UNIDAD I
EL DERECHO PENAL ESPECIAL
Introducción a la parte especial del Derecho Penal.
La parte especial en el Derecho Penal.
Concepto.
Es la parte del Derecho Penal que tiene por objeto el estudio de las singulares
especies delictivas, de los delitos en particular o de los diversos tipos legales
consagrados en la ley penal.
Historia.
En un principio, sólo existía lo que hoy llamamos Parte Especial del Derecho
Penal. Las primitivas leyes penales eran meros catálogos, más o menos
ordenados de figuras delictivas. Posteriormente, a propósito de algunos delitos en
particular, se empezaron a estudiar algunas instituciones propias de la que hoy
llamamos Parte General del Derecho Penal. Así, con ocasión del estudio de los
delitos de homicidio y lesiones personales, se comenzó a considerar la legítima
defensa, así como la relación de causalidad; con ocasión del estudio del hurto
famélico y del aborto terapéutico, se inicia el examen del estado de necesidad.
El tercer elemento de esta evolución está señalado por el surgimiento de la Parte
General, constituida por los principios y reglas aplicables a todos los delitos, en la
actualidad, se estima, correctamente que ambas partes de nuestra disciplina son
igualmente importantes e interdependientes, la Parte General salva al penalista
de convertirse en casuista, porque le suministra los principios y normas que
le permiten abordar sistemáticamente el estudio de los delitos en particular.
La parte especial es la que hace posible la aplicación de los principios generales a
los casos particulares y concretos que en materia penal plantea la realidad. Así, no
se puede hablar de legítima defensa en abstracto, sino por ejemplo de homicidio
en legítima defensa. Igualmente, no cabe siquiera estudiar el estado de necesidad
abstractamente, sino, por ejemplo, el aborto en estado de necesidad.
Clasificación de los delitos por el legislador venezolano.
Esta clasificación atiende al bien jurídico tutelado y está consagrado en los diez
títulos que forman el Libro Segundo del Código Penal, de la siguiente manera:
   1-   Delitos contra la independencia y la seguridad de la nación.
   2-   Delitos contra la libertad
   3-   Delitos contra la cosa pública
   4-   Delitos contra la administración de Justicia
   5-   Delitos contra el orden público
   6-   Delito contra la fe pública
   7- Delitos contra la conservación de los intereses públicos y privados.
   8- Delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias.
   9- Delitos contra las personas
   10-Delitos contra la propiedad
   Además de los delitos consagrados en el código penal, existen diversas leyes
   que establecen distintos tipos penales, ejemplo: Ley Orgánica sobre el
   Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley Orgánica contra la
   Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, Ley contra el
   Secuestro y Extorsión, Ley Orgánica de Drogas, Ley Orgánica para la
   Protección de Niños, Niñas y Adolescentes LOPNNA, etc.
   Estructura del Código Penal.
   Se divide en tres libros:
   Libro Primero: Disposiciones generales sobre los delitos y las faltas, las
   personas responsables y las penas.
   Libro Segundo: De las diversas especies de delito.
   Libro Tercero: De las faltas en general.
   La diferencia entre delitos y faltas en Venezuela es meramente estructural
   de colocación en el Código Penal.
   A- La extradición se otorga por delitos y no por faltas.
   B- Los delitos se castigan, además de en el grado de consumación en los
      grados de tentativa y frustración, a menos que el delito considerado por su
      naturaleza misma, no admita la tentativa ni la frustración; las faltas sólo son
      punibles cuando se consuman.
   C- Para enjuiciar a los sujetos activos de la inmensa mayoría de los delitos, se
      debe seguir el procedimiento penal ordinario, en cambio, para juzgar a los
      agentes de algunos delitos (violencia contra la mujer, delitos militares,) se
      seguirán procedimientos especiales.
Sistemática para el análisis jurídico de los tipos delictivos.
