INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS DE LA SALUD
SEDE-CHETUMAL
PATOLOGIA lI
PATOLOGIA DEL SISTEMA
digestivo.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA.
INTEGRANTES:
Karen I. Lemus Hernández DOCENTE:
Paulina A. Marrufo Serrano DR. Carlos Vázquez García
Ricardo Chi Poot
Seoany G. González García
Aaron Landero Guillen
CHETUMAL Q.ROO A 11 DE FEBRERO DE 2025.
HIGADO
El hígado presenta dos caras
principales:
Cara diafragmática: Es
convexa y lisa, en contacto
2 directo con el diafragma.
Cara visceral: Es cóncava y
presenta impresiones de
órganos adyacentes, como
el estómago, el riñón
derecho y el colon.
HIGADO
Está dividido en cuatro lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado.
La superficie del hígado está cubierta por una membrana serosa llamada peritoneo visceral.
Irrigación Sanguínea;
El hígado recibe sangre de dos fuentes principales:
Arteria hepática: Aporta sangre oxigenada desde la aorta.
Vena porta hepática: Transporta sangre rica en nutrientes
desde el tracto gastrointestinal y el bazo.
Esta doble irrigación es esencial para sus funciones
metabólicas y de desintoxicación.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL HIGADO
Metabolismo de carbohidratos,
lípidos y proteínas: Regula los Desintoxicación: Producción de bilis:
niveles de glucosa en sangre, Metaboliza y elimina Secreta bilis, esencial
sintetiza colesterol y produce sustancias tóxicas y para la digestión y
proteínas plasmáticas como la
fármacos. absorción de grasas.
albúmina.
Almacenamiento: Almacena Síntesis de factores de
vitaminas y minerales, como las
coagulación: Produce
vitaminas A, D, E, K y B12, así
como hierro y cobre.
proteínas esenciales para
la coagulación sanguínea.
METABOLISMO Y PRODUCCIÓN DE LA BILIRRUBINA.
PROCESO DE FORMACIÓN.
1. Degradación del grupo hemo: Los glóbulos rojos envejecidos son fagocitados por macrófagos en el
bazo, hígado y médula ósea. La hemoglobina se descompone en hemo y globina; el hemo se convierte en
biliverdina y luego en bilirrubina no conjugada (indirecta).
2. Transporte al hígado: La bilirrubina no conjugada, insoluble en agua, se une a la albúmina para ser
transportada al hígado.
3. Conjugación: En los hepatocitos, la bilirrubina se conjuga con ácido glucurónico, formando
bilirrubina conjugada (directa), que es soluble en agua.
4. Excreción: La bilirrubina conjugada se excreta en la bilis hacia el intestino delgado, donde es transformada por
la flora bacteriana en urobilinógeno y estercobilinógeno. Estos compuestos se eliminan en las heces,
otorgándoles su color característico, y una parte se reabsorbe y se excreta por la orina.
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE ICTERICIA
1. Prehepática (hemolítica): Aumento en la producción de
bilirrubina por destrucción excesiva de glóbulos rojos,
superando la capacidad del hígado para conjugarla.
2. Hepática: Alteración en la captación, conjugación o
excreción de bilirrubina por los hepatocitos, como en
hepatitis o cirrosis.
3. Posthepática (obstructiva): Obstrucción de los
conductos biliares que impide el flujo de bilis al intestino,
como en colelitiasis o tumores.
La cirrosis es una enfermedad crónica caracterizada por la sustitución
1
CIRROSIS del tejido hepático normal por fibrosis y nódulos regenerativos, lo que
conduce a la pérdida de la función hepática.
2 Puede ser causado por virus, alcohol, enfermedades autoinmunitarias o
condiciones metabólicas. La reparación continua del hígado conduce a la
fibrosis y, eventualmente, a la pérdida de la función hepática.
3 Fatiga, debilidad, ictericia, ascitis, hematomas, confusión
(encefalopatía hepática).
4 Incluye la eliminación de causales (por ejemplo, abstinencia de
alcohol), manejo de complicaciones (diuréticos para ascitis), y en
casos avanzados, trasplante hepático.
HEPATITIS AUTOINMUNITARIA
Es una enfermedad crónica en la Tipo 1: Es la más común y puede
que el sistema inmunológico afectar a cualquier edad. A menudo
ataca el hígado, causando se asocia con otras enfermedades
inflamación y daño progresivo. autoinmunes, como la tiroiditis de
Hashimoto o la artritis reumatoide.
Tipo 2: Más frecuente en niños
y adolescentes, tiende a ser
más agresiva.
