[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas35 páginas

Introducción a Bases de Datos

El documento es una unidad de aprendizaje sobre bases de datos y lenguajes, que incluye un índice detallado de temas como la evolución de los modelos de bases de datos, tipos de bases de datos, y el modelado de datos. Se exploran conceptos fundamentales, ventajas y desventajas de diferentes modelos, así como la importancia de los sistemas gestores de bases de datos. Además, se presentan conclusiones individuales de los estudiantes y referencias bibliográficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas35 páginas

Introducción a Bases de Datos

El documento es una unidad de aprendizaje sobre bases de datos y lenguajes, que incluye un índice detallado de temas como la evolución de los modelos de bases de datos, tipos de bases de datos, y el modelado de datos. Se exploran conceptos fundamentales, ventajas y desventajas de diferentes modelos, así como la importancia de los sistemas gestores de bases de datos. Además, se presentan conclusiones individuales de los estudiantes y referencias bibliográficas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Unidad de Aprendizaje

Base de Datos y Lenguajes

Grupo 009
Periodo Escolar Enero-junio 2025
Profesor Dra. Norma Edith Marín Martínez
Actividad Fundamental #1
Equipo #1

Fotografía Matrícula Apellidos Nombre(s) PE Participación

1934482 Aguilar Moreno Alondra Guadalupe IAS 100%

Martínez
1994131 Daniela IAS 85%
Arenas

2003718 Ruiz López Héctor Orlando IAS 81%

Rodríguez Andrea
2004558 IAS 90%
Coronado Marisol

1981611 Niño Peralta Diego Alejandro IAS 85%

Davalos Lozano
1926396 Fabian Antonio IAS 89%

Armendariz
1895115 Pedro IAS 88%
Escalante

1
Galván Rivera Víctor
1856574 IAS 87%
Antonio

Martínez Perez Edsson


1677836 IAS 88%
Aldahir

Martinez García Jesús


1971837 IAS 90%
Alejandro

Quintanilla
1998226 Daniel ITS 92%
Alejandro

De León Se dio de
2003948 Cesar Gael IAS
baja
Urdiales

Día Mes Año


31 01 2025

2
Indice
Introducción............................................................................................................................................................5
Evolución del desarrollo de modelos de base de datos .........................................................................................6
¿Qué es una base de datos? ...................................................................................................................................7
Menciona y explica los diferentes tipos de base de datos .................................................................................7
Objetivos de las bases de datos ..........................................................................................................................9
Ventajas de utilizar una base de datos ............................................................................................................ 10
DESVENTAJAS DE LAS BASES DE DATOS. .......................................................................................................... 10
Menciona 5 ventajas del uso de las bases de datos ........................................................................................ 11
¿Qué es un Sistema Gestor de Base de Datos? ................................................................................................... 12
Menciona algunas funciones de los gestores de base de datos. ...................................................................... 12
Qué es un diccionario de Datos ........................................................................................................................... 14
Clasificación de las bases de datos ...................................................................................................................... 14
Ventajas BDD jerárquicas ................................................................................................................................. 15
Ventajas BDD de red ........................................................................................................................................ 15
Ventajas BDD relacionales ............................................................................................................................... 16
Ventajas BDD orientadas a objetos.................................................................................................................. 17
Menciona las diferencias de las bases de datos centralizadas y distribuidas. ..................................................... 18
Esquema de base de datos centralizada .......................................................................................................... 18
Realiza un esquema de una base de datos distribuida. ................................................................................... 19
Ventajas de base de datos centralizadas ......................................................................................................... 19
Ventajas de base de datos distribuidas. .......................................................................................................... 20
¿Qué es la modelación de datos? ........................................................................................................................ 21
¿Cuál es el modelado de datos más utilizado? .................................................................................................... 21
¿Qué es una entidad? .......................................................................................................................................... 21
Modelo entidad-relación ..................................................................................................................................... 22
Variantes del modelo Entidad - Relación ......................................................................................................... 22
¿En qué está basado el modelo entidad relación? .......................................................................................... 23
Menciona 3 ejemplos de entidades ................................................................................................................ 23
¿Qué es una relación? ......................................................................................................................................... 24
Menciona tres ejemplos de relaciones ............................................................................................................ 24
¿Qué son los atributos? ....................................................................................................................................... 24
¿Cómo se clasifican los atributos? ................................................................................................................... 25

3
Explica cada una de las clasificaciones de los atributos .................................................................................. 25
Menciona 3 ejemplos de atributos .................................................................................................................. 26
¿Qué son los identificadores? .............................................................................................................................. 26
Menciona 3 ejemplos de identificadores ........................................................................................................ 27
¿Qué son las claves candidatas? .......................................................................................................................... 28
¿Qué son las claves primarias? ............................................................................................................................ 28
Definir que son los componentes Lógicos y los componentes físicos ................................................................. 29
Ejemplos de componentes lógicos .................................................................................................................. 29
Ejemplos de componentes físicos .................................................................................................................... 30
Conclusión General .............................................................................................................................................. 31
Conclusiones individuales .................................................................................................................................... 31
Ruiz López Héctor Orlando .............................................................................................................................. 31
Aguilar Moreno Alondra Guadalupe ................................................................................................................ 31
Armendariz Escalante Pedro ............................................................................................................................ 32
Martínez Pérez Edsson Aldahir ........................................................................................................................ 32
Niño Peralta Diego Alejandro........................................................................................................................... 32
Rodríguez Coronado Andrea Marisol............................................................................................................... 32
Galván Rivera Víctor Antonio ........................................................................................................................... 32
Quintanilla Alejandro Daniel ............................................................................................................................ 32
Davalos Lozano Fabián Antonio ....................................................................................................................... 33
Martínez Arenas Daniela ................................................................................................................................. 33
Martínez García Jesús Alejandro...................................................................................................................... 33
Referencias........................................................................................................................................................... 34

4
Introducción
El estudio de las bases de datos es fundamental para comprender cómo se almacena, gestiona y organiza la
información en distintos entornos, desde pequeñas aplicaciones hasta grandes sistemas empresariales. A lo largo
de este trabajo, se explorarán los conceptos esenciales de las bases de datos, su evolución, los diferentes modelos
existentes y su impacto en el manejo eficiente de la información.

Se abordará la importancia de los sistemas gestores de bases de datos (SGBD), herramientas clave que permiten
optimizar la administración de datos, garantizando seguridad, accesibilidad y escalabilidad. Asimismo, se
analizarán los principales modelos de bases de datos, desde los primeros enfoques jerárquicos y en red, hasta los
modernos sistemas relacionales, orientados a objetos y distribuidos, destacando sus características, ventajas y
aplicaciones en distintos contextos.

Además, explicará el proceso de modelado de datos, enfatizando el uso del modelo entidad-relación como una
herramienta esencial para la estructuración eficiente de la información. También se discutirán los retos y
beneficios de la gestión de bases de datos en el ámbito tecnológico, así como su papel en la optimización de
procesos y la toma de decisiones.

En general, este trabajo proporcionará una visión integral sobre el funcionamiento y la relevancia de las bases de
datos, permitiendo comprender su impacto en el mundo moderno y la importancia de su correcto diseño e
implementación.

5
Evolución del desarrollo de modelos de base de datos
El desarrollo de los sistemas de bases de datos ha evolucionado a partir de los sistemas de ficheros, los
cuales consistían en colecciones de archivos de datos gestionados mediante programas de aplicación. Durante la
década de 1960, surgieron los primeros modelos formales de bases de datos, siendo los sistemas jerárquicos y de
red los más representativos.

El modelo jerárquico se originó con el sistema IMS (Information Management System), desarrollado por
IBM en colaboración con North American Aviation para el proyecto Apolo. Este modelo organizaba los datos en
una estructura de árbol, permitiendo relaciones padre-hijo. Sin embargo, tenía limitaciones en la flexibilidad de
consulta y la independencia de datos.

Paralelamente, General Electric desarrolló IDS (Integrated Data Store), dirigido por Charles Bachmann,
estableciendo las bases del modelo de red. Este modelo permitía relaciones más complejas entre los d atos, lo
que impulsó el establecimiento de estándares a través del grupo CODASYL. A pesar de estas mejoras, ambos
modelos requerían programas de aplicación complejos y
carecían de una base teórica sólida.

En 1970, Edgar F. Codd propuso el modelo relacional,


que representaba los datos en tablas con independencia
estructural y un lenguaje de manipulación de datos basado
en álgebra relacional. Aunque su implementación tomó casi
una década, en los años 80 se desarrollaron los primeros
SGBD relacionales, como System R de IBM, que lideraron a la
creación del lenguaje SQL. Empresas como IBM y Oracle
lanzaron productos comerciales como DB2 y Oracle,
estableciendo el modelo relacional como el estándar
predominante.

Sin embargo, el modelo relacional también presenta limitaciones, especialmente en la representación de


datos complejos. Para abordar estas deficiencias, en 1976, Peter Chen introdujo la entidad modelo-relación, que
permitió un diseño más intuitivo de bases de datos. Más adelante, en 1979, Codd amplió su modelo con RM/T y,
en 1990, con RM/V2. Estas mejoras sentaron las bases para el desarrollo de bases de datos semánticas, orientadas
a capturar mejor la realidad del mundo.