El tipo penal es la descripción de las acciones u omisiones que son consideradas
delito y a las que se les asigna una pena. Tipo penal o tipificación es, en Derecho
Penal, la descripción precisa de las acciones u omisiones que son considerados
como delito y a los que se les asigna una pena o sanción.
   La obligación de Estado de tipificar los delitos deriva del principio de legalidad
   (todo lo que no está prohibido está permitido), una de las reglas fundamentales
   del Estado de derecho. De este modo, en cada legislación nacional o
   internacional, cada uno de los delitos que se pretenden castigar debe ser
   «tipificado», o lo que es lo mismo, descrito con precisión. Si una conducta
   humana no se ajusta exactamente al tipo penal vigente, no puede considerarse
   delito por un juez. De este modo una norma penal está integrada por dos
   partes: el tipo y la pena.
   En el Estado de derecho la tipificación de los delitos es una facultad reservada
   exclusivamente al Poder Legislativo, en la práctica forense, quien debe realizar
   la adecuación de la conducta en la vida real (supuesto de hecho) con el tipo
   penal es el fiscal del ministerio público, para poder admitirse la acusación, el
   juez evaluará si se llenan todos los aspectos requeridos por el tipo y decidirá si
   declara con o sin lugar.
Características del tipo penal
      Es una obligación del Estado tipificar los delitos.
      La tipificación es una facultad del Poder Legislativo.
      Si una conducta no se ajusta al tipo penal, no puede ser considerada delito.
      Una norma penal está compuesta por el tipo y la pena.
   Elementos del tipo:
   Comunes a todos los tipos:
                 a) Sujeto Activo (autor y sus calidades)
                 b) La conducta (descrita)
                 c) El bien jurídico (contenido de la norma)
                 d) La pena o sanción asignada
   En los tipos de resultado:
       Además: acción, nexo de causalidad y resultados.
                 a) El sujeto activo es una persona natural que realiza la acción u
                    omisión. Modernamente se extiende a las personas jurídicas.
   El tipo también incluye el sujeto pasivo: personas naturales, agrupación de
   personas o conglomerados. La doctrina orienta al intérprete pues a veces el
   sujeto pasivo está indeterminado, es la colectividad, otras veces es una
   institución.
                 b) La conducta es la acción: representada por el verbo rector.
                 c) El resultado depende de la relación de causalidad.
   Para saber si una acción fue causa de un resultado, existen las teorías de la
   relación de causalidad.
                    1. Teoría de equivalencia de condiciones: todas las
                       condiciones del resultado tienen idéntica y equivalente
                       calidad causal. Pero se precisa la condición sine qua
                       non: una acción es causa de un resultado si, suprimida
                       mentalmente su realización, este no se hubiera
                       producido.
                    2. Teoría de la causalidad adecuada:             la   que
                       habitualmente produce el resultado.
                    3. Teoría de la causa eficiente: fuerza que produce el
                       resultado
             d) El bien jurídico: concepto abstracto que se refiere al derecho
                que se tutela y no al objeto sobre el cual recae, como la cosa
                mueble, la persona.
El bien Jurídico está en la norma que se vulnera aparece en el capítulo del
código como la denominación jurídica del bien tutelado.
Los tipos penales tienen además los siguientes elementos que no están
presentes en todos.
             a) Medios (idoneidad). Ej. Algunos tipos exigen llave falsa o
                ilícitamente obtenida. Otros no exigen medios determinados.
                Hay homicidio simple que puede ser con cualquier arma:
                piedras, puñal, revólver y homicidio calificado por medio de
                veneno o incendio.
             b) Momento: Algunos tipos incluyen la nocturnidad como el hurto
                agravado.
             c) El lugar: Algunos exigen que sea en despoblado, e un lugar
                expuesto a la vista del público, etc.
             d) El objeto sobre el cual recae la acción: puede ser real o
                personal. Ej: cosa mueble ajena.
             e) Agravantes y atenuantes específicos.
             f) Condiciones objetivas de punibilidad o penalidad que son
                elementos adicionales del tipo objetivo o meros presupuestos
                de procedibilidad según el caso.
             g) Otros tipos tienen elementos subjetivos: Ej. Ánimo de engañar,
                aprovechamiento, intención, imprudencia, negligencia, etc.
