[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas33 páginas

Fundamentos del Derecho Fiscal

El Derecho Fiscal regula la relación entre el Estado y los ciudadanos en cuanto a la recaudación de contribuciones para financiar el gasto público. Se clasifica en Derecho Tributario, que establece normas para la obtención de ingresos, y Derecho Financiero, que gestiona y emplea esos recursos. La obligación tributaria implica que los ciudadanos deben cumplir con ciertas prestaciones económicas, ya sea a través de impuestos, aportaciones de seguridad social, o derechos por el uso de bienes públicos.

Cargado por

belaunde081
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas33 páginas

Fundamentos del Derecho Fiscal

El Derecho Fiscal regula la relación entre el Estado y los ciudadanos en cuanto a la recaudación de contribuciones para financiar el gasto público. Se clasifica en Derecho Tributario, que establece normas para la obtención de ingresos, y Derecho Financiero, que gestiona y emplea esos recursos. La obligación tributaria implica que los ciudadanos deben cumplir con ciertas prestaciones económicas, ya sea a través de impuestos, aportaciones de seguridad social, o derechos por el uso de bienes públicos.

Cargado por

belaunde081
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

DERECHO FISCAL

Mto. Alejandro Márquez Ravel.


LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

Derecho Fiscal
Mto. Alejandro Márquez Ravel
Lunes en PBB – Martes 19:00 a 22:00 hrs.
24/05/21 – 10/07/21

Derecho Fiscal
Derecho Fiscal: Conjunto de normas jurídicas que regulan la relación entre el
sujeto activo, es decir el Estado; y el sujeto pasivo denominado el gobernado,
para el establecimiento de las contribuciones para hacer frente a las
necesidades de la sociedad o del gasto publico.

1
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

Derecho Tributario: Conjunto de normas jurídicas que regulan y velar por el


establecimiento y cumplimiento de las contribuciones.

El Estado tiene la obligación de proporcionar bienestar colectivo, y que los


gobernados tengan ciertos satisfactores como salud, educación, medios de
comunicación, medios productivos, etc., para esto es necesario que el
particular o gobernado participe en el gasto público, y de este modo el Estado
cuente con los recursos necesarios para poder sufragar el gasto público.

Para obtener ingresos tributarios es necesario que se determinen las normas


jurídicas que respalden un estado de derecho, en cuanto a las actividades
financieras del Estado relativas a la obtención de sus ingresos, su
administración y su erogación.

Para que el Estado pueda efectuar de manera satisfactoria sus actividades, se


requiere un sustento económico que debe provenir de los ciudadanos,
particulares o gobernados que, desde luego, son los que se benefician de obras
públicas, educación, seguridad social, comunicación, etc., lo que hace
necesario establecer normas jurídicas por parte del Estado que beneficien a la
sociedad, sobre todo cuando existe un aumento de la población, y el Estado
tiene que prever el gasto público.

DERECHO FISCAL:

C O N C E P T O S : De acuerdo con lo anterior, el derecho fiscal “tiene por


objeto estudiar y analizar las diversas normas jurídicas que regulan la relación
en virtud de la cual el Estado exige de los particulares sometidos a su
autoridad o potestad soberana la entrega de determinadas prestaciones
económicas para sufragar los gastos públicos”

Otro concepto define al derecho fiscal como “el sistema de normas jurídicas,
que de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regula el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del
Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria así como las relaciones
entre el propio Estado y los particulares considerados en calidad de
contribuyente”.

Derecho Tributario: término tributo incluye cualquier prestación económica,


que los particulares o gobernados aportan para el sostenimiento del Estado,
que aplicada en nuestra legislación corresponde de igual forma a los
impuestos, a las aportaciones de seguridad social, a los derechos o a las
contribuciones especiales.

Derecho financiero: El Estado, para cumplir con sus objetivos, realiza una
serie de actividades financieras que le permiten obtener ingresos mediante las
normas jurídicas correspondientes, así como administrar los ingresos, y su
erogación, para satisfacer las necesidades de la sociedad. El derecho financiero
se define como “el conjunto de normas que regulan la obtención, la gestión y

2
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

el empleo de los medios económicos necesarios para la vida de los entes


públicos”.

1. Derecho financiero.
2. Derecho
CLASIFICACIÓN
presupuestario.
3. Derecho tributario.
4. Derecho

 Derecho tributario: Es el que estudia y establece las normas fiscales


que el Estado necesita para la obtención y recaudación de ingresos.
 Derecho patrimonial: Es la actividad del derecho financiero que regula
y administra el patrimonio del Estado.
 Derecho presupuestal: Es la actividad del derecho financiero que
regula y establece el gasto público o presupuesto de egresos.

Competencia tributaria del Estado.


Para que constitucionalmente el Estado pueda cumplir con sus fines, es
necesario que cuente con los recursos necesarios, los cuales provienen
principalmente de la recaudación de la riqueza de los gobernados con apego
en la aplicación de la norma impositiva, de la administración de su
patrimonio, y de la erogación de los gastos necesarios para satisfacer las
necesidades de la sociedad, a estos actos en conjunto se denominan actividad
financiera, y se clasifican de la siguiente forma:

 Aspecto politico.
 Aspecto economico.
 Aspecto juridico.
 Aspecto sociologico.

