[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

Análisis de "Inside Job" y la Crisis

El documental 'Inside Job' examina las causas de la crisis económica de 2008, destacando la desregulación del sector financiero y la falta de supervisión que permitió a las instituciones asumir riesgos excesivos. A través de entrevistas y análisis, se revela cómo las agencias de calificación y la corrupción en la contabilidad contribuyeron a la creación de una burbuja financiera que finalmente estalló, afectando a millones de personas. El documental enfatiza la necesidad de una regulación efectiva, mayor transparencia y educación financiera para prevenir futuras crisis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas8 páginas

Análisis de "Inside Job" y la Crisis

El documental 'Inside Job' examina las causas de la crisis económica de 2008, destacando la desregulación del sector financiero y la falta de supervisión que permitió a las instituciones asumir riesgos excesivos. A través de entrevistas y análisis, se revela cómo las agencias de calificación y la corrupción en la contabilidad contribuyeron a la creación de una burbuja financiera que finalmente estalló, afectando a millones de personas. El documental enfatiza la necesidad de una regulación efectiva, mayor transparencia y educación financiera para prevenir futuras crisis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Estudiante:
Chambi Luizaga María Alejandrina
Materia:
FINANZAS

Docente:
Vallejo Ruiz Javier

COCHABAMBA – BOLIVIA
Inside job es un documental que muestra como sucedió la crisis
económica que le costó a millones de personas sus ahorros, sus
empleos, y sus viviendas. Trata de buscar explicaciones por
medio de entrevistas a algunos expertos en el tema que
proporcionan datos relevantes para el análisis del mismo.

Este documental se encuentra dividido en cinco partes que son


fundamentales para el su desarrollo.

Empieza resaltando algunos datos del gobierno Islandés, el cual


privatizo los 3 bancos principales del país, los cuales en cinco
años alcanzaron un nivel tan alto de endeudamiento que
equivalía a diez veces más que su PIB, pero lo que sorprende en
ello es que la empresas auditoras de dichos bancos no
encontraron desregularidades en sus estados contables.
Además, las empresas de rating calificaban el crédito de Islandia
con AAA (equivalente a la mejor calificación).

La industria financiera americana sufrió un periodo de


desregulación a partir de los años 80, dejando a un lado a las
inversiones cautelosas y a la prohibición de la especulación
(principios en que se regían los bancos antiguamente). A finales
de los 90 todo el poder del sector financiero se había centrado en
unas determinadas firmas de gran magnitud, que si sucumbían
podrían arrastrar consigo a todo el sistema. 5 bancos de
inversión (Goldman Sachs, Morgan Stanley, Lehman Brothers,
Merrill Lynch, y Bear Stearns), dos conglomerados fiancieros
(Citigroup y JPMorgan Chase), y tres agencias de rating
(Moody's, Standard&Poors y Fitch).

A finales de esta década comenzó otra crisis generada por el


valor de empresas vinculadas con el internet, lo grave en esta
situación fue que los bancos de inversión habían promovido a
estas compañías aun sabiendo que quebrarían. Lo que promovió
la inversión en estas compañías tan dudosas fue la gran
influencia de los analistas de mercado los cuales daban falsos
análisis por beneficio propio; pues ellos cobraban en función al
volumen del negocio que generaban sin importar la veracidad de
sus análisis.

Otro de los grandes factores de riesgo que influyo en esta época


fueron los préstamos que muchas entidades concedían sin
importar si se los daban a gente capaz de devolvérselos o no.
Desde que comenzó la desregularización las instituciones
financieras cometieron un sinnúmero de fraudes dentro de los
cuales se puede recalcar el lavado de dinero y la alteración de
sus estados contables, esto llevo a la aparición de derivados los
cuales volvieron al mercado inestable

El aumento de demanda para la adquisición de vivienda mediante


hipotecas genero un fuerte incremento en el precio de la misma,
ya que gracias a la facilidad de obtención de préstamos en los
bancos, todo el mundo podía acceder a comprar una casa; en
este punto es importante recordar un principio económico básico:
"si aumenta la demanda sobre un determinado bien, aumentan
los precios del mismo."
Como resultado de ello se generó una burbuja financiera, que es
considerada la más grande de la historia y ya podremos advertir
las consecuencias de su explosión.

Cabe reiterar a los principales factores de esta crisis los cuales


fueron las agencias de rating. Las cuales estaban encargadas de
calificar la calidad crediticia de las inversiones. Pero el problema
está en que estas agencias les otorgaban los más altos puntajes
a compañías de dudosa fiabilidad, sin importar que el producto
resulte ser peligroso para el cliente. Esto se debe a que fueron
sobornadas por dichas empresas, quienes les ofrecian fuertes
sumas de dinero para que califiquen como AAA a sus productos
más riesgosos.
Por otra parte podemos sacar a flote el tema de la contabilidad
dentro de las empresas; puesto que también influyo en el
crecimiento de esta burbuja, debido a la falsificación de estados
financieros; lo cual resulta ser peligroso dentro de la economía
pues daban valores ficticios. Muchas de estas instituciones
financieras utilizaban el dinero de la compañía para gastarlo en
actividades totalmente ajenas a las actividades de la misma; por
ejemplo lo gastaban en burdeles y hacían pasar esos valores
como si hubieran sido utilizados en reparaciones, compra de
equipos de computación, entre otros gastos "necesarios para la
empresa".