Dolo expreso o tácito y la culpa.
Atipicidad: Ausencia de elementos objetivos o subjetivos.
Clasificación de los tipos:
      a) Según la estructura:
            1. Básicos, elementales o simples.
            2. Especiales.
            3. Subordinados o complementados.
            4. Compuestos o complejos: alternativos o acumulativos.
            5. En blanco.
      b) Según el contenido:
            1. de mera conducta (acción).
            2. de resultados.
            3. de conducta instantánea.
            4. cerrados: tipos determinados precisos.
            5. abiertos: indefinidos: ej. delitos culposos (art. 411).
      c) Según el sujeto activo:
            1. monosubjetivos: sin perjuicio del concurso de personas.
            2. plurisubjetivo:     exigen   2   autores.   Ej.   el   concierto   con
               funcionario.
            3. Tipos de participación impropia intervienen varios sujetos,
               pero uno de ellos queda impune. Ej. el aborto sin
               consentimiento.
            4. Tipos de sujetos activos calificados.
            5. Tipos comunes: “cualquiera”, “el que”
      d) Según el bien jurídico tutelado:
            1. Mono ofensivos.
            2. pluriofensivos.
            3. de lesión.
            4. de peligro.
Ausencia de Tipicidad:
   Cuando la conducta no se adecua porque faltan elementos objetivos y
subjetivos, en la práctica forense, la atipicidad puede dar lugar según petición
de la defensa en que se declare el sobreseimiento.
El bien jurídico como medio de sistematización de la parte especial del
Derecho penal.
El bien jurídico tutelado hace referencia a la protección jurídica que se otorga
cuando distintos intereses humanos son receptados y regulados por el derecho
de manera tal que se transforman en bienes jurídicos con un estatus especial
del que se derivan consecuencias jurídicas. El bien jurídico protegido no es un
bien del derecho, sino un bien de la vida humana que preexiste a toda
calificación jurídica, pero que en determinadas circunstancias el legislador
resuelve otorgarle una protección o tutela específica. Según explica García
Marín, bien jurídico en sentido formal es “todo bien, situación o relación
deseados y protegidos por el Derecho”. Pero también es cierto que todas las
normas que el Estado dicta son en función de la protección de bienes jurídicos,
razón por la cual el bien jurídico cumple asimismo un rol como indicador para
entender el núcleo material de lo injusto, que es común a todo el
comportamiento antijurídico.
En efecto, la amenaza que acompaña a las disposiciones penales es la
característica que define a esas normas como tales. Por lo tanto, en el orden
penal, el bien jurídico como objeto de protección especial cumple un importante
rol al permitir la comprensión precisa respecto del alcance del tipo penal y, en
consecuencia, reviste importancia para la correcta interpretación de la ley
punitiva. Es que la doctrina penal mayoritaria reconoce en la actualidad que la
misión esencial del Estado no es otra que la de penalizar conductas humanas
que contengan entidad suficiente para dañar o afectar bienes jurídicos
relevantes para la sociedad, pues el daño o la puesta en riesgo de esos bienes
es lo que justificaría el ejercicio de la función represiva.
Delitos contra las Personas.
Homicidio.
Definición.
El homicidio es la acción de causar la muerte de otro ser humano.
Jurídicamente, es un delito que consiste en matar a alguien, por acción u
omisión, con intención o sin intención, sin que concurran las circunstancias de
alevosía, precio o ensañamiento, propias del asesinato o sicariato. Supone, por
tanto, un atentado contra la vida de una persona física, bien protegido por el
derecho.
Clasificación.
El homicidio tiene cinco clasificaciones generales atendiendo el elemento
subjetivo del agente:
Homicidio intencional/doloso: Cuando exista la intención positiva de inferir la
muerte a la víctima. Es decir, que el sujeto activo tiene la capacidad de querer
y entender las consecuencias de su conducta y producir el resultado de
muerte.