3
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

El Estado tiene el poder jurídico de establecer las contribuciones que sean


necesarias para sufragar el gasto público por medio del poder tributario; se
establecerá su ámbito normativo, administrativo y jurisdiccional, además se
detallará que de las leyes fiscales que se legislen se deberán indicar los
ingresos tributarios y los no tributarios, que conforman la Ley de Ingresos de la
Federación.

La Ley de Ingresos de la Federación deberá indicar los ingresos necesarios


e indispensables del ejercicio en donde se debe aplicar, y de la que se esperan
los ingresos o recaudación, de acuerdo a lo previsto en la ley.

LA POTESTAD Y LA COMPETENCIA TRIBUTARIA

El poder tributario del Estado se ejercerá de acuerdo a las facultades que


otorga la Constitución, es decir, crear leyes que sean de utilidad a la
sociedad, y esto se realiza por medio del Poder Legislativo, en donde se
aprueba la Ley de Ingresos de la Federación que contiene las diversas leyes
fiscales correspondientes.

LA

POTESTAD Y LA COMPETENCIA TRIBUTARIA

4
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

En su caso, el Poder Ejecutivo lo sancionará y lo publicará en el Diario Oficial de


la Federación para su aplicación, además de proveer en la esfera
administrativa para su cumplimiento, y cuando este facultado por la ley,
deberá dirimir las controversias entre la administración y el gobernado que
surgen con motivo de la aplicación de la ley impositiva, y en su caso a través
del Poder Judicial cuando este dirime las controversias entre la administración
y el gobernado o entre el Poder Legislativo y el gobernado sobre la legalidad o
la constitucionalidad de la actuación de los poderes Legislativo, Ejecutivo y
Judicial.

COMPETENCIA TRIBUTARIA

El poder tributario se manifiesta en la creación de la ley y que paralelamente


se encuentra la facultad de realizar la aplicación concreta de la norma por
parte de la autoridad administrativa, lo cual se denomina competencia
tributaria.
En nuestro país la facultad de realizar la aplicación concreta de la norma
corresponde al Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, y en particular en materia de administración de contribuciones
al Sistema de Administración Tributaria. Órgano desconcentrado de aquella.

C.P.E.U.M.
• Art. 124, Distribución
de competencia
(reserva expresa
de ley).
• Art. 73, Fracción XXIX.
Facultad para
establecer
contribuciones.

Entonces, la potestad tributaria


del Estado comprende las
funciones normativas,
administrativas y
jurisdiccional; en ejercicio, el
Estado tiene facultades de
legislación, de reglamentación,
de aplicación, de jurisdicción y de
ejecución que ejercerán los
poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, según la competencia que
confieran las leyes respectivas.

5
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

Sin embargo, las leyes tributarias que el Estado impone tienen sus
limitaciones, ya que existe una Ley de Ingresos para un ejercicio fiscal en
donde se mencionan las diversas leyes impositivas aplicables para ese
ejercicio, así como también al lugar de aplicación; indudablemente, la ley
tributaria podrá ser local, estatal o federal.

Además, menciona a los entes que participan, es decir, a un sujeto activo que
es la autoridad fiscal y a un sujeto pasivo que se identifica como el particular,
denominado contribuyente; asimismo, la ley fiscal ubicará a los contribuyentes
y sus obligaciones fiscales correspondientes, es decir, las limitaciones se
manifiestan en cuanto a que no todos los contribuyentes tendrán las
mismas obligaciones fiscales, sino que esto dependerá de su actividad
económica y de cómo el legislador lo haya observado para aplicar la ley fiscal
correspondiente.

LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

El Estado al legislar la Ley de Ingresos de la Federación, deberá identificar los


diversos ingresos tributarios, para efectos de ubicar las diversas leyes
impositivas que afectan a los particulares o contribuyentes que tendrán que
cumplir con estas obligaciones; se trata de aportaciones económicas que
corresponden a una parte proporcional de los ingresos, utilidades o
rendimientos de los gobernados o particulares que, por imperativos
constitucionales y legales, deben entregar para contribuir a los gastos
públicos.

C2:01/06-21

6
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

LOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Los ingresos no tributarios son aquellos ingresos financieros que


provienen de las diversas fuentes de financiamiento a las que el
Estado debe recurrir, estos ingresos se incrementan a los ingresos fiscales
de los contribuyentes e integran al presupuesto nacional. La captación y el
manejo de los ingresos no tributarios, también denominados ingresos
financieros, son muy delicados ya que la falta de planeación o equivocaciones
en su manejo puede provocar, en ciertos momentos, situaciones difíciles e
indeseables hasta peligrosas como son: déficit presupuestario, inflación,
desequilibrio en la balanza, devaluación monetaria o endeudamiento exterior
progresivo.