En la década de 1990, los avances en programación orientada a objetos impulsaron la aparición de bases
de datos orientadas a objetos, así como los sistemas objeto-relacionales, que combinaban características de
ambos enfoques. Al mismo tiempo, el crecimiento de las telecomunicaciones llevó a la expansión de las bases de
datos distribuidas, permitiendo la gestión de información en diferentes ubicaciones conectadas a través de redes.

En años recientes, han surgido nuevas tendencias en bases de datos. Los sistemas de bases de datos activas
permiten la ejecución automática de reglas ante eventos específicos, siendo útiles en aplicaciones críticas como
el control de tráfico aéreo. También se han desarrollado bases de datos deductivos, que aplican inteligencia
artificial para derivar información a partir de reglas lógicas.

El auge de Internet transformó la gestión de datos, convirtiendo la Web en un entorno de almacenamiento


masivo y promoviendo estándares como XML para el acceso y la manipulación de datos. Además, el concepto de

6
bases de datos federadas ha permitido la integración de múltiples sistemas de bases de datos heterogéneos bajo
un marco común de gestión.

Otro desarrollo clave ha sido la aparición de los almacenes de datos (data warehouses) y el procesamiento
analítico en línea (OLAP), utilizados para la toma de decisiones empresariales. Junto con ellos, la minería de datos
(data mining) ha cobrado relevancia al aplicar técnicas de inteligencia artificial y estadística para descubrir
patrones ocultos en grandes volúmenes de información.

Finalmente, los avances en almacenamiento y procesamiento han dado lugar a bases de datos multimedia,
capaces de manejar información en formatos como audio, video e imágenes, así como bases de datos temporales,
que incorporan el manejo eficiente del tiempo en sus estructuras.

La evolución de los sistemas de bases de datos ha estado marcada por la necesidad de mejorar la gestión
de la información en diversos ámbitos. Con la creciente digitalización y el auge del Big Data, se espera que nuevas
investigaciones y tecnologías continúen expandiendo las capacidades de los sistemas de bases de datos en el
futuro.

¿Qué es una base de datos?


Una base de datos es un conjunto de datos almacenados en memoria externa que están organizados
mediante una estructura de datos. Cada base de datos ha sido diseñada para satisfacer los requisitos de
información de una empresa u otro tipo de organización

Una base de datos se puede percibir como un gran almacén de datos que se define y se crea una sola vez,
y que se utiliza al mismo tiempo por distintos usuarios. En una base de datos todos los datos se integran con una
mínima cantidad de duplicidad. De este modo, la base de datos no pertenece a un solo departamento, sino que
se comparte por toda la organización. Además, la base de datos no sólo contiene los datos de la organización,
también almacena una descripción de dichos datos. Esta descripción es lo que se denomina metadatos, se
almacena en el diccionario de datos o catálogo y es lo que permite que exista independencia de datos lógica-física

Objetivo principal: Facilitar el acceso eficiente y confiable a los datos, permitiendo realizar consultas y
análisis para diferentes propósitos, desde transacciones bancarias hasta análisis de Big Data.

Menciona y explica los diferentes tipos de base de datos


1. Bases de datos relacionales

Una base de datos relacional es un tipo de base de datos que almacena y proporciona acceso a puntos de
datos relacionados entre sí. Las bases de datos relacionales se basan en el modelo relacional, una forma intuitiva
y directa de representar datos en tablas. En una base de datos relacional, cada fila en una tabla es un registro con
una ID única, llamada clave. Las columnas de la tabla contienen los atributos de los datos y cada registro suele
tener un valor para cada atributo, lo que simplifica la creación de relaciones entre los puntos de datos.

7
2. Bases de datos NoSQL o no relacionales

Están diseñadas específicamente para modelos de datos específicos y tienen esquemas flexibles para crear
aplicaciones modernas. Son ampliamente reconocidas porque son fáciles de desarrollar, tanto en funcionalidad
como en rendimiento a escala. Usan una variedad de modelos de datos, que incluyen documentos, gráficos, clave-
valor, en-memoria y búsqueda.

3. Bases de datos en la nube

Una base de datos en la nube es una base de datos que se implementa, entrega y accede a la nube. Las
bases de datos en la nube organizan y almacenan datos estructurados, no estructurados y semiestructurados, al
igual que las bases de datos locales tradicionales. Sin embargo, también proporcionan muchos de los mismos
beneficios de la computación en la nube, incluida la velocidad, la escalabilidad, la agilidad y los costos reducidos.

4. Bases de datos en columnas

En general, las bases de datos se orientan a filas. El sistema de gestión de base de datos (SGBD) crea una
línea para cada entrada. Los campos con la información se listan uno tras otro. Un ejemplo clásico lo encontramos
en las bases de datos relacionales. Las bases de datos columnares hacen lo contrario: por cada entrada, hay una
columna, por lo tanto, los datos de cada entrada están dispuestos uno debajo del otro (y no uno al lado del otro,
como en la variante orientada a filas).

5. Bases de datos de columnas anchas (wide column)

Como para los almacenes valor-clave, los almacenes de columnas anchas tienen tablas que contienen
columnas. La pequeña diferencia es que adoptan un enfoque híbrido que mezcla las características declarativas
de las bases de datos relacionales con las de clave-valor.

Las bases de datos de columnas anchas almacenan tablas de datos como secciones de columnas de datos
en lugar de filas de datos.

La forma en que funciona este híbrido es declarando las llamadas familias de columnas como parte de un
esquema confiable.

Pero las familias de columnas funcionan de alguna manera como categorías de columnas, y dentro de una
familia de columnas podemos tener diferentes columnas en cada fila.

6. Bases de datos orientadas a objetos

El modelo de base de datos orientada a objetos agrupa la información en paquetes relacionados entre sí:
los datos de cada registro se combinan en un solo objeto, con todos sus atributos. De esta manera, toda la
información está disponible en el objeto, ya que sus datos quedan agrupados en lugar de distribuidos en
diferentes tablas. En los objetos no solo pueden guardarse los atributos, sino también los métodos, lo que refleja
la afinidad de estas bases de datos con los lenguajes de programación orientados a objetos: al igual que en estos,
cada objeto presenta un conjunto de acciones que pueden llevarse a cabo.

7. Bases de datos clave-valor (key-value)

Una base de datos de clave-valor es un tipo de base de datos no relacional, también conocida como base
de datos NoSQL, que utiliza un método simple de clave-valor para almacenar datos. Almacena datos como un
conjunto de pares clave-valor en los que una clave sirve como un identificador único. Tanto las claves como los

8
valores pueden ser cualquier cosa, desde objetos simples hasta objetos compuestos complejos. Las bases de datos
de clave-valor (o almacenes clave-valor) son altamente divisibles y permiten escalado horizontal a niveles que
otros tipos de bases de datos no pueden alcanzar.

8. Bases de datos jerárquicas

A la hora de dar una definición de bases de datos jerárquicas, nos remitimos a su propio nombre; son bases
de datos que almacenan la información en una estructura jerarquizada, concretamente los datos son organizados
de forma parecida a un árbol visto del revés.

Uno de los principales objetivos de las bases de datos jerárquicas es gestionar grandes volúmenes de datos.

9. Bases de datos documentales

Una base de datos documental es una de las principales variantes de las bases de datos no relacionales o
NoSQL. Se caracterizan por almacenar la información en registros, cada uno de los cuáles funciona como una
unidad autónoma de información.

Como su propio nombre indica, las bases de datos orientadas a documentos utilizan documentos para el
almacenamiento de todos los registros y los datos asociados a ellos. Cada uno de estos registros puede almacenar
distintos tipos de datos. A su vez, los documentos que contienen los registros pueden tener diferentes formatos,
desde archivos JSON o XML hasta documentos de texto.

Al ser un tipo de bases de datos no relacionales, otra de sus principales características es que la información
no está contenida en tablas. Por el contrario, están pensadas para el almacenamiento de datos semiestructurados,
los cuáles se organizan en documentos con valores asignados, los cuáles pueden ser consultados por los usuarios
gracias a las diversas herramientas de consulta existentes.

10. Bases de datos gráficas o de grafos (graph)

Una base de datos orientada a grafos es una plataforma especializada y de un solo propósito para crear y
manipular grafos. Los grafos contienen nodos, bordes y propiedades que se utilizan para representar y almacenar
datos de una forma que no permiten las bases de datos relacionales.

11. Bases de datos de series temporales (time series)

Cada motor de base de datos permite que los desarrolladores almacenen una marca de tiempo en un
registro, pero una base de datos de serie temporal (TSDB) se ha diseñado específicamente para los conjuntos de
registros centrados en un marco temporal. Por ejemplo, es posible que necesite actualizaciones minuto a minuto
en una aplicación meteorológica. Una base de datos de series temporales puede almacenar datos por minuto
para mostrarlos a los usuarios. Una TSDB puede ser una opción en lugar de las bases de datos NoSQL estándar,
como MongoDB, cuando se necesitan consultas más refinadas basadas en el tiempo.

Objetivos de las bases de datos


Una base de datos se puede percibir como un gran almacén de datos que se define y se crea una sola vez,
y que se utiliza al mismo tiempo por distintos usuarios. En una base de datos todos los datos se integran con una
mínima cantidad de duplicidad. De este modo, la base de datos no pertenece a un solo departamento, sino que
se comparte por toda la organización. Además, la base de datos no sólo contiene los datos de la organización,

9
también almacena una descripción de dichos datos. Esta descripción es lo que se denomina metadatos, se
almacena en el diccionario de datos o catálogo y es lo que permite que exista independencia de datos lógica-
física.