Homicidio culposo: cuando se conoce el posible resultado de muerte y sin
embargo se cree poder evitarlo, pero falla y esta se produce. También se
presenta cuando definitivamente se ignora dicho resultado, pero de igual forma
se mata. La punibilidad en este caso surge amparada por el deber que toda
persona tiene de abstenerse de causar daño a otra, y las acciones carentes de
intención y omisiones que conlleven a la muerte serán susceptibles de juzgarse
conforme a las leyes penales.
Homicidio preterintencional: Hace mención al desbordamiento de las
intenciones del causante, en las que primitivamente se quiso dañar, pero que
desafortunadamente resultó matándola. Por ejemplo, si se desea simplemente
golpear a alguien para causarle unas magulladuras, y se termina matándolo.
Se ha afirmado que el homicidio preterintencional es un punto medio entre el
dolo y la culpa; dolo frente a la acción y culpa frente al resultado. En realidad,
el homicidio es una expresión del modelo de responsabilidad objetiva: el hecho
de muerte se atribuye si está casualmente relacionado con la conducta
voluntaria de las lesiones (art. 584 del código penal italiano, art. 222-7 del
código penal francés, felony-murder estadounidense), y en otras jurisdicciones
se presume una conducta culpable respecto del hecho involuntario (art. 227 del
código penal alemán). En otros sistemas penales (español, suizo, sueco), sin
embargo, se prefiere condenar al agente por dos delitos concurrentes: lesiones
voluntarias y homicidio.
Homicidio simple: Aquel que se comete a falta de las cuatro agravantes, que
son premeditación, alevosía, ventaja y traición.
Homicidio calificado: Es un delito cuya acción está constituida por la muerte
que una persona causa a otra de manera intencional, realizado bajo ciertas
circunstancias específicas, relacionadas con el medio empleado o el modo de
perpetración.
Hay diversos agravantes para el homicidio según la relación que guarden el
homicida y su víctima; por ejemplo, dándole muerte al cónyuge, se convierte en
uxoricidio (si se mata a la esposa o novia) o en mariticidio (si se mata al
esposo o novio); a los parientes consanguíneos en línea recta ascendente o
descendente, es parricidio; magnicidio si la víctima era la máxima
representación del Estado; genocidio si intermediaron cuestiones de carácter
étnico, racial o religioso para realizar el acto. Cabe anotar que todas estas
clases de homicidios pueden acarrear consecuencias jurídicas diferentes.
Homicidio intencional simple.
El homicidio intencional simple es la muerte de una persona, de un individuo de
la especie humana, dolosamente causada por otra persona física e imputable,
siempre que la muerte del sujeto pasivo sea exclusivamente el resultado de la
acción u omisión realizada por el agente.
Algunos autores, como Francisco Carrara, consideran necesario incluir en el
concept la nota de antijuricidad y por eso la definen como “la muerte
antijurídica de un hombre ocasionada por otro”. Sin embargo, como nos
estamos refiriendo al delito de homicidio y en vista de que el delito es siempre
un acto antijurídico, no es menester hacer mención expresa de la antijuricidad.
Elementos, requisitos o condiciones del homicidio intencional simple.
A- Destrucción de una vida humana.
Este requisito es común a todos los homicidios, no solamente a los
intencionales. Atendiendo a este elemento, podemos establecer la diferencia
esencial que existe entre el homicidio y el aborto. El homicidio, en cualquiera
de sus clases, implica la destrucción de una vida humana en acto, de una vida
humana extrauterina, En cambio, el aborto entraña la destrucción de una
esperanza de vida humana, de una vida humana en potencia o intrauterina.
Hemos de referirnos a una hipótesis de delito imposible relativa al homicidio. Si
una persona con intención de matar, dispara sobre un cadáver, creyendo
que en realidad dispara sobre una persona viva, existe un homicidio
imposible, el cual según nuestro código penal acoge en materia de delito
imposible, la teoría objetiva.
