron muchos ejemplos de cultivos, de
sistemas agrícolas en general, de cómo respondían a esta variabilidad y cambio climático. Por otro lado, tenemos la
capacidad de respuesta que es cómo nos vamos a enfrentar, gestionar y nos vamos a enfrentar a estas condiciones
adversas tanto en el corto y mediano plazo. Entonces esto es un poco lo que se busca, determinar un poco,
aumentar la capacidad de respuesta de los sistemas, tanto un sistema como grupo humano o un sistema agrícola.
La capacidad de respuesta depende de varios factores, hay habilidades que se van aprendiendo con la experiencia,
hay valores qué es lo que uno puede transar frente a un forzamiento para enfrentar algún forzamiento climático.
Los recursos de importancia son los que vamos a tener en relación a cómo vamos a enfrentar esta capacidad de
respuesta. También hay creencias, saberes que nos llevan a enfrentar y tener esta capacidad de respuesta y tener
oportunidades. El cambio puede generar una oportunidad para adaptarse a otra forma, cambiar el tipo de cultivo o
cosas relacionadas con eso, de adaptarnos a las nuevas condiciones. Es un camino es complicado porque requiere
de recursos para poder hacer frente a esta vulnerabilidad climática y eso es en términos de capacidad de respuesta.
Un ejemplo de sensibilidad es que, en el fondo, la sensibilidad que viene por el lado de la vulnerabilidad climática,
un ejemplo que se da es la sensibilidad que tiene una población frente a las olas de calor y el ejemplo es que
podemos tener 2 comunas con cantidad de poblaciones similares, pero una comuna tiene una mayor población con
riesgo de enfermedades cardiacas y se sabe que las olas de calor afectan más a las personas con enfermedades
cardiacas. Entonces, en ese caso, la comuna que tiene la mayor población con enfermedad cardiaca es más
vulnerable que la comuna que no lo es, ahí esta vulnerabilidad está dada por las condiciones, por las características
de la población, no por la ola de calor en sí. La vulnerabilidad se ve independiente del peligro climático, pero igual
va a depender finalmente de cuál es el forzamiento. Si el forzamiento es contaminación se verá más afectada una
población que tenga mayor N° de personas con trastornos respiratorios, pero en el fondo, lo que se quiere decir es
que la sensibilidad está dada por las características de la población en este caso y después se analiza y se ponen en
el balance cuál va a ser la vulnerabilidad en relación al riesgo más específico, el riesgo me lo da en este caso el
forzamiento climático que es el cambio climático a grandes rasgos.
¿Qué herramientas se utilizan o se recomienda para determinar el riesgo climático? El riesgo climático viene un
poco de la conjunción entre el peligro y la vulnerabilidad. En este caso tengo que vulnerabilizar una población y
tengo que ver qué peligros tengo en ese territorio, puede ser una ola de calor y donde afecta esta ola de calor
tengo más población vulnerable porque tengo esta población con problemas cardiacos, entonces ahí el riesgo será
mayor. Esto se puede aplicar a cualquier sistema, por eso yo les pregunto ¿qué cosas pueden estar más
relacionadas a su área? ¿qué peligro puede afectar la vulnerabilidad de un cultivo frente al forzamiento? En
términos prácticos si hay un riesgo bien específico, espacialmente si tengo monocultivo afectará a todo ese
monocultivo y si tengo un cultivo agroecológico puede afectar a una especie específica, pero el resto podría no
verse tan afectado a este forzamiento.
En condiciones de estrés hídrico es probable que algunas plagas puedan propagarse más fácilmente. Entonces si
tenemos sequía estas plagas van a estar afectando algunas zonas de cultivo, impactándolas negativamente.
Una característica del suelo es que si tengo un periodo de sequía en un suelo arenoso el impacto será mayor y un
suelo con más materia orgánica podrá resistir el nivel de sequía y bajar un poco el nivel de impacto.
En ganadería el aumento de T° y sequia han hecho difíciles implementar praderas anuales, por lo tanto, han
aumentado tanto los costos como los manejos a realizar para mantener a los animales. Para generar una capacidad
de respuestas vemos que había un tema de recursos que era importante. Aquí se traduce que para mejorar
condiciones se necesita aumentar costos para mantener a los animales. Aquí hay un ejemplo que la capacidad de
respuesta en ese sentido no existe por falta de recursos.
Capacidad de respuesta  acciones por medio de las cuales sistemas, organizaciones o personas intentan
mantener su viabilidad pese a los cambios  condiciones que facilitan o dificultan estas acciones.
En términos temporales la capacidad de respuesta puede ser de inmediato, más en el corto plazo.