Ventajas de utilizar una base de datos


Las bases de datos permiten mejorar la calidad de las prestaciones de los sistemas informáticos y aumentar
su rendimiento.

Independencia de los datos y los programas y procesos: Esto permite modificar los datos sin modificar el
código de las aplicaciones.

Menor redundancia: No hace tanta falta repetición de datos. Olo se indica la forma en la que se relacionan
los datos.

Integridad de los datos: Mayor dificultad de perder los datos o de realizar incoherencias con ellos.

Mejor accesibilidad de datos: Además de proporcionar datos para los programas, la mayoría de los sistemas
de gestión de base de datos permiten acceso interactivo a los usuarios. Proporcionan lenguajes de consulta que
permiten a los usuarios plantear preguntas y obtener la información deseada.

Coherencia de los resultados: Al recogerse y almacenarse la información una sola vez, en los tratamientos
se utilizan siempre los mismos datos, por lo que los resultados son coherentes.

Mayor seguridad con los datos: Al permitir limitar los accesos a los usuarios. Cada tipo de usuario podrá
acceder a unas cosas.

Acceso a los datos más eficientes: La organización de los datos produce un resultado más optimo en
rendimiento.

Acceso simultaneo a los datos: Más control sobre la concurrencia Si a dos usuarios se les permite ingresar
a datos simultáneamente, y al menos uno de ellos actualiza datos, es posible que interfieran uno con el otro. Por
ejemplo, si ambos intentan realizar actualizaciones, una actualización se puede perder, porque el segundo puede
sobrescribir el valor grabado por el primero

Control de redundancia: Cuando se almacena en una base de datos, la información se integra de modo que
múltiples copias de los mismos datos no se almacenan a menos que sea necesario.

DESVENTAJAS DE LAS BASES DE DATOS.


Costo de implementación

Las bases de datos pueden ser costosas de implementar y mantener, especialmente si es una base de datos
grande o compleja, influye también si se utilizará sistemas de hardware y software específicos. Además, conforme
aumenta la cantidad de información guardada en la base de datos, los costos pueden aumentar.

Fallos en el sistema

Si la base de datos falla, toda la información almacenada en ella puede estar en riesgo. La recuperación de
datos puede ser costosa y llevar mucho tiempo, lo que puede afectar la operación de la organización. Al no realizar

10
una copia de seguridad los datos pueden perderse, a pesar de que hay respaldos, siempre puede existir un riesgo
en el sistema.

Problemas de escalabilidad

Aunque las bases de datos están diseñadas para manejar grandes cantidades de datos, a medida que una
base de datos crece, puede ser necesario realizar ajustes para mantener el rendimiento. Algunas bases de datos
pueden no escalar bien sin ajustes o reestructuraciones significativas.

Riesgo de seguridad

Las bases de datos son objetivos atractivos para los ciberdelincuentes, por ellos es fundamental
implementar medidas de seguridad robustas para proteger los datos almacenados. A pesar de que existan grandes
medidas de seguridad siempre existe el riesgo de vulnerabilidad y más porque contamos con información de gran
importancia.

Menciona 5 ventajas del uso de las bases de datos


El uso de bases de datos ofrece múltiples ventajas que permiten una gestión eficiente de la información en
distintos ámbitos, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones.

Una de sus principales ventajas es la organización estructurada de los datos, lo que facilita su
almacenamiento, búsqueda y recuperación. A diferencia de los métodos tradicionales de almacenamiento, como
archivos en papel o documentos dispersos en una computadora, las bases de datos permiten centralizar la
información en un solo lugar, evitando la duplicación y el desorden.

Otra de las ventajas significativas son la integridad y seguridad de los datos: Las bases de datos cuentan
con mecanismos que garantizan la exactitud y coherencia de la información almacenada. Además, incluyen
controles de acceso que restringen la manipulación de datos a usuarios autorizados, reduciendo así el riesgo de
pérdidas o alteraciones no deseadas. La implementación de copias de seguridad también es más sencilla, lo que
protege la información ante fallos del sistema o ataques cibernéticos.

La escalabilidad es otro beneficio clave, ya que las bases de datos permiten gestionar grandes volúmenes
de información sin afectar el rendimiento del sistema. A medida que una empresa o institución crece, sus
necesidades de almacenamiento de datos también aumentan, y una base de datos bien diseñada puede adaptarse
sin problemas a estos cambios. Esto es especialmente útil en entornos empresariales donde se manejan grandes
cantidades de datos en tiempo real.

Compartir datos globalmente

El acceso remoto a la información que se almacena en las diferentes BDs permite a los usuarios de una
empresa, sistema o servicio acceder de forma remota a sus datos personales, de la empresa, productos o
negocios.

Centralizar la información

Las BDs permiten tener los datos centralizados en un solo lugar, puede ser un servidor, varios servidores o
bien en diferentes tipos de nube informática antes cuando tenían una empresa con 10 oficinas en todo el país,
cada una tenía sus documentos y bases de datos en papel en su lugar físico.

11
Hoy en día las diferentes oficinas, centrales y sucursales pueden compartir información de un mismo
negocio que está centralizada en diferentes servidores o servicios de almacenamiento.

¿Qué es un Sistema Gestor de Base de Datos?


Los Sistemas de Gestión de Bases de Datos (SGBD) permiten que múltiples usuarios accedan y trabajen con
una base de datos simultáneamente, garantizando la integridad de la información a través del control de acceso
concurrente. La interacción con un SGBD se realiza mediante comandos específicos que permiten al administrador
de la base de datos recuperar, modificar o cargar datos.

Los SGBD se pueden clasificar según diversos criterios, incluyendo la distribución de la base de datos, el
modelo de datos utilizado y el número de usuarios que pueden ser
soportados simultáneamente. Los Sistemas de Gestión de Bases de
Datos en particular, ofrecen interfaces intuitivas y estructuran los
datos en forma de tablas con relaciones predefinidas. Estos
sistemas utilizan el lenguaje SQL para facilitar la interacción con la
base de datos. Los sistemas de gestión de bases de datos
documentales almacenan los datos en archivos de tipo JSON, sin
una estructura relacional estricta. Para realizar operaciones como
lectura y escritura en estas bases de datos, suelen utilizar el
lenguaje de consulta de MongoDB.

Menciona algunas funciones de los gestores de base de datos.


1.Definir todos los objetos de la Base de Datos: En una base de datos, los objetos son los componentes
clave que almacenan, organizan y manipulan los datos. Estos objetos incluyen:

• Tablas: Estructuras que almacenan datos en filas y columnas.


• Vistas: Consultas almacenadas que presentan datos de una o más tablas de una manera particular.
• Índices: Estructuras que mejoran la velocidad de acceso a los datos en las tablas.
• Procedimientos almacenados: Conjuntos de instrucciones SQL pre-compiladas que realizan
operaciones específicas.
• Funciones: Rutinas que devuelven un valor único basado en los parámetros de entrada.
• Triggers: Procedimientos que se ejecutan automáticamente en respuesta a ciertos eventos en la
base de datos.
• Secuencias: Generadores de números únicos que pueden usarse para crear valores únicos en
columnas.
• Esquemas: Colecciones de objetos de bases de datos que pertenecen a un usuario específico o
aplicación. Definir estos objetos implica especificar su estructura, relaciones, restricciones, y
cualquier otro detalle necesario para que la base de datos funcione correctamente.

2.Manipulación de datos: La manipulación de datos se refiere a las operaciones que se pueden realizar
sobre los datos en una base de datos. Esto incluye:

12
• Inserción (INSERT): Añadir nuevos registros a las tablas.
• Actualización (UPDATE): Modificar los registros existentes.
• Eliminación (DELETE): Borrar registros de las tablas.
• Consultas (SELECT): Recuperar datos de las tablas.

El lenguaje SQL es el estándar para la manipulación de datos en bases de datos relacionales. La


manipulación de datos debe ser eficiente y precisa, con mecanismos para manejar transacciones que aseguren
que las operaciones se completen correctamente o se reviertan en caso de errores.

3.Seguridad en integridad de los datos.

La seguridad e integridad de los datos son fundamentales en la gestión de bases de datos. Para proteger
los datos, se implementan:

• Controles de acceso mediante roles y permisos específicos.


• Restricciones de integridad para asegurar la coherencia y validez de los datos
• Transacciones para garantizar cambios completos y consistentes
• Auditoría y monitoreo para registrar actividades y detectar acciones sospechosas

Estas medidas previenen el uso indebido, el robo de información y aseguran la integridad de los datos.

La seguridad e integridad de los datos son componentes esenciales en la gestión de bases de datos.
Garantizar que solo los usuarios autorizados puedan acceder, modificar o eliminar datos es crucial para prevenir
el uso indebido y el robo de información. Esto se logra implementando controles de acceso mediante roles y
permisos específicos para usuarios o grupos, limitando sus capacidades dentro del sistema.

4.Recuperación de los datos ante fallos: Plan de recuperación y restaurar la BD.

El diseño de un plan de recuperación de datos es fundamental para garantizar que una base de datos pueda
ser restaurada rápidamente en caso de fallos o desastres. Este plan incluye la realización de respaldos regulares,
que son copias de seguridad de la base de datos que se almacenan en ubicaciones seguras, tanto en formato local
como en la nube.