Otros códigos penales más modernos y correctos como el Código Penal
Español vigente, establecen que la tentativa imposible es punible si bien
acarrea menor pena que la correspondiente al delito consumado. Esta es la
posición acertada, porque el agente ha demostrado su peligrosidad o
temibilidad, aunque no haya podido consumar el delito por ausencia de objeto
material, en el caso antes citado. Según la teoría subjetiva, que acoge el
Código español, el agente debe ser sancionado.
B- Intención de matar (animus necandi).
Este requisito es común al homicidio intencional y al homicidio concausal.
¿Cómo se determina si el agente tenía intención de matar o solamente
intención de lesionar al sujeto pasivo? Es un problema difícil solución práctica.
Sin embargo, hay una serie de circunstancias que, analizadas sistemática y
coordinadamente, orientan al juez competente en la tarea de realizar tal
determinación.
Estos datos son, entre otros los siguientes:
   La ubicación de las heridas, según estén localizadas cerca o lejos de los
    órganos vitales.
   La reiteración de las heridas. Si el agente ha inferido diversas o varias
    heridas al sujeto pasivo, se puede concebir que tenía la intención de
    matarlo.
   Las manifestaciones del agente, antes y después de perpetrado el delito.
   Las relaciones de amistad o de hostilidad que existían entre la víctima y el
    victimario.
   En ciertos casos, interesa el examen del medio o instrumento empleado por
    el sujeto activo, para precisar si su intención era de lesionar o de matar al
    sujeto pasivo.
Atendiendo a esta segunda condición, se puede establecer las diferencias que
existen entre el homicidio intencional, el homicidio preterintencional
(propiamente dicho o concausal) y el homicidio culposo. En el homicidio
intencional, el agente obra con la intención de matar al sujeto pasivo.
En el homicidio preterintencional, el agente no tiene la intención de matar sino
la de lesionar al sujeto pasivo.
En el homicidio culposo, el agente no tiene intención de matar ni de lesionar a
la víctima; en este caso, se causa la muerte del sujeto pasivo por imprudencia,
negligencia, impericia o inobservancia de los reglamentos, órdenes,
instrucciones o disciplinas de la autoridad.
   Para que exista el homicida intencional, es menester que la muerte del
    sujeto pasivo sea el resultado, exclusivamente, de la acción u omisión del
    agente. Es decir, que la conducta positiva o negativa del agente ha de ser,
    por si sola, plenamente suficiente para causar la muerte del sujeto pasivo.
    Atendiendo a este requisito, podemos distinguir el homicidio intencional del
    homicidio concausal. En ambos, el agente tiene la intención de matar al
    sujeto pasivo y en ambos el resultado típicamente antijurídico coincide con
    tal intención. Pero a diferencia de lo que ocurre en el homicidio intencional,
    en el concausal la conducta de la agente considerada aisladamente, es
    insuficiente para determinar la muerte del sujeto pasivo y para alcanzar este
    resultado letal, es menester que la acción u omisión insuficiente del agente
    se asocie una concausa preexistente o superveniente.
   Es indispensable, por último, que exista una relación de causalidad entre la
    conducta positiva o negativa del agente y el resultado típicamente
    antijurídico, que debe ser la muerte del sujeto pasivo.
Sujetos y objetos
Por lo que toca al sujeto activo el homicidio intencional es un delito de sujeto
activo indiferente que puede ser perpetrado indistintamente por cualquier persona
física e imputable. el tipo legal en examen no exige ninguna cualidad o condición
especial en el agente.
Es también un delito de sujeto pasivo indiferente porque puede ser cometido
contra cualquier individuo de la especie humana. Claro está que los sujetos
activos y pasivos deben ser personas diferentes, Ya que en Venezuela como en la
inmensa mayoría de los países el suicidio no constituye delito en cambio como
veremos Posteriormente la inducción y la ayuda al suicidio son punibles a
condición de que se consume el suicidio de la persona inducida o auxiliada
(artículo 412 del código penal venezolano).
