[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Actividad 5 - Civil IV.

El objeto es un elemento esencial para la formación de un contrato, siendo necesario que sea lícito, posible y determinado o determinable. El estudio analiza la distinción entre el objeto del contrato y el objeto de la obligación, así como las consecuencias de la falta de objeto, que puede llevar a la nulidad del contrato. Se concluye que un objeto válido es fundamental para la existencia de un contrato efectivo y su correcta identificación es crucial para evitar inseguridad jurídica.

Cargado por

Andres Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas4 páginas

Actividad 5 - Civil IV.

El objeto es un elemento esencial para la formación de un contrato, siendo necesario que sea lícito, posible y determinado o determinable. El estudio analiza la distinción entre el objeto del contrato y el objeto de la obligación, así como las consecuencias de la falta de objeto, que puede llevar a la nulidad del contrato. Se concluye que un objeto válido es fundamental para la existencia de un contrato efectivo y su correcta identificación es crucial para evitar inseguridad jurídica.

Cargado por

Andres Pacheco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Privada Domingo Savio

Facultad de Ciencias Políticas

“EL OBJETO COMO REQUSITO DE LOS CONTRATOS”

ESTUDIANTE: LUIS ANDRES PACHECO MEJIA

MATERIA: Derecho Civil IV

DOCENTE: Heidy Natusch Botero

FECHA: 15 de Diciembre de 2024

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA

1
Resumen

El objeto es un elemento esencial en la formación de un contrato, ya que define la prestación


que las partes se obligan a cumplir. Este trabajo investiga la naturaleza del objeto en el contexto
del Código Civil, destacando su importancia como requisito de formación. Se analizan los
requisitos que debe cumplir el objeto: ser lícito, posible y determinado o determinable. Además,
se discute la distinción entre el objeto del contrato y el objeto de la obligación, así como las
consecuencias de la falta de objeto en un contrato. Los hallazgos indican que un objeto válido
es fundamental para la existencia de un contrato efectivo, y su ausencia puede llevar a la nulidad
del mismo.

Introducción

El objeto del contrato es uno de los requisitos fundamentales para la formación de un acuerdo
legalmente vinculante. Como se señala en el código civil, el objeto se traduce en la prestación
que las partes se comprometen a realizar, y su correcta identificación es crucial para la validez
del contrato. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cuáles son las
implicaciones del objeto como requisito de formación de un contrato según el Código Civil?

Revisión de la Literatura

El objeto, como requisito de formación de un contrato, se traduce en la prestación que las partes
se obligan a realizar. Según el Código Civil, el objeto puede ser de dos formas: puede consistir
en dar algo (prestación de dar) o en hacer algo (prestación de hacer), siendo su contrario el no
dar o el no hacer.

Además, el objeto debe ser lícito, posible y determinado o determinable, ya que estos aspectos
son esenciales para la validez del contrato. La existencia del objeto permite establecer las
obligaciones que cada parte asume en el acuerdo, y su estudio implica analizar las
características de la prestación que se va a realizar.

Resultados

1.Definición del Objetor del Contrato

El objeto del contrato, según el Código Civil, se refiere a la prestación que las partes se obligan
a realizar. Este objeto puede ser de dos tipos: puede consistir en dar algo (prestación de dar) o
en hacer algo (prestación de hacer), y su contrario sería no dar o no hacer.

2.Requisitos del Objeto según el Código Civil

El Código Civil establece requisitos específicos que el objeto debe cumplir para que el contrato
sea válido:

2
- Lícito: El objeto debe ser conforme a la ley. Esto significa que no se pueden celebrar
contratos que tengan por objeto actividades ilegales o que vayan en contra del orden
público o las buenas costumbres. El Artículo 485 del Código Civil establece que el objeto
del contrato debe ser lícito.

- Posible: El objeto debe ser realizable. No se puede establecer un contrato sobre algo
que es físicamente o jurídicamente imposible de cumplir. Esto también está implícito en
el Artículo 485, que menciona que el objeto debe ser posible.

- Determinado o Determinable: El objeto debe ser específico o al menos susceptible de


ser determinado. El mismo Artículo 485 del Código Civil indica que el objeto debe ser
determinado o determinable, lo que implica que las partes deben tener claridad sobre lo
que están contratando.

3. Distinción entre Objeto del Contrato y Objeto de la Obligación

El Código Civil también permite distinguir entre el objeto del contrato y el objeto de la obligación.
El objeto del contrato se refiere a la relación general que se establece entre las partes, mientras
que el objeto de la obligación se refiere a la prestación específica que cada parte debe cumplir.
Por ejemplo, en un contrato de compraventa, el objeto del contrato es la transferencia de
propiedad de un bien, mientras que el objeto de la obligación del vendedor es entregar el bien
y el del comprador es pagar el precio acordado.

4. Libertad Contractual y Límites

Señala el Artículo 454 que las partes son libres de elegir el objeto de su contrato, lo que significa
que pueden acordar sobre una amplia variedad de bienes o servicios. Sin embargo, esta libertad
tiene límites: no se puede contratar sobre objetos que sean ilícitos o que vayan en contra del
orden público. El Código Civil establece que la libertad contractual está sujeta a las limitaciones
que impone la ley, lo que se refleja en la necesidad de que el objeto sea lícito y posible.

5. Consecuencias de la Falta de Objeto

Si un contrato carece de objeto, o si el objeto no cumple con los requisitos mencionados, el


contrato puede ser declarado nulo. El Artículo 549 del Código Civil sanciona con nulidad el
hecho de que el contrato no tenga objeto o no esté constituido conforme a lo previsto por el
Artículo 485. Esto significa que no tendrá efectos legales y las partes no estarán obligadas a
cumplir con las prestaciones acordadas.

3
Conclusión

El objeto del contrato es un requisito esencial para su validez, debiendo ser lícito, posible y
determinado o determinable. Su correcta identificación es crucial, ya que la falta de un objeto
válido puede llevar a la nulidad del contrato y generar inseguridad jurídica. Además, es
importante distinguir entre el objeto del contrato y el objeto de la obligación para una adecuada
interpretación de los acuerdos. La libertad contractual permite a las partes elegir su objeto,
siempre dentro de los límites legales.

Referencias

Chacolla, F. (s.f.). Teoría General de los Contratos. En F. C. Huanca.

Código Civil. (1975). La Paz: U.P.S. Editorial Srl.

También podría gustarte