Además, se identifican puntos de recuperación, que son momentos específicos a los cuales la base de datos
puede ser restaurada, minimizando la pérdida de datos. Las estrategias de restauración detallan los
procedimientos que deben seguirse para recuperar la base de datos de forma eficiente y rápida, asegurando que
la información esté disponible en el menor tiempo posible.

5.Desempeño de todas las funciones de la forma más eficiente posible.

El desempeño eficiente de la base de datos es esencial para garantizar que las operaciones se realicen de
manera rápida y efectiva. Esto se logra mediante:

• Optimización de consultas: Refinamiento de las consultas SQL para reducir el tiempo de


ejecución y el uso de recursos.
• Indexación: Uso de índices para acelerar la búsqueda y recuperación de datos.
• Caché: Almacenamiento en memoria de consultas frecuentes para reducir el tiempo de
acceso.

13
• Balanceo de carga: Distribución de la carga de trabajo entre varios servidores o instancias
de bases de datos para evitar sobrecargas.

Implementar estas estrategias asegura que la base de datos funcione de manera óptima, minimizando el
tiempo de respuesta y maximizando la capacidad de procesamiento.

Qué es un diccionario de Datos


Un diccionario de datos es un documento o herramienta que describe en detalle la estructura, los atributos
y las reglas de los datos en una base de datos. Sirve como una guía para entender qué información se almacena,
cómo se organiza y cómo se usa.

Contenido típico de un diccionario de datos:

• Nombre de la tabla: Identifica cada conjunto de datos dentro de la base.


• Nombre del campo: Nombre de cada columna en la tabla.
• Tipo de dato: Indica si es un número, texto, fecha, etc.
• Longitud: Tamaño máximo del dato (ejemplo: VARCHAR (50)).
• Restricciones: Reglas como "No Nulo", "Clave Primaria", "Único", etc.
• Descripción: Explica qué representa el dato y su propósito.
• Relaciones: Muestra conexiones con otras tablas.

Clasificación de las bases de datos


Las bases de datos se pueden clasificar según diferentes criterios. Aquí tienes una clasificación común:

1. Según su modelo de datos


• Relacionales: Organizan la información en tablas con filas y columnas (Ejemplo:
MySQL, PostgreSQL).
• No relacionales (NoSQL): Almacenan datos en formatos más flexibles como
documentos, grafos o pares clave-valor (Ejemplo: MongoDB, Redis).
• Jerárquicas: Estructuran los datos en forma de árbol (Ejemplo: IBM IMS).
• En red: Similar a la jerárquica, pero permite relaciones más complejas (Ejemplo:
IDMS).
• Orientadas a objetos: Almacenan datos en objetos, como en la programación
orientada a objetos (Ejemplo: db4o, ObjectDB).
2. Según su contenido
• Bibliográficas: Contienen referencias a documentos o libros.
• De texto completo: Almacenan textos completos y permiten búsquedas en ellos.
• Multimedia: Guardan imágenes, videos, audios, etc.
• Geoespaciales: Manejan información sobre ubicaciones y mapas.

3. Según su ubicación
• Locales: Se almacenan en una sola computadora.
• Distribuidas: Los datos están en varias ubicaciones conectadas en red.
• En la nube: Se almacenan en servidores remotos accesibles por Internet.

14
4. Según su forma de acceso
• OLTP (Procesamiento de Transacciones en Línea): Optimizadas para muchas
transacciones rápidas (Ejemplo: bases de datos bancarias).
• OLAP (Procesamiento Analítico en Línea): Diseñadas para análisis de grandes volúmenes
de datos.

Ventajas BDD jerárquicas


Las bases de datos jerárquicas tienen varias ventajas, especialmente en entornos donde los datos tienen
una estructura bien definida y predecible. Algunas de sus principales ventajas son:

1. Estructura clara y organizada

Los datos se almacenan en una estructura de árbol, lo que facilita su comprensión y organización,
especialmente cuando las relaciones entre los datos son naturales (como una empresa con departamentos y
empleados).

2. Acceso rápido a los datos

Gracias a su estructura jerárquica, la búsqueda de datos suele ser rápida, ya que solo hay un camino
específico para acceder a cada registro.

3. Integridad y consistencia

Dado que cada nodo tiene una única relación con su padre, se reduce la duplicación de datos y se mantiene
mejor la integridad de la información.

4. Seguridad mejorada

El acceso a los datos se controla de manera estructurada, ya que los niveles superiores de la jerarquía
pueden restringir el acceso a los inferiores.

5. Eficiencia en almacenamiento

En comparación con bases de datos relacionales, pueden ser más eficientes en términos de espacio cuando
los datos tienen una estructura fija y predecible.

Sin embargo, su mayor desventaja es la rigidez: cualquier cambio en la estructura requiere una gran
modificación en la base de datos.

Ventajas BDD de red


Las bases de datos de red ofrecen varias ventajas en comparación con otros modelos de bases de datos,
como el jerárquico o el relacional. Algunas de sus principales ventajas son:

• Mayor flexibilidad en las relaciones: A diferencia del modelo jerárquico, donde cada
registro tiene un único padre, en el modelo de red un registro puede tener múltiples
relaciones con otros registros, lo que permite representar estructuras más complejas.
• Mejor rendimiento en consultas complejas: Dado que los datos están organizados en
una red de conexiones directas, las consultas pueden ejecutarse de manera más

15
eficiente en comparación con las bases de datos relacionales, especialmente cuando hay
múltiples relaciones entre entidades.
• Acceso más rápido a los datos: Debido a su estructura, las bases de datos de red pueden
recuperar información más rápido, especialmente en aplicaciones que requieren
consultas frecuentes con múltiples relaciones.
• Reducción de redundancia: Gracias a su capacidad para establecer relaciones directas
entre múltiples registros, se evita la duplicación de datos, lo que mejora la eficiencia del
almacenamiento.
• Integridad de los datos: La estructura de red permite establecer reglas estrictas de
integridad referencial, lo que ayuda a mantener la consistencia de los datos.
• Adecuadas para aplicaciones complejas: Son ideales para aplicaciones que requieren
modelar relaciones complejas, como sistemas de gestión de inventarios, redes de
telecomunicaciones o sistemas bancarios.

Aunque este modelo tiene sus ventajas, también presenta desafíos, como una mayor complejidad en la
implementación y mantenimiento, en comparación con el modelo relacional.

Ventajas BDD relacionales


Las bases de datos relacionales (BDD relacionales) son las más utilizadas debido a su flexibilidad y
eficiencia. Aquí tienes sus principales ventajas:

1. Organización estructurada

Los datos se almacenan en tablas bien definidas con filas y columnas, lo que facilita su administración y
comprensión.

2. Integridad y consistencia de los datos

Usan restricciones como claves primarias y foráneas para garantizar que los datos sean precisos y
coherentes.

3. Evitan la redundancia

Gracias a la normalización, se reducen los datos duplicados, lo que optimiza el almacenamiento y mejora
el rendimiento.

4. Flexibilidad en las consultas

El uso de SQL permite realizar consultas complejas para extraer información específica de manera
eficiente.

5. Seguridad avanzada

Permiten gestionar permisos de acceso a nivel de usuario, tabla o columna, mejorando la protección de
los datos.

6. Mantenimiento y escalabilidad

Son fáciles de mantener y pueden escalarse horizontal o verticalmente según el crecimiento de la


información.

16
7. Relaciones bien definidas

Las conexiones entre tablas permiten modelar relaciones complejas sin perder rendimiento ni claridad.

Ventajas BDD orientadas a objetos


Las bases de datos orientadas a objetos (BDOO) combinan las ventajas del paradigma de programación
orientada a objetos con las capacidades de almacenamiento y gestión de bases de datos. Algunas de sus
principales ventajas son:

1. Compatibilidad con la programación orientada a objetos


• Permite almacenar objetos complejos directamente en la base de datos, evitando la
necesidad de convertir datos entre el modelo relacional y el orientado a objetos.
• Facilita la integración con lenguajes como Java, C++, Python, entre otros.
2. Soporte para datos complejos
• Puede manejar estructuras de datos avanzadas como listas, conjuntos, árboles y
gráficos, lo que las hace ideales para aplicaciones con datos no estructurados o
semiestructurados.
3. Herencia y reutilización
• Permite el uso de herencia y polimorfismo en los objetos almacenados, lo que facilita la
reutilización del código y la extensión de modelos de datos.
4. Mayor eficiencia en ciertas operaciones
• Al almacenar objetos con sus relaciones naturales, se pueden reducir las consultas
complejas que en bases de datos relacionales requerirían múltiples uniones (JOIN).
5. Manejo de identidad de objetos
• Cada objeto tiene una identidad única que lo diferencia de otros, lo que facilita su
seguimiento y gestión sin necesidad de claves primarias como en los modelos
relacionales.
6. Flexibilidad y escalabilidad
• Son más adecuadas para aplicaciones con esquemas dinámicos o en constante
evolución, ya que permiten modificar estructuras de objetos sin afectar la integridad de
la base de datos.
7. Adecuadas para aplicaciones especializadas
• Se utilizan en sistemas de diseño asistido por computadora (CAD), bases de datos
geoespaciales, simulaciones, inteligencia artificial, gestión de documentos y multimedia,
donde los datos pueden ser altamente estructurados y complejos.

A pesar de estas ventajas, las bases de datos orientadas a objetos no han reemplazado completamente a
las bases relacionales debido a su menor estandarización y a la dificultad de aprendizaje y adopción en entornos
empresariales tradición.