Aquí se confunden un poco los conceptos y lo veremos más adelante, pero básicamente la capacidad adaptativa es
todos los espectros asociados al riesgo, pero lo que busca la capacidad de respuesta es que las condiciones que van
a facilitar o dificultar estas acciones, o sea, mecanismos por los cuales vamos a tratar de seguir adelante frente a un
forzamiento. La experiencia fundamental es que muchas veces esto viene de la experiencia, o sea, si yo conozco un
fenómeno y no tuve una capacidad de respuesta adecuada en primera instancia, esa experiencia me dará la
capacidad en un futuro de poder tener ahora si una capacidad de respuesta asociada al mismo fenómeno. El
problema es que muchos fenómenos en los tiempos humanos en que estamos son nuevos, precipitaciones
extremas, T° sobre 40°C, no sé si recuerdan que se haya superado los 40°C, tengo entendido que se han superado
en algunas zonas del país. Entonces la experiencia de vivir eso nos puede generar impactos negativos en primera
instancia, pero después tenemos que tener la capacidad de aprender de las experiencias.
CAPACIDAD DE RESPUESTA:
Enfrentarnos a una problemática, tratar de superarla y gestionar también con miras al futuro de que tendremos
este mismo tipo de forzamiento, de impacto y necesitamos antelarlo a él. No solamente a enfrentarlo que es como
la respuesta espontánea asociada a una capacidad de un forzamiento, pero tener en mente que el problema no se
acaba ahí cuando lo superemos, sino que, seguramente nos vamos a volver a enfrentar con él en un futuro.
Vamos a procesar la información y a aprender de eso. Aquí se puede filosofar un poco de si algunas especies se van
a adaptar a las nuevas condiciones que es un poco de teoría evolutiva, pero desde el punto de vista de los
ecosistemas humanos necesitamos procesar esta información y aprender de lo que ha pasado en el pasado
reciente y entender que lo que pasó puede volver a pasar y ahí volver a generar esta capacidad de respuesta.
Al parecer la desalinización de agua de mar a su parecer será una realidad en el centro y norte de Chile en la
próxima década y ni hablar en el 2050. Una forma de hacer frente a la escasez de agua que se prevé con estas
proyecciones que vimos de cambio climático, esto puede ser una medida de adaptación, una capacidad de
adaptación a condiciones más secas, eso tiene más que ver con el largo plazo y tendría que ver más con la
capacidad adaptativa en este caso en que ocupamos la tecnología y los recursos que sabemos que el agua
obtenerla del mar es un proceso caro, no sé si hay nuevas tecnologías que han reducido estos costos, pero esto
podría ser un ejemplo de aquí al 2050 pensar en generar agua potable desde el mar.
Comentario  con respecto a la siembra de nubes en la región de Atacama en el 2007 al 2012 hubo varias
iniciativas, de hecho, la Asociación de productores y exportadores tuvo un programa junto con la FACH donde se
sembraban nubes en algunas temporadas y no fue tan bueno. Se le aplica hidruro de plata a las nubes y eso forma
cúmulos que hace que se junten gotas, suba la densidad del aire y de alguna forma precipitan, pero no lo podían
medir con los radares, entonces los vientos, de alguna forma, hacían que terminara lloviendo en zonas de San Juan
(Argentina). Hoy en día existe más tecnología, de hecho, hace poco en julio la junta de vigilancia del rio Elqui con
presupuesto propio hizo un programa de siembra de nubes, costó 1000 millones de pesos. Entiendo que sigue en el
tiempo, no ha terminado y en ese sentido hubo un caso donde fue favorable, lo difícil era medir. El comentarista
dice que trabajó en la Comisión Nacional de Riego y algunos profesionales del área de estudio se conversó muchas
veces para ver formas en los Gobiernos regionales de poder promocionarlo, pero de cierta forma era muy
complicado porque la verdad es que la estadística que se llevaba decía que solamente funcionaba en un 10% de los
casos y dentro de ese 10% era un 1% lo que lograba aumentar la precipitación. Entonces en nuestra experiencia no
funcionó,                quizás             hoy              existan              nuevas                tecnologías.
El CEAZA tiene un proyecto donde hay implicados científicos para ver si hacer experimentos y mejorar estos % que
nombraste, seguramente están en desarrollo, yo sé que se han presentado en algunos Congresos resultados bien
preliminares, pero el tema sigue planteando la siembra de nubes como una solución a periodos de sequía. Ahora, la
siembra de nubes no me sirve si voy a una atmosfera que no tiene humedad porque en el fondo lo que estaré
lanzando no captará humedad porque no la hay, entonces yo necesito ciertas condiciones de humedad que, en el
fondo, bajo condiciones naturales no se formaría la nube, pero si yo emito estos núcleos de condensación se irá
formando la gota y va a precipitar, entonces tampoco es que si no hay humedad voy a formar de la nada una nube,
yo necesito humedad, lo que hace es rebalsar la precipitación.
En México se tuvo que hacer un marco regulatorio dado que se hicieron experimentos sin conocimientos de las
autoridades afectando a comunidades indígenas. Eso va a requerir cierto marco para realizar cierto tipo de
experimentos. Hace años se decía que no se aumentaba sustancialmente la precipitación, pero se sigue trabajando
y se siguen haciendo experimentos que quizás han mejorado algunos procesos que pueden ayudar a generar este
tipo de sucesos.