Si el sujeto pasivo puede ser cualquier persona natural, no influyen las siguientes
circunstancias relativas al sujeto pasivo con las excepciones que señalaremos en
los continentes a la determinación de la pena aplicable no influye la edad de la
víctima con la excepción representada por el infanticidio por causa de honor
homicidio intencional privilegiado previsto en el artículo 411 del Código Penal en
este caso el sujeto pasivo ha de ser un niño recién nacido no inscrito en el registro
del estado civil dentro del término legal de 20 días contados a partir de la fecha de
nacimiento, no obstante existe una agravante legal en el homicidio de un niño o
adolescente. Esta agravante está establecida en la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA).
Artículo 217 de la LOPNA:
"Constituye circunstancia agravante de todo hecho punible, a los efectos del
cálculo de la pena, que la víctima sea niño o adolescente. Quedan excluidos de
esta disposición aquellos tipos cuyo sujeto pasivo calificado es un niño o
adolescente."
tampoco influye el sexo del sujeto pasivo y puede ser mujer u hombre no siempre
ha sido así desde luego porque aún cuando actualmente se considera Con razón
que la vida del hombre y de la mujer tienen igual valor en otros tiempos se daba
mayor importancia en la vida del hombre por razones explicables los pueblos que
vivían en un constante estado de beligerancia le asignada mayor valor a la vida
del guerrero tampoco influye el grupo étnico la raza a que pertenezca al sujeto
pasivo en su grado de cultura tan Sagrada es la vida del blanco como la del negro
la del hombre civilizado como la del salvaje tampoco influye en la esperanza de
vida o el grado de vitalidad del sujeto pasivo así por ejemplo en los países donde
existe la pena de muerte constituye un delito de homicidio la muerte causada
intencionalmente en nuestro caso a una persona condenada a muerte que está a
punto de ser ejecutada porque solamente el verdugo o ejecutor judicial tiene la
facultad y El Deber de ajusticiar a dicha persona.
Hemos de hacer una referencia somera al homicidio piadoso a la eutanasia que
literalmente significa buena muerte supóngase que un moribundo víctima de una
enfermedad incurable padece atroces Dolores que no se pueden calmar ni
siquiera con dosis masivas de analgésicos en tal circunstancia un familiar o amigo
del agonizante con dolido de la situación en que este se encuentra de causa la
muerte a ruego con el consentimiento e incluso sin el consentimiento del enfermo
que normalmente está inconsciente
 el código penal venezolano no considera especialmente el homicidio Por piedad
quizá porque estima que es delicado y peligroso legislar en materia de eutanasia
pensamos que en ausencia de tal regulación legal expresa debe aplicarse en favor
del sujeto activo del Genuino homicidio piadoso una circunstancia atenuante de
conformidad con lo previsto en el ordinal cuarto del artículo 74 del código penal
atendiendo al móvil generoso y altruista que guía la conducta de la gente parecen
oportunas una suscintas consideraciones sobre la ortotanasia es menester
distinguir claramente entre la eutanasia muerte piadosa y la ortotanasia que
consiste en no emplear medios extraordinarios como el respirador artificial
encaminados a prolongar una vida meramente vegetativa
 la ortotanasia difiere de las dos formas de eutanasia activa y pasiva respecto a la
eutanasia activa Porque aquella viene caracterizada No por la acción sino por la
omisión y respecto a la eutanasia pasiva porque los cuidados que se emiten son
únicamente los extraordinarios tendentes solo a prorrogar el estado de vida
vegetativa (Leonis y Ginestal el coma sobrepasado y sus implicaciones médico
legales Madrid 1976 página 89)
 el hombre tiene derecho a morir con dignidad Por tanto la ciencia médica Ha de
abstenerse a retardar el desenlace postrero cuando este es inexorable debe
evitarse el encarnizamiento terapéutico al que se refirió de Bray la muerte cerebral
marca el Genuino fin de la vida humana en otros términos ha de entenderse por
muerte la muerte cerebral
Aspectos religiosos y legales de la ortotanasia
 aspecto legal el artículo 28 de la novísima ley de ejercicio de la medicina