17
Menciona las diferencias de las bases de datos centralizadas y
distribuidas.
CENTRALIZADA: Si alguien tiene acceso al servidor con la información, cualquier dato puede agregarse,
modificarse y eliminarse.

DISTRIBUIDA: Todos los datos se distribuyen entre los nodos de la red. Si se agrega, edita o elimina algo en
cualquier ordenador, se reflejarán en todos los ordenadores de la red.

Esquema de base de datos centralizada

18
Realiza un esquema de una base de datos distribuida.

Ventajas de base de datos centralizadas


• Permite trabajar en proyectos multifuncionales
Una base de datos centralizada acelera la comunicación que se produce dentro de una organización. En
lugar de tener capas de burocracia administrativa para manejar proyectos multifuncionales entre equipos, el
diseño central permite que esos equipos se reúnan cuando sea necesario. Eso hace posible absorber datos
analíticos más rápido, completar tareas específicas con más claridad y avanzar más hacia la visión, misión o metas
que se han establecido.
• Es más fácil compartir ideas entre analistas
Muchas empresas están configuradas de una manera que crea silos para personas y equipos. Al
implementar una estrategia que centraliza la información y el análisis, esos silos comienzan a desaparecer. En
lugar de tener varias personas trabajando en los mismos proyectos o conjuntos de datos de forma independiente,
la organización puede coordinar su trabajo para que colaboren con más frecuencia. Cuando todos pueden
compartir sus ideas con el resto de la organización, la diversidad creada permite un mejor potencial de
crecimiento.
• Los analistas pueden asignarse a problemas o proyectos específicos de forma
centralizada
Existe un mayor nivel de responsabilidad dentro de una base de datos centralizada. Eso se debe a que hay
mucha más transparencia sobre las políticas y los procedimientos que se implementan. A cada persona se le
puede asignar un problema específico que la organización debe abordar. Aquellos con las autoridades adecuadas
pueden monitorear el progreso de esa persona en la solución del problema identificado. En lugar de enrutar a
través de numerosas secciones, equipos o departamentos, toda la comunicación para cada problema o proyecto
se enruta de forma centralizada, lo que reduce la confusión

19
• Se pueden obtener mayores niveles de seguridad
Cuando se concede financiación a largo plazo a una base de datos centralizada, existe un mayor nivel de
seguridad de los datos que se desarrolla para la organización. Esto se debe a que la información que obtiene la
empresa sirve a toda la empresa. Todos los involucrados en la retención de información están sujetos a ciertos
protocolos o límites con su acceso, lo que limita la cantidad de fuga de datos que puede ocurrir. El resultado final
es que los datos valiosos permanecen internos con más frecuencia que externos
• Hay niveles más altos de confiabilidad dentro del sistema
Hay menos averías de los sistemas de informes internos cuando hay una base de datos centralizada. En
lugar de tener múltiples canales abiertos, que pueden llegar a diferentes conclusiones por sí mismos, hay un
canal central que incluye a todos. Cada persona puede acceder a los datos que necesita, ofrecer su opinión y
escuchar la charla de toda la empresa a medida que se crean conclusiones específicas. La confiabilidad ocurre
porque las personas acceden a la misma página más rápido.
• Reduce el conflicto
Cuando existe una base de datos centralizada responsable de la recopilación y el almacenamiento de
datos, se reducen los conflictos dentro de la organización. Eso ocurre porque hay menos personas involucradas
en los procesos de toma de decisiones que involucran los datos. Cuando hay altos gerentes o personas asignadas
responsables de esta información, los gerentes de nivel inferior están aislados de la carga de nivel inferior y están
aislados de la carga de usar los datos de manera inapropiada, lo que conduce a un entorno de trabajo más feliz.

Ventajas de base de datos distribuidas.


• Escalabilidad

Las bases de datos distribuidas permiten una escalabilidad horizontal, lo que significa que se pueden
agregar nuevos nodos al sistema para aumentar la capacidad de almacenamiento y el rendimiento. Esto es
especialmente beneficioso en entornos donde se requiere un procesamiento intensivo o se esperan grandes
volúmenes de datos.

• Tolerancia a fallos

En una base de datos distribuida, si uno de los nodos falla, los demás nodos pueden seguir funcionando y
atendiendo las solicitudes de los usuarios. Esto garantiza una mayor disponibilidad del sistema y evita la
interrupción completa del servicio en caso de fallos individuales.

• Mayor rendimiento

Al distribuir los datos y las cargas de trabajo en varios nodos, las bases de datos distribuidas pueden ofrecer
un mejor rendimiento en comparación con las bases de datos centralizadas. Esto se debe a que se pueden ejecutar
operaciones de manera paralela en diferentes nodos, lo que acelera el procesamiento de las consultas y reduce
la latencia.

20
• Localidad de los datos

En una base de datos distribuida, los datos se almacenan en diferentes ubicaciones geográficas o físicas.
Esto puede ser beneficioso en escenarios donde se requiere un acceso rápido a los datos desde diferentes
regiones o sucursales.

¿Qué es la modelación de datos?


Son el instrumento principal para ofrecer dicha abstracción a
través de su jerarquía de niveles. Un modelo de datos es un conjunto de
conceptos que sirven para describir la estructura de una base de datos, es
decir, los datos, las relaciones entre los datos y las restricciones que deben
cumplirse sobre los datos. Los modelos de datos contienen también un
conjunto de operaciones básicas para la realización de consultas y
actualizaciones de datos. Además, los modelos de datos más modernos
incluyen mecanismos para especificar acciones compensatorias o
adicionales que se deben llevar a cabo ante las acciones habituales que se
realizan sobre la base de datos.

¿Cuál es el modelado de datos más utilizado?


El modelado de datos más utilizado es el modelo entidad-relación (ER), una técnica propuesta por Peter
Chen en 1976, cuyo propósito es representar la estructura lógica de una base de datos de manera conceptual.
Este modelo es ampliamente adoptado en el diseño de bases de datos debido a su capacidad para representar de
manera estructurada los datos y las relaciones entre ellos. Su uso se ha extendido en diversos ámbitos, desde
sistemas de información empresariales hasta aplicaciones científicas y tecnológicas. Su principal ventaja radica en
la claridad con la que permite visualizar los datos y su interconexión antes de su implementación en un sistema
de gestión de bases de datos.

Además, el modelo ER proporciona una base sólida para la normalización de datos, evitando redundancias
y asegurando la integridad de la información. A medida que las bases de datos han evolucionado, este modelo ha
servido como fundamento para otros enfoques de modelado, como los modelos orientados a objetos y los
modelos de bases de datos NoSQL, que han surgido en respuesta a las necesidades de almacenamiento y
procesamiento de grandes volúmenes de datos.

¿Qué es una entidad?


Una entidad se define como cualquier objeto o concepto del mundo real que tiene una existencia
independiente y sobre el cual se desea almacenar información en una base de datos. Las entidades pueden ser
físicas, como personas, productos o edificios, o abstractas, como cuentas bancarias, eventos o transacciones. Cada
entidad posee atributos que describen sus características, y estos pueden clasificarse en atributos simples,
compuestos, monovaluados o multivaluados. Por ejemplo, en un sistema de gestión universitaria, la entidad
"Estudiante" podría tener atributos como "Nombre", "Número de Matrícula", "Fecha de Nacimiento" y "Correo
Electrónico".

21
Además, dentro del modelado de datos, es fundamental la identificación de entidades mediante claves
primarias, que son atributos únicos que permiten diferenciar una instancia de una entidad de otra. Existen
también entidades débiles, que dependen de otra entidad para su existencia y que requieren una clave foránea
para su identificación. El concepto de entidad es esencial en el diseño de bases de datos, ya que permite
estructurar la información de manera organizada y facilita la implementación de reglas de integridad y
restricciones en los datos almacenados.

Modelo entidad-relación
El modelo entidad-relación (ER) es una metodología de modelado conceptual que permite representar las
estructuras de una base de datos mediante diagramas gráficos. Estos diagramas se componen de elementos como
entidades, atributos y relaciones, que establecen las interacciones entre los distintos objetos dentro del sistema.
En el modelo ER, las entidades se representan mediante rectángulos, los atributos mediante elipses y las
relaciones mediante rombos conectados a las entidades correspondientes.

Un aspecto clave del modelo es la cardinalidad de


las relaciones, que indica el número de instancias de
una entidad que pueden asociarse con instancias de
otra entidad. Existen relaciones uno a uno, uno a
muchos y muchos a muchos, cada una de las cuales
influye en la forma en que se diseñan las tablas en la
implementación de la base de datos. Además, el modelo ER permite la normalización de datos, un proceso
mediante el cual se eliminan redundancias y se organizan los datos de manera óptima para garantizar la integridad
y eficiencia del almacenamiento.

Con el auge de las bases de datos orientadas a objetos y las tecnologías NoSQL, el modelo ER ha
evolucionado para adaptarse a nuevas necesidades, incorporando conceptos como herencia y generalización, que
permiten representar estructuras de datos más complejas. En la actualidad, sigue siendo una herramienta
fundamental en la enseñanza del diseño de bases de datos y en la planificación de sistemas de información de
cualquier escala.