La siembra de nubes contamina el suelo con metales pesados. Se supone que esto que lanzan es plata no tiene
mayores efectos, pero vimos con el Niño y La Niña hay cosas del sistema que todavía no conocemos, que todavía
no encontramos respuestas o quizás podría haber una respuesta no esperada de este experimento.
En glaciares se habla mucho de cubrir glaciares porque con eso reducen la radiación que va a entrar al glaciar, pero
eso es a una escala muy pequeña, se han hecho experimentos en Los Alpes y al final se demostró que es muy caro,
es imposible que vayamos a cubrir todos los glaciares con una sábana gigante y el efecto, quizás, voy a reducir en
una parte el glaciar, pero no me va a generar en la dinámica completa del glaciar un cambio muy significativo.
ADAPTACIÓN VS MITIGACIÓN:
 Mitigación  mayor grado de alcance – incluso global – y, por otro lado, es más compleja en términos de
  proyecciones y colaboración. Será observada a largo plazo.
 Adaptación  puede implementarse con medidas más acotadas y efectos más rápidos, ejemplo, cambios de
  cultivo.
No es que haya que elegir un camino, básicamente hay que complementar estas dos miradas frente el cambio
climático, tanto mitigación como adaptación. Se habla más de adaptación, pero también podemos tener algunos
elementos de mitigación para aumentar nuestra capacidad aumentativa.
Riesgos clave regionales del cambio climático y potencial de reducción mediante la adaptación y mitigación.
Una parte importante de este informe es que se hace un análisis a nivel de continente de los distintos motores
climáticos de los impactos le llaman ellos o lo trajeron así al español. Se hizo una estimación de cuánto podemos
disminuir el riesgo si nos adaptamos o si no nos adaptamos. Ahí está un poco la escala para entenderlo. Esto es
como que no nos adaptamos a nada, pero vamos a tener mayores riesgos y si logramos adaptarnos mejora nuestra
capacidad de respuesta, nuestra capacidad adaptativa vamos a bajar el riesgo de alguna forma.
Aquí está lo que se espera para América central y sur. Ustedes ven que hay distintos tipos de riesgo, disponibilidad
de agua, ver qué cosas podemos adaptarnos para la disponibilidad de agua, por ejemplo, en regiones semi-áridas
que dependen de deshielo de glaciares y en las regiones andinas principalmente, también relacionados con
deslizamientos en zonas urbanas y rural. ¿Cómo nos adaptamos? Con gestión integral de recursos hídricos y con
gestiones de inundación que requiere de más infraestructura para mitigar un poco el impacto de inundaciones.
Aquí el mensaje es que tenemos las condiciones presentes, en el corto plazo se define para la próxima década y a
largo plazo que es a fines de siglo que es bajo los dos escenarios en que aumenta la T° en 2°C y en el otro aumenta
la T° en 4°C. Si no nos adaptamos, el mensaje de esto vamos a tener en el presente un riesgo medio que es con lo
que estamos viviendo ahora y si nos adaptamos con los distintos mecanismos que aquí se proponen vamos a bajar
este riesgo a un nivel bajo quizás. En el corto plazo asociado a estos mismos forzamientos vamos a tener un riesgo
alto y si nos adaptamos vamos a llegar a un nivel medio, el riesgo se va a reducir a un nivel medio. A largo plazo
pueden ver los esquemas y aun así bajo ciertas circunstancias a largo plazo si no bajamos el aumento de T° o
incluso si lo limitamos a 2°C en el mejor de los escenarios vamos a tener un riesgo alto de acuerdo al análisis que
hace este IPCC. Si logramos limitar la T° que aumente en 2°C si no nos adaptamos los riesgos serán muy altos, pero
si nos adaptamos todavía vamos a estar en el rango del alto, entonces por eso sin querer ser catastrofistas las
perspectivas a largo plazo no son tan buenas a pesar de estos discursos de adaptación, de capacidad de respuesta,
de capacidad adaptativa. Aquí pueden ver otros ejemplos también relacionados con producción de alimentos y la
calidad misma de los alimentos. Aquí el rango de adaptación puede ser mayor, seguramente gracias al desarrollo
de nuevas tecnologías, entonces seguramente aquí en el escenario más pesimista pasamos de un rango muy alto a
un rango medio, igual vamos a tener que convivir con riesgos, eso no va a cambiar. Eso tiene que ver con temas
alimentarios.
Aquí habla de desarrollos de nuevas variedades que serían temas de adaptación más adaptadas a cambio climático
y               también               la              aplicación            de             tecnología.
Aquí       también     tenemos       algunas       observaciones     con     respecto    a     enfermedades.
El mensaje es que independiente de nuestra capacidad de adaptación aun vamos a tener que vivir con riesgos que,
en el mejor de los casos, estarán en rangos medios.
Estas capacidades van de la mano y la mezcla de ellas son lo que define la resiliencia y no tratar de traspasar ese
umbral donde, en el fondo, ya no habría marcha atrás.
El peligro con el riesgo se confunden, pero en realidad el riesgo es una combinación del peligro con la
vulnerabilidad que dependen de las características del sistema que eso fue lo que ejemplificamos con las
poblaciones más susceptibles a una ola de calor.