[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Lab 4 Química

El documento describe un experimento para determinar el punto de fusión, ebullición y densidad de diferentes sustancias utilizando montajes sencillos en el laboratorio. Se presentan los métodos utilizados, los resultados obtenidos y se discuten posibles errores en las mediciones. Las conclusiones indican que los puntos de fusión y ebullición de las sustancias analizadas se aproximan a valores conocidos, sugiriendo la identificación de las sustancias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas7 páginas

Lab 4 Química

El documento describe un experimento para determinar el punto de fusión, ebullición y densidad de diferentes sustancias utilizando montajes sencillos en el laboratorio. Se presentan los métodos utilizados, los resultados obtenidos y se discuten posibles errores en las mediciones. Las conclusiones indican que los puntos de fusión y ebullición de las sustancias analizadas se aproximan a valores conocidos, sugiriendo la identificación de las sustancias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PROPIEDADES DE LA MATERIA

DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE FUSIÓN, EBULLICIÓN Y DENSIDAD

Carlos Andrés Viatela1, Omar Urrego2, Briggith Briceño3, Lida Agudelo4

Resumen

INTRODUCCION: cada sustancia tiene un conjunto de propiedades físicas y químicas que permite
su caracterización y por tanto distinguirla de otras sustancias. Las propiedades físicas se pueden
medir sin cambiar la identidad ni la composición de la sustancia, algunas de ellas son: color, olor,
densidad, punto de fusión, punto de ebullición y dureza. Por otra parte las propiedades químicas
describen la forma en que una sustancia puede cambiar o reaccionar para formar otras sustancias.
OBJETIVOS: realizar montajes que permitan determinar el punto de fusión, ebullición y densidad
de diferentes sustancias problema.
METODOLOGIA: para el punto de fusión, tomamos una muestra de sustancia problema dentro de
un capilar, lo amarramos a un termómetro, lo sostenemos con el soporte universal dentro del tubo
de thiele que contiene aceite, y comenzamos a calentar, de manera que podamos observar cuando
se comienza a fusionar la muestra y registramos el dato. Para el punto de ebullición, tomamos una
muestra de la sustancia problema dentro de un tubo de hemolisis, lo amarramos al termómetro y
ponemos un capilar boca abajo previamente cerrado por un lado dentro del tubo, lo sostenemos
con el soporte universal dentro del tubo de thiele y calentamos, cuando observamos un rosario de
burbujas constante tomamos la temperatura. Para la densidad pesamos el objeto, hallamos su
volumen por medio del principio de Arquímedes y realizamos los cálculos necesarios.
RESULTADOS: mediante un montaje sencillo en el laboratorio pudimos hallar el punto de fusión y
ebullición de una sustancia problema, además hallamos la densidad de un sólido con los
implementos en el laboratorio.
CONCLUSIONES: a todas las sustancias se les puede identificar el punto de fusión, ebullición y
densidad por medio de montajes sencillos en el laboratorio.

Palabras claves: Punto de fusión, punto de ebullición, tubo de thiele, principio de Arquímedes.

Introducción

Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades. Las propiedades de la materia pueden
clasificarse como físicas o químicas .Podemos observar las propiedades físicas sin cambiar la
identidad y composición de la sustancia. Estas propiedades incluyen color, olor, densidad punto de
fusión, punto de ebullición y dureza. Las propiedades químicas describen la forma en que una
sustancia puede cambiar, o reaccionar, para formar otras sustancias. Una propiedad química
común es la inflamabilidad, que es la capacidad de una sustancia de arder en presencia de
oxígeno. (BROWN, 1998).

Algunas propiedades como la temperatura, punto de fusión y densidad se conocen como


propiedades intensivas, Éstas no dependen de la cantidad de la muestra y son particularmente
útiles para la química, ya que muchas de ellas pueden utilizarse para identificar sustancias. Las
1
Facultad de ingeniería. Ingeniería Civil. 1° Semestre. Química. Grupo 17.
2
Facultad de ingeniería. Ingeniería Ambiental.1° Semestre. Química. Grupo 17
3
Facultad de ingeniería. Ingeniería Industrial. 1° Semestre. Química. Grupo 17
4
Facultad de ingeniería. Ingeniería Industrial. 1° Semestre. Química. Grupo 17
propiedades extensivas de las sustancias dependen de la cantidad de la muestra; dos ejemplos
son la nada y el volumen. Las propiedades extensivas se relacionan con la cantidad sustancia
presente.

Propiedades extensivas:

La masa: es una medida de la cantidad de material en un objeto. La unidad SI fundamental para la


nada es el kilogramo (Kg), el cual equivale aproximadamente a 2.2 libras (Lb). Esta unidad
fundamental es inusual ya que utiliza un prefijo, Kilo-, en lugar de sólo la palabra gramo;
obtenemos otras unidades de mas añadiendo prefijos a la palabra gramo. (BROWN, 1998).