Variantes del modelo Entidad - Relación


Modelo entidad-relación extendido (EER): Esta variante introduce conceptos avanzados como
generalización, especialización y agregación. La generalización permite abstraer múltiples entidades similares en
una sola entidad de nivel superior, mientras que la especialización permite descomponer una entidad general en
subclases más específicas. Por otro lado, la agregación trata una relación como una entidad para modelar
estructuras más complejas de datos.

Modelo entidad-relación orientado a objetos: Esta variante incorpora los principios de la programación
orientada a objetos, como encapsulación, métodos y herencia, dentro del modelado de datos. Las entidades
pueden poseer atributos y comportamientos asociados, permitiendo una representación más realista de los datos
en sistemas que manejan estructuras complejas. Es ampliamente utilizado en bases de datos orientadas a objetos,
donde las relaciones entre entidades se asemejan a la interacción entre objetos en lenguajes como Java o C++.

Modelo entidad-relación adaptado a NoSQL: En bases de datos NoSQL y sistemas distribuidos, el modelo
entidad-relación ha sido modificado para adaptarse a estructuras de datos más flexibles. En estos casos, los datos
pueden representarse en esquemas híbridos que combinan elementos de ER con modelos documentales o

22
basados en grafos. Esto permite una mayor escalabilidad y eficiencia en la gestión de datos semiestructurados,
especialmente en aplicaciones con grandes volúmenes de información y relaciones complejas.

¿En qué está basado el modelo entidad relación?


El diseño conceptual parte de las especificaciones de requisitos de los usuarios y su resultado es el esquema
conceptual de la base de datos. Una opción para recoger los requisitos consiste en examinar los diagramas de
flujo de datos, que se pueden haber producido previamente, para identificar cada una de las áreas funcionales,
un esquema conceptual es una descripción de alto nivel de la estructura de la base de datos, independientemente
del SGBD que se vaya a utilizar para manipularla. Para especificar los esquemas conceptuales se utilizan modelos
conceptuales.

Los modelos conceptuales deben ser buenas herramientas para representar

la realidad, por lo que deben poseer las siguientes cualidades:

• Expresividad: deben tener suficientes conceptos para expresar perfectamente la realidad.


• Simplicidad: deben ser simples para que los esquemas sean fáciles de entender.
• Minimalidad: cada concepto debe tener un significado distinto.
• Formalidad: todos los conceptos deben tener una interpretación única, precisa
y bien definida.

Menciona 3 ejemplos de entidades


Por ejemplo, un programa de aplicación que un usuario ejecuta en su PC (que está conectado a una red)
pide ciertos datos de una BD que reside en un equipo UNIX donde, a su vez, se ejecuta el SGBD relacional que la
gestiona. El programa de aplicación es el cliente y el SGBD es el
servidor. Un proceso cliente puede pedir servicios a varios
servidores. Un servidor puede recibir peticiones de muchos
clientes. En general, un proceso A que hace de cliente, pidiendo
un servicio a otro proceso B puede hacer también de servidor de
un servicio que le pida otro proceso C (o incluso el B, que en esta
petición sería el cliente). Incluso el cliente y el servidor pueden
residir en un mismo sistema

En este diagrama, para identificar a un alumno,


se requiere el curso y el número de lista, en tanto
que, para identificar la nota, se requiere el alumno
junto con la evaluación.

Una entidad de referencia es aquella que no


tiene extremos de relaciones 1:N conectados a ella,
esto es, una entidad que es siempre lado 1 de alguna
relación y lado N de ninguna. Generalmente, hay pocas entidades de esta naturaleza en un diagrama entidad-
relación típico. Estas entidades suelen corresponder a abstracciones o conceptos tales como TIPO DE CLIENTE
(cuentahabiente, empleado, particular, etc.), TIPO DE CRÉDITO (prendatario, hipotecario, quirografario, etc.) y
DESTINO DE CRÉDITO (consumo, inversión, fomento, etc.) como en el diagrama de la figura.

23
¿Qué es una relación?
El modelo relacional se basa en el concepto matemático de relación, que gráficamente se representa
mediante una tabla, columnas y filas, se representa gráficamente como una tabla bidimensional en la que las filas
corresponden a registros individuales y las columnas corresponden a los campos o atributos de esos registros.

Al definir relaciones entre los campos de distintas tablas en una base de datos, no es necesario que los
nombres de estos campos sean idénticos. No obstante, es esencial que los tipos de datos de los campos
relacionados sean los mismos para que la conexión entre las tablas funcione correctamente

Menciona tres ejemplos de relaciones


Una a muchos

• Clientes y Órdenes: Un cliente puede hacer muchas órdenes, pero cada orden pertenece a un
solo cliente
• Clientes: contiene atributos como id_cliente, nombre, email, etc.
• Órdenes: contiene atributos como id_orden, fecha, total, y una clave foránea id_cliente que
hace referencia a la tabla "Clientes".

Estudiantes y Clubes

Muchos a Muchos

Un estudiante puede ser miembro de varios clubes, y un club puede tener varios estudiantes

• Estudiantes: contiene atributos como id_estudiante, nombre, edad, etc.


• clubes: contiene atributos como id_club, nombre_club, tipo_club, etc.
• Membresías: una tabla intermedia que contiene claves foráneas de ambas tablas
(id_estudiante, id_club), creando así la relación muchos a muchos entre estudiantes y clubes.

Usuarios y Perfiles

Uno a Uno

Cada usuario tiene un único perfil, y cada perfil pertenece a un solo usuario.

• Usuarios: contiene atributos como id_usuario, nombre_usuario, email, etc.


• Perfiles: contiene atributos como id_perfil, bio, foto_perfil, y una clave foránea id_usuario que
hace referencia a la tabla "Usuarios".

¿Qué son los atributos?


Se le da el nombre de atributos a la columna de una relación. En el modelo relacional, las relaciones son
utilizadas para poder almacenar información sobre los objetos que se representan en la base de datos. La relación
se representa gráficamente como una tabla bidimensional dónde las filas corresponden a los registros individuales
y las columnas a los atributos de esos registros. Los atributos pueden aparecer en cualquier orden.

24
¿Cómo se clasifican los atributos?
Los atributos se clasifican por varios tipos entre ellos están los siguientes:

• Atributo obligatorio
• Atributo opcional
• Atributo simple o atómico
• Atributo compuesto
• Atributo monovaluado
• Atributo multivaluado
• Atributos derivados, calculados o almacenados

Explica cada una de las clasificaciones de los atributos


• Atributo obligatorio
Es el que siempre tiene que estar definido para una entidad o que identifique cada ocurrencia de
entidad. Una clave o llave es un atributo obligatorio.
• Atributo opcional
Es el que puede llegar a ser definido o no para la entidad. Pueden existir ocurrencias de entidad, las
cuales ese atributo no esté definido o no tenga valor.
• Atributo simple o atómico
Es el atributo que no puede dividirse en otras partes o atributos ya que presenta un único elemento. En
este tipo de atributo, no es posible extraer de este, partes más pequeñas que puedan tener significado.
• Atributo compuesto
Son los que pueden ser divididos en subpartes, y estas mismas constituirán otros atributos, con
significado propio.
• Atributo monovaluado
Es el atributo que solo tiene un único valor para cada ocurrencia de entidad.
• Atributo multivaluado
Es el atributo que puede tomar diferentes valores para cada ocurrencia de entidad.
• Atributos derivados, calculados o almacenados
El valor de este tipo de atributos se puede obtener del valor o valores de otros atributos relacionados.
Un ejemplo de este tipo de atributo es la edad. Si se almacena en algún atributo la fecha de nacimiento,
la edad es valor calculable, no debemos almacenar la edad puesto que ya es un valor variable en el
tiempo, almacenando la pura fecha de nacimiento, la edad se obtiene con ayuda de esta.

25
Menciona 3 ejemplos de atributos
Ejemplo de atributos compuestos

Ejemplos de atributos derivados

Ejemplo de atributo clave:

¿Qué son los identificadores?


En el modelo entidad-relación, los identificadores son atributos o conjuntos de atributos que permiten
diferenciar de manera única cada instancia de una entidad dentro de una base de datos.

26
• Identificador primario (clave primaria): Es un atributo único dentro de una entidad que
permite identificar de manera inequívoca cada registro. Por ejemplo, en la entidad "Estudiante",
el "Número de Matrícula" puede ser la clave primaria, ya que cada estudiante tiene un número
único asignado.
• Identificadores secundarios (claves alternativas): Son atributos que también pueden
servir como identificadores únicos, pero que no han sido elegidos clave primaria. Por ejemplo, en
la entidad "Empleado", tanto el "Número de Seguridad Social" como el "ID de Empleado" podrían
servir como identificadores, aunque solo uno de ellos será la clave primaria.
• Identificadores en entidades débiles: En algunos casos, una entidad no tiene un
identificador propio y depende de otra entidad para su identificación. Estas entidades se
denominan entidades débiles y requieren una clave foránea que haga referencia a la clave
primaria de otra entidad. Por ejemplo, la entidad "Detalle de Pedido" necesita la clave primaria
de "Pedido" para ser identificada correctamente dentro de la base de datos.

Menciona 3 ejemplos de identificadores


Un identificador es un símbolo que se utiliza para formar un nombre. En una sentencia de SQL, un
identificador es un identificador de SQL o un identificador del lenguaje principal.