SÍNTOMAS
ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA
1. Hígado graso simple: Acumulación
La esteatosis hepática no
de grasa sin inflamación significativa
alcohólica (EHNA), también ni daño hepático.
conocida como hígado graso no
alcohólico (HGNA), es una
acumulación excesiva de grasa en 2. Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA):
el hígado en personas que no Inflamación y daño en las células hepáticas,
consumen alcohol en cantidades lo que puede progresar a fibrosis, cirrosis
significativas. Puede variar o incluso cáncer de hígado.
desde una condición leve hasta
formas más graves con
inflamación y daño hepático.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Obesidad y sobrepeso
Resistencia a la insulina y Síntomas
diabetes tipo 2 Muchas personas no presentan
Síndrome metabólico síntomas, pero en algunos
Colesterol y triglicéridos casos pueden aparecer:
elevados Fatiga
Dieta rica en Dolor en la parte superior
ultraprocesados y azúcares derecha del abdomen
refinados Ictericia (en casos avanzados)
ANATOMIA DE LA La vesícula biliar es un órgano en forma de pera
VESICULA VILIAR ubicado en la cara inferior del hígado
ESTRUCTURA ANATOMICA
FUNCION
Almacena y concentra la bilis Fondo
Libera bilis al duodeno Extremo redondeado que sobresale de la cara inferior
Regula el flujo biliar del hígado.
cuerpo
Región principal, en contacto con el hígado, duodeno y
colon transverso.
Infundíbulo y Bolsa de Hartmann
Zona de transición hacia el cuello de la vesícula.
Cuello
Parte estrecha que conecta con el conducto cístico.
Solares, M., Calatayud, M., & García, A. (2015). Anatomía y fisiología de la vesícula biliar.
En un adulto, la vesícula biliar mide
aproximadamente 10 cm de longitud y de
3 a 4 cm de ancho, con un grosor de
pared de 1 a 2 mm
Su capacidad oscila entre 40 y 70 ml,
aunque puede llegar a los 100 ml
Solares, M., Calatayud, M., & García, A. (2015). Anatomía y fisiología de la vesícula biliar.
CONDUCTOS
BILIARES
CONDUCTOS BILIARES
INTRAHEPÁTICOS
Canalículos biliares
Conductillos biliares
Conductos hepáticos derecho e izquierdo
CONDUCTOS BILIARES
EXTRAHEPÁTICOS
Conducto hepático común
Conducto Cístico
Conducto Colédoco
Ampolla de Vater y Esfínter de Oddi
Solares, M., Calatayud, M., & García, A. (2015). Anatomía y fisiología de la vesícula biliar.
ANOMALIAS Durante la cuarta y quinta semana de gestación, la vía
CONGENITAS
biliar y el hígado se originan como un divertículo ventral
que se divide en una yema craneal (origen del hígado y la
vía biliar intrahepática) y una yema caudal (origen de la
vesícula biliar y el conducto cístico) 2. El tronco de este
divertículo forma la vía biliar extrahepática
Solares, M., Calatayud, M., & García, A. (2015). Anatomía y fisiología de la vesícula biliar.
COLELITIASIS La colelitiasis es la presencia de cálculos biliares en la
vesícula biliar.
CLASIFICACION SIGNOS Y SINTOMAS
Cálculos de colesterol Cálculos pigmentarios
Cólico biliar
(80-90%) (10-20%)
Náuseas y vómitos
Distensión abdominal y
FISIOPATOLOGIA dispepsia
Ictericia
Sobresaturación de Nucleación y crecimiento
colesterol en la bilis. de los cálculos
Hipomotilidad Alteración en la absorción
vesicular intestinal de sales biliares:
COLECISTITIS La colecistitis aguda es la inflamación súbita de la
vesícula biliar.
AGUDA
SIGNOS Y SINTOMAS
FISIOPATOLOGIA
Colecistitis Litiásica
Obstrucción del conducto cístico
Acumulación de bilis
Irritación química y daño de la mucosa
Inflamación secundaria
Colecistitis Alitiásica
Estasis biliar + isquemia
Manual Merck. (sf). Colecistitis .
COLECISTITIS Se caracteriza por una inflamación prolongada o
repetida de la vesícula biliar
CRONICA
La colecistitis crónica es causada por la inflamación
repetida de la vesícula biliar, a menudo debido a cálculos
Infección:
biliares De la vesícula biliar o del sitio
quirúrgico.
Pancreatitis:
SIGNOS Y SINTOMAS Inflamación del páncreas si un cálculo
biliar obstruye el conducto biliar
común.
Ictericia:
Coloración amarillenta de la piel y los
ojos debido a la obstrucción del flujo
de bilis.
La colesterolosis es una condición benigna caracterizada
por la acumulación de ésteres de colesterol y
COLESTEROLOSIS triglicéridos en los macrófagos dentro de la pared de la
vesícula biliar
FISIPATOLOGIA
Alteración del metabolismo lipídico
Acumulación de ésteres de colesterol en
macrófagos de la mucosa vesicular.
Formación de depósitos lipídicos
Engrosamiento de la pared vesicular
Predisposición a colelitiasis
SIGNOS Y SINTOMAS
✅ Asintomática en la mayoría de los casos.
✅ Dolor en hipocondrio derecho.
✅ Náuseas y vómitos postprandiales
(especialmente tras comidas grasas).
✅ Dispepsia y sensación de plenitud.
PANCREAS
El páncreas es una glándula esencial en el
cuerpo humano, ubicada en el abdomen, detrás
del estomago y cerca del duodeno. Desempeña
funciones cruciales tanto en la digestión de los
alimentos como en la regulación de los niveles
de glucosa en la sangre.