El volumen es una magnitud escalar definida como el espacio ocupado por un cuerpo. Es una
función derivada ya que se halla multiplicando las tres dimensiones.

Propiedades intensivas:

Punto de ebullición: El punto de ebullición de una sustancia liquida es aquella temperatura a la


cual la presión de vapor de dicho liquido iguala la presión atmosférica. Por lo tanto, el punto de
ebullición ha de considerarse como una propiedad física constante con referencia a una presión
atmosférica determinada. Se dice que el punto de ebullición es normal cuando se determina a la
presión atmosférica, o sea 760 torr. Se ha trabajado a otra presión es necesario hacer la corrección
respectiva.

Punto de fusión:

El punto de fusión es la temperatura a la cual encontramos el equilibrio de fases sólido - líquido,


es decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde, cabe destacar que el cambio
de fase ocurre a temperatura. A diferencia del punto de ebullición, el punto de fusión es
relativamente insensible a la presión y, por lo tanto, pueden ser utilizados para caracterizar
compuestos orgánicos y para comprobar la pureza.

El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña que
el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impuro sea, más bajo es el punto de
fusión y más amplia es la gama. Eventualmente, se alcanza un punto de fusión mínimo. El cociente
de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo se conoce como el punto eutéctico,
perteneciente a cada átomo de temperatura de la sustancia a la cual se someta a la fusión.

El punto de fusión de un compuesto puro, en muchos casos se da como una sola temperatura, ya
que el intervalo de fusión puede ser muy pequeño (menor a 1º). En cambio, si hay impurezas,
éstas provocan que el pf disminuya y el intervalo de fusión se amplíe.

Densidad:

es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su unidad en el


Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3), aunque frecuentemente se expresa
en g/cm3. La densidad es una magnitud intensiva

donde es la densidad, m es la masa y V es el volumen del determinado cuerpo.


Metodología

PUNTO DE FUSIÓN

Para esta práctica se


usara el método del
tubo capilar.

Colocando el extremo del tubo


Se cierra el tubo capilar por un extremo. en la llama no muy oxidante.

Se introduce en el capilar una porción de Lo que se consigue golpeando


la muestra problema, ya pulverizado, de suave y repetidamente el tubo
modo que quede el sólido en el fondo del contra la mesa, por el extremo
tubo. cerrado.

Con ayuda de un alambre fino


de cobre, dejando el tubo
Se sujeta el tubo capilar al termómetro.
capilar cerca del bulbo del
termómetro.

Se toma un tubo de thiele,


se llena con aceite mineral
Se prepara un baño de aceite mineral en hasta un poco más arriba
un tubo de thiele. del brazo y se sujeta con el
soporte universal.

Teniendo el cuidado de que el


bulbo del termómetro este en
Se introduce el termómetro con el capilar la salida superior del brazo del
dentro del tubo de thiele. tubo de thiele, y dejando la
salida del tubo de capilar fuera
del baño de aceite.

Se coloca el mechero con llama El termómetro con el capilar no


controlada bajo el brazo del tubo de deberán tocar el tubo de thiele.
thiele.

Se deberá hacer la lectura de la


temperatura de fusión “punto de
fusión” cuando el sólido comience a
fundirse o licuarse.
PUNTO DE EBULLICIÓN

En un tubo de hemolisis se coloca


el líquido cuyo punto de ebullición
se desea determinar. Por medio de dos alambres,
procurando que dicho tubo
Se sujeta el tubo al termómetro. quede lo más cerca posible al
bulbo del termómetro.

Colocando el extremo del tubo


Se cierra el extremo de un capilar
en la llama no muy oxidante.

Se introduce el capilar dentro del Con la parte sellada hacia


tubo de hemolisis con la muestra. arriba.

Teniendo el cuidado de que el


bulbo del termómetro este en
Este conjunto es colocado en el la salida superior del brazo del
baño de aceite del tubo de thiele. tubo de thiele, y dejando la
salida del tubo de hemolisis
fuera del baño de aceite.

Comience el calentamiento de No permita que el conjunto del


forma cuidadosa sobre uno de los termómetro toque las paredes
brazos del tubo de thiele. del tubo de thiele.

Cuando el desprendimiento de
Del capilar comenzaran a salir tales burbujas se haga rápido y
burbujas lentamente. continuo (rosario de burbujas)
retire el mechero.

Se anota la temperatura cuando se


interrumpa el rosario de burbujas y el
líquido ascienda por el capilar

Note que si no retira el mechero, el


rosario de burbujas continúa hasta
que se evapore toda la muestra.
DENSIDAD DEL OBJETO

Por medio de la balanza


Determinación de peso eléctrica hallamos el peso
del objeto.