Identificadores de SQL:

• Un identificador ordinario es una letra mayúscula seguida por cero o más caracteres, cada
uno de los cuales es una letra en mayúsculas, un dígito o el carácter de subrayado. Tenga
en cuenta que pueden utilizarse letras en minúsculas al especificar un identificador
ordinario, pero éstas se convertirán en mayúsculas al procesarse. Un identificador
ordinario no debe ser una palabra reservada.

• Un identificador delimitado es una secuencia de uno o varios caracteres entre comillas


dobles. Los espacios en blanco interlineados en la secuencia son significativos. Los espacios
en blanco rezagados en la secuencia no son significativos, a pesar de que se almacenan
con el identificador. Dos comillas consecutivas se utilizan para representar unas comillas
dentro del identificador delimitado. Se puede utilizar un identificador delimitado cuando
la secuencia de caracteres no se considere un identificador ordinario. De esta manera un
identificador puede incluir letras en minúsculas.

• Un identificador del lenguaje principal es un nombre declarado en el programa de


lenguaje principal. Las normas para formar un identificador de lenguaje principal son las
normas del lenguaje principal. Un identificador de sistema principal no debería tener más

27
de 255 bytes de longitud y no debería empezar por SQL o DB2 (en mayúsculas o en
minúsculas).

¿Qué son las claves candidatas?


Las claves candidatas en una base de datos son conjuntos de atributos que tienen la capacidad de distinguir
de manera exclusiva cada registro dentro de una tabla.

Para visualizarlo mejor, pensemos en una tabla de estudiantes con las siguientes columnas:

Matrícula Nombre Correo

2023001 Juan juan@email.com

2023002 Judith ana@email.com

En este caso, los valores en la columna Matricula son únicos, lo que permite identificar de forma exclusiva
a cada estudiante. Lo mismo ocurre con Correo, ya que cada uno de estos valores es irrepetible para cada alumno.

Por lo tanto, las claves candidatas en esta tabla serían:

• Matrícula
• Correo

Cualquiera de estas claves podría ser seleccionada como clave primaria, aunque solo se elige una.

Las claves candidatas no pueden contener valores nulos ni repetidos, lo que garantiza que cada fila sea
identificable de manera única dentro de una tabla en SQL.

¿Qué son las claves primarias?


La clave primaria en una base de datos es un atributo o un conjunto de atributos que permite diferenciar
de manera exclusiva cada registro dentro de una tabla.

Ejemplo práctico:

Supongamos que tenemos una tabla llamada estudiantes, con las siguientes columnas:

Matrícula Nombre Correo

2023001 Juan juan@email.com

2023002 Ana ana@email.com

En este caso, la columna Matricula contiene valores únicos, lo que significa que podemos utilizarla para
diferenciar cada estudiante sin generar confusión.

Si designamos Matricula como clave primaria, la base de datos garantizará que:

28
• Cada dato sea irrepetible (no pueden existir dos registros con el mismo ID).
• No acepte valores nulos (cada estudiante debe tener un ID asignado obligatoriamente).

Cuando no existe un único atributo que identifique de forma exclusiva cada registro, se puede optar por
una clave primaria compuesta, que se forma combinando dos o más columnas.

Definir que son los componentes Lógicos y los componentes físicos


Componentes Lógicos y Componentes Físicos

En el ámbito de la informática y las bases de datos, los componentes lógicos y componentes físicos son
esenciales para el funcionamiento de cualquier sistema.

Componentes Lógicos

Se refieren a los elementos intangibles que permiten la operación y gestión de un sistema. Incluyen tanto
el software como las estructuras de datos y las normas que regulan su uso.

Ejemplos:

• Sistemas Operativos como Windows, Linux o macOS.


• Gestores de Bases de Datos como MySQL, PostgreSQL u Oracle.
• Aplicaciones y Programas como procesadores de texto o navegadores web.
• Modelos de Datos como tablas, índices y relaciones.

Componentes Físicos

Son los elementos tangibles del sistema, es decir, el hardware que hace posible la ejecución de los procesos
informáticos.

Ejemplos:

▪ Unidad Central de Procesamiento (CPU)


▪ Memoria RAM
▪ Dispositivos de Almacenamiento como discos duros o SSD.
▪ Servidores y Equipos de Conectividad
▪ Periféricos como teclados, monitores e impresoras.

Ejemplos de componentes lógicos


Los componentes lógicos en una base de datos corresponden a los elementos que estructuran y organizan
los datos, pero que no tienen una manifestación física directa. Son parte del diseño lógico del sistema de
información y permiten definir las reglas, relaciones y estructuras de almacenamiento.

29
Ejemplos de componentes lógicos:

• Tablas: Son el elemento central del modelo relacional y representan conjuntos de


entidades.
• Atributos: Son las columnas dentro de una tabla y representan propiedades de las
entidades.
• Relaciones entre tablas: Permiten conectar diferentes tablas a través de claves foráneas.
• Reglas de Integridad: Son restricciones que aseguran la consistencia y validez de los datos.
• Vistas: Son consultas almacenadas que permiten mostrar información de manera
personalizada sin alterar los datos subyacentes.
• Índices: Son estructuras de datos que aceleran la búsqueda de registros en una tabla.
• Consultas SQL (Lenguaje de Consulta Estructurado): Son instrucciones que permiten
recuperar, insertar, actualizar o eliminar datos.

Ejemplos de componentes físicos


Los componentes físicos de una base de datos corresponden a los elementos tangibles del sistema que
permiten el almacenamiento, procesamiento y acceso a los datos. Son la infraestructura sobre la cual se ejecutan
las bases de datos y sus operaciones.

Ejemplos de componentes físicos:

• Servidores: Son las computadoras que ejecutan el Sistema de Gestión de Bases de Datos
(SGBD) y permiten que múltiples usuarios accedan a los datos simultáneamente.
▪ Ejemplo: Un servidor Oracle Database que almacena los registros de una
empresa multinacional.
• Dispositivos de almacenamiento (Discos Duros, SSD, RAID): Son los medios donde
físicamente se almacenan los datos de la base de datos.
▪ Ejemplo: Un sistema RAID (Redundant Array of Independent Disks) que
protege la información de una base de datos replicando los datos en varios
discos.
• Procesadores (CPU): Son los encargados de ejecutar las consultas SQL y operaciones
dentro del SGBD.
▪ Memoria RAM: Se utiliza para almacenar temporalmente los datos mientras se ejecutan
consultas, mejorando el rendimiento del sistema.
• Redes y Conectividad: Permiten que los usuarios accedan a la base de datos desde diferentes
ubicaciones.
• Periféricos de Entrada y Salida: Dispositivos como teclados, monitores e impresoras que
permiten interactuar con el sistema de bases de datos.

30
Conclusión General
Las bases de datos han evolucionado hasta convertirse en una herramienta esencial para la organización y
gestión eficiente de la información en distintos ámbitos. A lo largo del tiempo, han pasado de estructuras básicas,
como los modelos jerárquicos y en red, a sistemas más sofisticados como los relacionales, orientados a objetos y
distribuidos, cada uno diseñado para responder a necesidades específicas.

El uso de Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD) ha permitido optimizar el almacenamiento, acceso
y manipulación de datos, garantizando su seguridad, integridad y disponibilidad. Además, el modelado de datos,
especialmente a través del modelo entidad-relación, ha facilitado la creación de bases de datos bien estructuradas
y adaptadas a los requerimientos de cada aplicación.

En la actualidad, el manejo adecuado de bases de datos es clave para la transformación digital, la toma de
decisiones basada en datos y la automatización de procesos. A medida que la cantidad de información sigue
creciendo, su correcta administración será aún más relevante para el desarrollo tecnológico y la innovación,
asegurando sistemas más eficientes, seguros y escalables en el futuro.

Conclusiones individuales
Ruiz López Héctor Orlando
Las bases de datos han revolucionado la forma en que se almacena, gestiona y utiliza la información en el
mundo moderno. Gracias a su capacidad para organizar grandes volúmenes de datos, garantizar su integridad y
facilitar su acceso, se han convertido en un recurso esencial para empresas, instituciones y sistemas tecnológicos.
A través de los Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD), es posible optimizar su funcionamiento mediante
herramientas que garantizan seguridad, eficiencia y escalabilidad.

La variedad de modelos de bases de datos, como las jerárquicas, de red, relacionales y orientadas a objetos,
permite adaptarlas a distintas necesidades, aprovechando sus ventajas específicas en cada contexto. Asimismo,
la diferencia entre bases de datos centralizadas y distribuidas resalta la importancia de elegir la estructura
adecuada según los requerimientos de disponibilidad y gestión de datos.

La modelación de datos, con enfoques como el modelo entidad-relación, es clave para un diseño eficiente,
ya que permite definir con precisión entidades y relaciones dentro del sistema, optimizando su funcionamiento y
facilitando la toma de decisiones. En última instancia, comprender el mundo de las bases de datos no solo mejora
la gestión de la información, sino que también impulsa el desarrollo tecnológico y la innovación en
múltiples sectores.

Aguilar Moreno Alondra Guadalupe


Las bases de datos son fundamentales en la gestión y organización de la información en distintos ámbitos,
permitiendo optimizar procesos, garantizar la seguridad y mejorar la toma de decisiones. A lo largo del tiempo,
han evolucionado desde modelos simples hasta sistemas complejos y adaptables a diversas necesidades. La
modelación de datos, en particular la entidad modelo-relación, facilita su diseño eficiente, asegurando una
estructura clara y funcional. En el entorno laboral y tecnológico, el conocimiento sobre bases de datos es esencial,
ya que su correcto uso permite la interconexión de sistemas y la optimización del manejo de grandes volúmenes
de información.