preceptúa el médico que atienda a enfermos y recuperables no está obligado al
empleo de medidas extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida en estos
casos de ser posible oirá la opinión de otro u otros profesionales de la medicina
Por otra parte Según la precitada ley Artículo 32 debe entenderse por muerte la
muerte cerebral
 aspecto religioso monseñor lambrushini Afamado teólogo y obispo de perugia
proclamó si no hay nada que hacer para mantener una vida humana se pueden
omitir medidas excepcionales para prolongar la vida en unas condiciones
particularmente penosas declaraciones a L’osservatore della domenica, 23 de
enero de 1969)
 la iglesia católica infinitamente más comprensiva de lo que piensa sus detractores
consagra derecho de morir con toda serenidad con dignidad humana y cristiana
puesto que es importante proteger en el momento de la muerte la dignidad de la
persona humana y la concepción cristiana de la vida contra un tecnicismo que
corre el riesgo de hacerse abusivo y por ello es lícito renunciar a unos tratamientos
que procurarían solamente una prolongación precaria y penosa de la existencia
( declaración pontificia Iura et bona, Roma, 1980)
 en lo que atañe a los trasplantes cardíacos hemos de hacer las siguientes
consideraciones algunos han preguntado si es o no homicidio el extirpar un órgano
vital a una persona que todavía está viva Aunque haya muerto cerebralmente la
mayoría de los médicos admiten como criterio determinativo de la muerte el de la
muerte cerebral estiman que la persona ha muerto cuando hay una línea recta o
plana en el electroencefalógrafo (silencio isoelectrico)
Qué se mantiene por un lapso que varía según las diferentes opiniones entre
algunos minutos y 72 horas sin embargo otros médicos exigen un método
diagnóstico más preciso como el que implica el empleo de electrodos
intracerebrales.
El artículo 32 de la ley de ejercicio de la medicina prescribe la certificación de la
muerte del donante para fines del trasplante de órganos exigirá que Los criterios
prevalecientes en la profesión médica muestren que aquel ha sufrido un daño
Irreversible de las funciones cerebrales.         el reglamento determinará las
condiciones para diagnosticar la muerte cerebral y las pruebas para confirmar
dichos diagnóstico.
 en lo que respecta a la vida del receptor al cual también debe extirparse del
corazón para implantarle el del donante hay que advertir que según la opinión
médica mayoritaria Los trasplantes cardíacos actualmente no ofrecen un margen
aceptable de probabilidad de éxito por ello debe apelarse al trasplante como
recurso de última instancia cuando ha fracasado la terapéutica usual.
El objeto material del homicidio es la persona que resulta muerta la cual es al
mismo tiempo sujeto pasivo de este delito
 el objeto jurídico Como en todo homicidio es el bien jurídico de la vida humana
extra uterina que resulta destruido mediante la perpetración de este delito
 medios de perpetración:      estos medios pueden clasificarse de la siguiente
manera:
 directos ( disparar un revólver) o indirectos ( azuzar a un animal furioso contra el
sujeto pasivo)
 de acción ( apuñalar) o de omisión ( la persona que está jurídicamente obligada a
suministrar alimentos a una criatura de pocos meses no se los da y así determina
la muerte del Infante)
físicos o Morales
 los físicos se subdividen en mecánicos químicos y patológicos ( transmitir una
enfermedad que ocasiona la muerte al sujeto pasivo) en lo que respecta al
homicidio por medios Morales si bien hay que reconocer la innegable dificultad
probatoria tal dificultad no autoriza a negar la posibilidad de cometer un homicidio
por dichos medios así se puede ocasionar intencionalmente la muerte a un
cardíaco dándole un susto o comunicándole intempestivamente una noticia
Trágica sin embargo repetimos hay que reconocer la dificultad de probar la
perpetración del homicidio intencional por medios Morales el sujeto activo podría
alegar que en todo caso existe un homicidio culposo Solamente ya que al
comunicar al sujeto pasivo la mala noticia o al darle el susto obró imprudente pero
no dolorosamente
 otras consideraciones: el homicidio intencional admite los grados de tentativa y
frustración.