ANATOMIA DEL PANCREAS
El pancreas es una glandula alargada y aplanada, situada en la region superior izquierda del abdomen, detras del
estomago y delante de la columna vertebral. Se extiende horizontalmente desde el duodeno hasta el bazo y se divide
en cuatro partes principales:
Cabeza: Ubicada en la curva del Cola: La parte mas estrecha,
duodeno, es la porción mas que termina cerca de hilio del
ancha del páncreas. bazo.
Cuello: Se encuentra entre la Cuerpo: Es la porción central
cabeza y el cuerpo, anterior a que se extiende hacia la
los vasos mesentéricos izquierda, anterior a la aorta y
superiores. la columna vertebral.
FISIOLOGIA DEL PANCREAS
El pancreas cumple funciones tanto exocrinas como endocrinas:
FUNCION EXOCRINA: Consiste en la producción y
secreción de enzimas digestivas, como amilasas,
lipasas y proteasas, que se liberan en el duodeno
para facilitar la digestión de carbohidratos,
grasas y proteínas.
FUNCION ENDOCRINA: Realizada por los islotes de
Langerhans, que secretan hormonas
directamente al torrente sanguíneo. Las
principales hormonas son la insulina, que
disminuye los niveles de glucosa en sangre, y el
glucagón, que los incrementa.
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL
PANCREAS
Durante el desarrollo embrionario, el páncreas se forma a partir de dos yemas endodérmicas del duodeno primitivo.
Una dorsal y otra ventral. Las alteraciones en este proceso pueden dar lugar a diversas malformaciones congénitas:
Páncreas divisum: Es la anomalía congénita mas
Agenesia o hipoplasia del páncreas: Se
común del páncreas debido a la falta de fusión
Pancreas anular: Ocurre cuando una refiere a la ausencia completa
de los conductos pancreáticos dorsal y ventral.
porcion del tejido pancreatico rodea (agenesia) o al desarrollo incompleto
Esto provoca que la mayor parte de las
el duodeno, lo que puede causar (hipoplasia) del páncreas, lo que puede
secreciones drenen a través del conducto
obstruccion intestinal. llevar a deficiencias en las funciones
accesorio (de Santorini) en lugar del conducto
exocrinas o el intestino delgado.
principal (de Wirung).
PANCREATITIS AGUDA
La pancreatitis aguda es una inflamacion subita del pancreas que puede variar desde una afeccion leve hasta una
enfermedad grave y potencialmente mortal. Las causas mas comunes incluyen la enfermedad biliar (como los calculos en la
vesicula) y el consumo excesivo del alcohol.
ETIOLOGIA MANIFESTACIONES
Litiasis biliar: Los cálculos biliares pueden obstruir CLINICAS
el conducto pancreático, impidiendo el flujo normal Dolor abdominal intenso en la
de las secreciones y provocando inflamación. parte superior del abdomen.
Alcoholismo. El consumo excesivo de alcohol puede Nauseas y Vómitos.
dañar directamente las células pancreáticas y Fiebre y taquicardia en casos
alterar la secreción de enzimas. severos.
TRATAMIENTO
Ayuno para reducir la estimulación pancreática.
Hidratación intravenosa y manejo del dolor.
Extracción de cálculos biliares o la abstinencia del alcohol.
PANCREATITIS CRONICA
La pancreatitis crónica es una inflamación prolongada del páncreas que conduce a la destrucción progresiva del tejido
pancreático y su sustitución por tejido fibroso, lo que resulta en una perdida permanente de las funciones exocrinas y
endocrinas.
ETIOLOGIA
Alcohol excesivo MANIFESTACIONES
Obstrucción de los conductos pancreáticos
Fibrosis quística CLINICAS
Dolor abdominal intenso en el
abdomen
TRATAMIENTO Nauseas y vómitos
Control del dolor con analgesicos, cambios en la
Perdida de peso involuntaria
dieta, procedimientos endoscopocos o quirugicos.
Desnutrición.
Modificaciones en el estilo de vida.
Soporte nutricional: Dieta baja en grasas, comidas
frecuentes y pequeñas, suplementos vitaminicos.
REFERENCIAS
Robbins y Cotran. (2017). Patología estructural y funcional (10ª ed.). Elsevier.
Zinner, M. J., & Ashley, S. W. (2017). Maingot's abdominal operations (13ª ed.). McGraw-Hill Education.
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2020). Tratado de fisiología médica (14ª ed.). Elsevier.
Solares, M., Calatayud, M., & García, A. (2015). Anatomía y fisiología de la vesícula biliar. En E. Torres, J.
Francis, F. Sahagún, & D. Stalnikowitz (Eds.), Gastroenterología . Educación McGraw-Hill.
Clínica Universidad de Navarra. (s. f.). Pancreatitis crónica: Síntomas, diagnóstico y tratamiento.
MedlinePlus. (s. f.). Pancreatitis crónica: MedlinePlus enciclopedia médica.
Manual MSD. (s. f.). Pancreatitis crónica.
Manual Merck. (sf). Colecistitis .