Determinación de volumen

Podemos hallar el volumen


de dos maneras, por medio
del principio de Arquímedes
o por cálculos matemáticos.

Volumen de un cilindro: Tomamos la probeta y la


llenamos de agua hasta cierto
2
V =π r h volumen, agregamos el objeto y
observamos el volumen
desplazado

Masa
=Densidad
Volumen

Resultados:

 Por medio del montaje para hallar el punto de fusión de la sustancia problema,
encontramos que el punto de fusión fue de 118 °C.
 Por medio del montaje para hallar el punto de ebullición de la sustancia problema,
encontramos que el punto de ebullición fue de 78 °C.
 Por medio de la fórmula para hallar la densidad, masa/volumen, hallamos la densidad de
tres sustancias, dos desconocidas, la primera era de unos 1.003 g/ml aproximadamente, y
la segunda unos 0.78 g/ml aproximadamente. Y la tercera era agua cuya densidad
aproximada fue de 1,2 g/ml.
 Por último, también hallamos la densidad de un sólido, cuyo peso era de 124.25 g, y
volumen era 15.7 ml, por lo tanto su densidad era de 7.91 g/ml.

Discusión de resultados:

Durante el laboratorio se realizaron diferentes procedimientos, uno para la obtención del punto de
fusión, otro para la obtención del punto de ebullición, y para hallar la densidad de diferentes
sustancias y un sólido. Lo que se pudo observar de los resultados es que no fueron muy exactos, y
tras una observación detallada podemos concluir que es este tipo de procedimientos se corre el
riesgo de que haya cierto coeficiente de error, ya sea por descuido de la persona que está
registrando los datos, se realizo mal la lectura de temperatura o volumen, o que el material en este
caso el termómetro o las probetas no son cien por ciento exactas.

En cuando al punto de fusión, es necesario corregir la temperatura leída, ya que una gran parte
de la columna termométrica esta fuera del baño y por lo tanto más fría que el bulbo del termómetro.
La corrección se hace según la fórmula siguiente:

Tc: 0,000154(TSº) N

En la cual 0,000154 es la diferencia entre los coeficientes de expansión del vidrio el mercurio.

T es la temperatura leída en grados centígrados.

TSº es la temperatura media de la columna de mercurio que no está sumergida dentro del baño.
Se determina colocando un termómetro en la parte media de la columna termométrica que sale del
baño de aceite.

N es la longitud en grados centígrados, es decir el número de grados que hay desde el nivel del
líquido del baño de aceite hasta la altura que subió el mercurio.

Luego se suma la corrección a la temperatura leída, obteniéndose así el verdadero punto de fusión.

Ahora para el punto de ebullición, es necesario corregir la temperatura leída, por la cual se utiliza
la siguiente fórmula:

Tc: 0,00012(760-P) (Tº-273)

Tº es la temperatura leída en grados centígrados

P es la presión atmosférica del laboratorio en torr. O en grados centígrados.

Por último se suma la corrección a la temperatura leída.

Para el Volumen es necesario realizas varias veces el proceso para hallar el volumen y se realiza
un promedio entre los valores observados en cada repetición así obtendríamos un valor más
exacto del volumen que tenemos.
Conclusiones:

 Encontramos que el punto de fusión de nuestra sustancia problema fue de 118 °C, lo que
nos indica que puede ser ácido benzoico que tiene un punto de fusión de 121 °C.
o El error absoluto en el punto de fusión fue de uno 3°C.
 Encontramos que el punto de ebullición de nuestra sustancia problema fue de 78 °C, lo que
nos indica que puede ser alcohol iso-propilico cuyo punto de ebullición es 82 °C.
o El error absoluto en el punto de ebullición fue de uno 4°C.
 La densidad del solido era de 7.91 g/ml, así que podemos deducir que el material del sólido
era Hierro (Fe), cuya densidad es que 7.86 g/ml.
o El error absoluto de la densidad hallada fue de 0,05 g/ml.
 Las posibles causas de error para la determinación exacta del punto de fusión y ebullición
pueden ser el hecho de que el termómetro no esté exactamente calibrado, o que se haya
registrado muy tarde o muy temprano la temperatura.
 Las posibles causas de error para la determinación exacta de la densidad puede ser que
se halla medido mal el volumen de los líquidos o de los sólidos.

BIBLIOGRAFIA
LONGO, Frederick , Quimica general, Mexico, McGraw Hill, 1980.

BROWN, Theodore L.; LEMAY, H. Eugene y BRUSTEN, Bruce, Quimica, la ciencia central, septima edicion, Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A. 1998.

WHITTEN, Kennet W.; GAILEY, Kennet D. y RAYMON E., Davis, Quimica general, tercera edicion, España, McGraw Hill,
1980.

También podría gustarte