 en lo atinente a la pena aplicable el artículo 407 del Código Penal establece el
que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona será penado con
presidio de 12 a 18 años por tanto la pena normalmente aplicable término medio
es de 15 años de presidio es un delito de acción pública y para enjuiciar a la gente
se ha de seguir el procedimiento penal ordinario.
Consejos prácticos para la defensa en el delito de homicidio.
Estrategias que un abogado defensor podría utilizar en un caso de
homicidio:
1. Análisis exhaustivo del caso:
      Recopilación de pruebas: El abogado debe investigar minuciosamente las
       pruebas presentadas por la fiscalía, buscando posibles errores o
       inconsistencias. Esto incluye analizar informes forenses, testimonios de
       testigos, evidencia física y cualquier otra información relevante.
      Circunstancias del hecho: Es crucial determinar las circunstancias exactas
       que rodearon el homicidio. ¿Fue intencional o accidental? ¿Existió legítima
       defensa? ¿Hubo algún tipo de provocación?
      Perfil de la víctima y el acusado: Investigar la relación entre la víctima y el
       acusado, sus historiales y cualquier otro factor relevante puede ayudar a
       entender el contexto del crimen.
2. Desarrollo de una teoría de defensa sólida:
      Legítima defensa: Si el acusado actuó en defensa propia o de terceros, esta
       puede ser una defensa válida. Se debe demostrar que existió una agresión
       ilegítima, necesidad de defenderse y proporcionalidad en la respuesta.
      Accidente: Si el homicidio fue resultado de un accidente, se debe probar
       que no hubo intención de causar daño y que se tomaron precauciones
       razonables.
      Coartada: Si el acusado no estuvo presente en el lugar del crimen, se debe
       presentar evidencia que lo ubique en otro lugar al momento del hecho.
      Duda razonable: La defensa puede argumentar que la fiscalía no ha
       presentado pruebas suficientes para probar la culpabilidad del acusado más
       allá de una duda razonable.
3. Estrategias legales y argumentativas:
      Impugnación de pruebas: El abogado puede cuestionar la validez de las
       pruebas presentadas por la fiscalía, argumentando que fueron obtenidas de
       manera ilegal o que no son confiables.
      Contra-interrogatorio de testigos: El abogado debe interrogar a los testigos
       de la fiscalía para buscar contradicciones en sus testimonios o para
       desacreditar su credibilidad.
      Presentación de pruebas a favor del acusado: El abogado debe presentar
       pruebas que apoyen la teoría de defensa y que demuestren la inocencia del
       acusado.
      Recursos legales: En caso de una condena, el abogado puede presentar
       recursos de apelación ante instancias superiores, argumentando errores
       procedimentales o violación de derechos fundamentales.
Es importante tener en cuenta que:
      Cada caso es único y requiere un análisis exhaustivo.
      Las leyes y jurisprudencia en Venezuela pueden variar, por lo que es
       fundamental contar con un abogado defensor con experiencia en la
       jurisdicción correspondiente.
      La estrategia de defensa puede evolucionar a medida que avanza el caso y
       se obtiene nueva información.
Recursos adicionales:
      Código Penal Venezolano: Contiene las leyes sustantivas relacionadas con
       el homicidio y otras figuras delictivas.
      Código Orgánico Procesal Penal: Regula el procedimiento penal en
       Venezuela, incluyendo los derechos del imputado y las etapas del proceso.
      Jurisprudencia: Las decisiones de los tribunales en casos similares pueden
       servir de guía para la defensa.