31
Armendariz Escalante Pedro
Las bases de datos han sido un pilar fundamental en el manejo de la información, permitiendo su
almacenamiento y recuperación de manera estructurada. Su evolución ha dado paso a modelos más eficientes y
dinámicos, facilitando su implementación en diversos ámbitos como la industria, la ciencia y la tecnología.

El desarrollo de sistemas de bases de datos ha optimizado la forma en que se organizan y procesan los
datos, asegurando su integridad y disponibilidad. Además, el uso de metodologías de modelado ha permitido
diseñar estructuras más comprensibles y funcionales para su correcta gestión

Martínez Pérez Edsson Aldahir


Mi conclusión al finalizar la actividad y hacer las investigaciones encargadas aprendí que las bases de datos
juegan un papel fundamental en la eficiencia de información en los sistemas informáticos, Como todo cuenta con
sus ventajas y desventajas, su capacidad de tener control a un manejo optimo de grandes cantidades de datos.
Por otro lado, la modelación de datos es un proceso en el diseño para la base de datos ya que estructura la
información de una manera organizada, por ultimo las bases de datos son esenciales para garantizar una seguridad
en el manejo de la información, consulta y en la actualización de todos los datos.

Niño Peralta Diego Alejandro


En las bases de datos existen diferentes atributos, los cuales se emplean en las bases de datos de diferentes
maneras, cada una con sus respectivas reglas, y están allí para poder de alguna manera ordenar e identificar de
manera más sencilla información y al momento de buscarla también.

Rodríguez Coronado Andrea Marisol


En lo personal esta actividad me ha dejado bien en claro todo lo que conlleva una base de datos, y que
existen diversos tipos según sean las necesidades del usuario, además es de suma importancia conocer cómo se
componen porque en el campo laboral las utilizaremos a diario, tenemos que saber cómo crearlas y manejarlas
para evitar problemas, ya que en ellas se almacena gran cantidad de información que si se llega a extraviar o tener
pérdida total sería una gran problemática.

Galván Rivera Víctor Antonio


Acerca de esta actividad vimos que las bases de datos dependen de identificadores para garantizar la
identificación de los registros, componentes lógicos para que estructuren la información y los componentes físicos
para su almacenamiento y procesamiento. La combinación de estos elementos permite crear sistemas eficientes,
seguros y escalables para gestionar datos de manera óptima.

Quintanilla Alejandro Daniel


He aprendido que el modelo entidad-relación es una herramienta fundamental en el diseño de bases de
datos, ya que permite representar de manera clara y estructurada los datos y sus relaciones antes de su
implementación. Comprendí que una entidad es cualquier objeto o concepto del mundo real con una existencia
independiente y que sus. También entendí la importancia de las relaciones entre entidades y cómo la cardinalidad
influye en la organización de la información. Este nuevo conocimiento me dejara hacer mejores bases de datos y

32
poder utilizar estos nuevos conocimientos atributos son esenciales para definir sus características en mi
carrera profesional.

Davalos Lozano Fabián Antonio


Tras haber buscado información sobre las bases de datos para poder realizar esta actividad pude notar la
importancia ya no solo en la vida cotidiana sino histórica que han tenido las bases de datos a lo largo de por lo
menos medio siglo llegando a pasar por varios modelos y cambios en los mismos a lo largo de estos años dejando
atrás los momentos en los que cada apartado de una empresa tenía su propia información y era más difícil
comunicarla entre las ramas de la misma empresa, ya que ahora con el uso de las bases de datos es mucho más
fácil la intercomunicación entre empresas llegando a lograr objetivos tan grandes como lo puede ser el viaje a la
Luna, o cosas que ahora damos por sentado como lo es el tráfico de aviones en los aeropuertos

Martínez Arenas Daniela


En conclusión, puedo decir que aprendí que las bases de datos son muy importantes porque permiten
almacenar y organizar información de manera eficaz., con base a esta investigación me di cuenta de que son clave
para muchas áreas, como empresas, páginas web, etc. Usando un sistema de gestión de bases de datos, podemos
hacer consultas y modificar datos fácilmente. Con esto me doy cuenta de que puede ser un poco difícil pero con
la práctica de conforme vayamos haciendo el proyecto entenderé más el concepto de las bases de datos

Martínez García Jesús Alejandro


En conclusión, sobre lo que aprendí de este trabajo es que una base de datos es una herramienta esencial
para almacenar, organizar, gestionar y recuperar información de manera eficiente, ya que es un sistema
estructurado que permite a las organizaciones y aplicaciones manejar grandes volúmenes de datos de forma
ordenada, asegurando que sean accesibles, consistentes y seguros. También supe que las bases de datos están
compuestas por de entidades y relaciones, aprendí también que el diseño adecuado de una base de datos es
fundamental para que el sistema sea eficiente, escalable y fácil de mantener a lo largo del tiempo.

33
Referencias
“INTRODUCCION A LAS BASES DE DATOS RELACIONALES”, Ma. Victoria Nevado Castillo, Editorial Visión
Libros

“MODELAMIENTO Y DISEÑO DE BASE DE DATOS”, Instituto Superior Privado Peruano de Sistemas Sise

“BASES DE DATOS”, Catherine M. Ricardo, Iona College

“BASES DE DATOS”, Mercedes Marqués, Universitat Jaume

InfoLibros. (2023b, diciembre 20). Bases de datos | InfoLibros.org. InfoLibros.org.


https://infolibros.org/pdfview/4742-bases-de-datos-maria-del-carmen-gomez-fuentes/
Tecnoadmin. (2019, 1 agosto). Ventajas y Desventajas de la Base de Datos en Informática.
TecnoMagazine. https://tecnomagazine.net/ventajas-y-desventajas-base-de-datos/
M. (2011). Libro Base de Datos
En: https://libros.metabiblioteca.org/server/api/core/bitstreams/bc680058-e43a-43f0-a857-
78fe22f94e6b/content

A. (2025). Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y


Formación Profesional
En: https://sarreplec.caib.es/pluginfile.php/9827/mod_resource/content/2/index.html

Elmasri, R., & Navathe, S. B. (2017). Fundamentals of Database Systems (7th ed.). Pearson.

Silberschatz, A., Korth, H. F., & Sudarshan, S. (2020). Database System Concepts (7th ed.). McGraw-Hill.

Date, C. J. (2019). An Introduction to Database Systems (8th ed.). Pearson.

Cattell, R. (1994). Object Data Management: Object-Oriented and Extended Relational Database Systems.
Addison-Wesley.

Connolly, T., & Begg, C. (2015). Database systems: A practical approach to design, implementation, and
management (6th ed.). Pearson.

Elmasri, R., & Navathe, S. B. (2015). Fundamentals of database systems (7th ed.). Pearson.

Hoffer, J. A., Ramesh, V., & Topi, H. (2016). Modern database management (12th ed.). Pearson.

DB2 11.1. (n.d.). https://www.ibm.com/docs/es/db2/11.1?topic=elements-identifiers, R. Elmasri, S. B.


Navathe (2002)

Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos.

Tercera Edición. Addison–Wesley.

(S/f). Edu.co. Recuperado el 31 de enero de 2025, de


https://www.medellin.unal.edu.co/~fjmoreno/bd1/ModeloERRochav8.pdf

34
(de Posgrado, s/f)
de Posgrado, F. (s/f). Bases de datos. Uoc.edu. Recuperado el 31 de enero de 2025, de
https://www.uoc.edu/pdf/masters/oficiales/img/913.pdf

Rendón, Y. A. (s. f.). Bases de datos relacionales vs. no relacionales.


https://www.pragma.com.co/academia/lecciones/bases-de-datos-relacionales-vs.-no-relacionales

¿Qué es una base de datos relacional? (s. f.). https://www.oracle.com/mx/database/what-is-a-relational-


database/

Equipo editorial de IONOS. (2021, 15 noviembre). Base de datos columnar. IONOS Digital Guide.
https://www.ionos.mx/digitalguide/hosting/cuestiones-tecnicas/base-de-datos-columnar/

Bases de datos de columnas anchas - Funcionamiento y opciones. (s. f.). https://www.tecnologias-


informacion.com/columnasanchas.html

¿Qué es una base de datos clave-valor? - Explicación de las bases de datos y los pares clave-valor - AWS.
(s. f.). Amazon Web Services, Inc. https://aws.amazon.com/es/nosql/key-value/

Content Studio. (2024, 28 octubre). ¿Qué es una base de datos de serie temporal (TSDB)? Pure Storage.
https://www.purestorage.com/es/knowledge/what-is-a-time-series-database.html

Tablado, F. (2020, 4 noviembre). Bases de datos documentales. ¿Qué es? Tipos y ejemplos. Ayuda Ley
Protección Datos. https://ayudaleyprotecciondatos.es/bases-de-datos/documentales/

Rendón, Y. A. (s. f.). Bases de datos relacionales vs. no relacionales.


https://www.pragma.com.co/academia/lecciones/bases-de-datos-relacionales-vs.-no-relacionales

N. (2020).YouTube

En: https://www.youtube.com/watch?v=B1XmtozbUM4

U. (1976). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

En: http://arantxa.ii.uam.es/~rcobos/teaching/esp/si1/tema2_fin.pdf

35

También podría gustarte