A finales del 2008, explotaba una crisis financiera. Los titulares


de las hipotecas dejaban de pagarlas por que como
consecuencia de la crisis estaban perdiendo sus empleos. Es
importante recalcar que los más afectados fueron los mas pobres
pues el desempleo los afecto bruscamente y por ende sus
ingresos redujeron de manera considerable y por ende las
deudas adquiridas por la compra de bienes raices crecieron de la
noche a la mañana doblando o inclusive triplicando su valor.

Varias de las instituciones financieras se declararon en quiebra y


tuvieron que ser fusionadas, adquiridas, reestructuradas e incluso
rescatadas por otras para tratar de levantar el sistema,

La institución AIG fue rescatada por el mismo gobierno pues tenia


sus estados financieros repletos de CDS a los que no podía
hacer frente pues habían asegurado a más gente de la que
podían y muchos de los mismos se volvieron impagos.

Muchos de los directores que destruyeron sus propias compañías


por llevar una mala economía se marcharon con el dinero de la
misma al momento que las declaraban en quiebra y además de
ello cobraban sumas significativas de indemnizaciones. Estas
personas son señaladas como directos responsables.
Luego de la crisis estos hombres usaron su influencia para tratar
de frenar las nuevas reformas que se trataban de implementar en
el sistema financiero y utilizaron su dinero para introducirse a la
política a través de la financiación de sus campañas, Lo irónico
es que la desregulación fue directamente apoyada por algunos
profesores y economistas más importantes y de las mejores
universidades como la de Harvard o Columbia en EEUU. Ellos
fueron comprados con grandes sueldos para asesorar a grandes
empresas que serian arrastradas a la ruina.
Como sabemos en EEUU existen potentes corporaciones
tecnológicas como son Apple, Google, Microsoft, etc. Por ello
podemos pensar que dentro de su economia se pueden
conseguir salarios más altos, pero lo que no sabemos o no
hemos tomado en cuenta es la otra cara de la moneda. Estos
puestos requieren un nivel de educación superior que se ha
vuelto inalcanzable para un porcentaje de la población pues el
precio de las universidades se ha incrementado.

En Estados Unidos la industria financiera se ha vuelto más


grande y se encuentra más concentrada que nunca. Tras la
crisis, algunos de los conglomerados financieros se han vuelto
más grandes.
El actual presidente Obama en una de sus campañas políticas
hizo mención a la codicia de Wall Street y a varios de los
fracasos regulatorios del sistema financiero e incentivaba a la
necesidad de un gran cambio dentro del pais a través de una
reforma a la industria financiera
Después de ver "Inside Job" y reflexionar sobre su contenido,
surgen varias conclusiones personales significativas.

En primer lugar, el documental subraya la importancia crítica de


la regulación efectiva en el sector financiero. La desregulación
durante las décadas previas a la crisis permitió que las
instituciones financieras asumieran riesgos excesivos y
participaran en prácticas poco éticas sin una supervisión
adecuada. Esta falta de regulación contribuyó directamente al
colapso del mercado inmobiliario y al posterior desplome
financiero.

Además, "Inside Job" resalta la necesidad de una mayor


transparencia y responsabilidad por parte de las instituciones
financieras y los líderes empresariales. El documental muestra
cómo muchos ejecutivos de alto nivel se beneficiaron
enormemente de las prácticas arriesgadas que finalmente
condujeron a la crisis, mientras escapaban en gran medida de las
consecuencias negativas. Esto revela una brecha significativa
entre el comportamiento ético y la toma de decisiones basada en
el beneficio propio, lo que subraya la importancia de una cultura
empresarial más ética y responsable.

Además, "Inside Job" destaca las conexiones entre el mundo


financiero y el político, mostrando cómo los intereses de las
grandes instituciones financieras ejercen una influencia
desproporcionada en la formulación de políticas económicas y
financieras. Esta relación entre el poder económico y el poder
político plantea serias preguntas sobre la integridad del sistema
democrático y la capacidad de los gobiernos para representar
verdaderamente los intereses de sus ciudadanos en lugar de los
intereses financieros.
Otra conclusión importante es la necesidad de una mayor
educación financiera y una mayor conciencia pública sobre los
riesgos y las consecuencias de las prácticas financieras
especulativas y poco éticas. La crisis financiera de 2008 tuvo un
impacto devastador en millones de personas en todo el mundo, y
"Inside Job" destaca la importancia de comprender cómo
funcionan realmente los mercados financieros y cómo las
decisiones tomadas en Wall Street pueden afectar a Main Street.

En última instancia, "Inside Job" sirve como un recordatorio vívido


y pertinente de los peligros inherentes al capitalismo
desenfrenado y la falta de regulación en el sector financiero. La
crisis financiera de 2008 fue un evento traumático que tuvo
consecuencias profundas y duraderas para la economía global y
para innumerables personas en todo el mundo. A través de su
análisis perspicaz y su presentación convincente, el documental
nos insta a aprender de los errores del pasado y a abogar por un
sistema financiero más justo, transparente y responsable.

También podría gustarte