El estudio de los ingresos no tributarios o financieros no forma parte del


derecho fiscal, ya que corresponde a las CIENCIAS ECONÓMICAS DE LAS
FINANZAS PÚBLICAS Y DEL DERECHO FINANCIEro, sin embargo, se pueden
mencionar los siguientes rubros de ingresos:

Empréstitos: Los empréstitos son los créditos o financiamientos otorgados a


un gobierno por un estado extranjero o por organismos internacionales como el
Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco
Mundial, o instituciones privadas extranjeras o nacionales de crédito, para
satisfacer las necesidades del Estado en el ámbito presupuestario, que para el
gobierno representan obligaciones ya sean a corto o largo plazo.

Emisión de moneda: Al Estado le corresponde la función de “emitir moneda a


través del banco central, emisión que debe efectuarse en proporción a las
reservas de cada país, generalmente integrada por metales preciosos, por
depósitos de divisas de fuerte cotización en los mercados cambiarios
internacionales, etc.”

Emisión de bonos de deuda pública : Son instrumentos negociables que el


Estado coloca entre el gran público inversionista, recibiendo a cambio un cierto
precio y asumiendo la responsabilidad como contraprestación de reembolsar
su importe más una prima o sobreprecio en un plazo determinado, además de
garantizar la emisión con reservas monetarias o con los futuros rendimientos
de la explotación de los recursos naturales que por mandato constitucional
están bajo su dominio directo”

LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Es la conducta consistente en un dar, hacer, no hacer o tolerar, que un sujeto
debe cumplir por haber realizado el supuesto previsto en la norma tributaria.

• DAR. - Refiriéndose a la parte del patrimonio o ingreso de los


contribuyentes o al porcentaje del precio o del valor de un bien, o la

7
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

cantidad fija que el sujeto pasivo tiene que enterar a la hacienda pública
para pagar una deuda fiscal propia o ajena.

• HACER. - Que refiere a todos los deberes positivos que establecen las
leyes fiscales, por ejemplo: presentar declaraciones, cumplir con los
requerimientos.

• NO HACER. - El sujeto pasivo debe de abstenerse de realizar conductas


no permitidas por la legislación fiscal.

• TOLERAR. - Implica no interferir en el ejercicio directo de un acto de


molestia de la autoridad en la esfera jurídica del particular; se diferencia
de la de no hacer debido a que en ésta no se requiere ejecución previa
de la autoridad.

Hecho generador de la obligacion tributaria


Hecho imponible: situación jurídica o de hecho que el legislador seleccionó y
estableció en la ley para que, al ser realizada por un sujeto, genera la
obligación juridica tributaria; por lo tanto, concluimos que se trata de un hecho
o situacion de contenido económico, que debe estar previsto en la ley formal y
material, considerando con sus elementos: (Art. 6 CFF)

• Objeto.
• Sujeto.
• Base.
• Tasa.
• Tarifa.

Art. 6 CFF .- Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones


jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en
que ocurran.

Hecho generador: es la realización del supuesto previsto en la norma, lo cual


dará lugar a la obligación jurídica tributaria, en general ya sea de hacer o no
hacer.

Contribuciones y otros Ingresos


LAS CONTRIBUCIONES SE CLASIFICAN:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar


las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica
o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las señaladas
en las fracciones II, III y IV de este Artículo.

8
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en


ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el
cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad
social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios
de seguridad social proporcionados por el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las
personas físicas y morales que se beneficien de manera directa por
obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o
aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así
como por recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de
derecho público, excepto cuando se presten por organismos
descentralizados u órganos desconcentrados cuando en este último
caso, se trate de contraprestaciones que no se encuentren previstas en
la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a
cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios
exclusivos del Estado.

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que


se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de
las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas
Art. 2 C.F.F. Contribuciones:

1. Aportaciones de seguridad social.


2. Contribuciones de mejoras.
3. Derechos.
4. Impuestos.

Otros ingresos

SON APROVECHAMIENTOS los ingresos que percibe el Estado por funciones


de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de
financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las
empresas de participación estatal. Los recargos, las sanciones, los gastos de
ejecución y la indemnización a que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21
de este Código, que se apliquen en relación con aprovechamientos, son
accesorios de éstos y participan de su naturaleza.

Los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por infracciones a las


disposiciones legales o reglamentarias que no sean de carácter fiscal, podrán
ser destinados a cubrir los gastos de operación e inversión de las dependencias
encargadas de aplicar o vigilar el cumplimiento de las disposiciones cuya
infracción dio lugar a la imposición de la multa, cuando dicho destino específico
así lo establezcan las disposiciones jurídicas aplicables.

SON PRODUCTOS las contraprestaciones por los servicios que preste el


Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso,
aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado.

9
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

Otros ingresos:

1. Productos.
2. Aprovechamientos.

Otros ingresos:

• SON APROVECHAMIENTOS los ingresos que percibe el Estado por


funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los
ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los
organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a


que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código, que se
apliquen en relación con aprovechamientos, son accesorios de éstos y
participan de su naturaleza

Los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por


infracciones a las disposiciones legales o reglamentarias que no sean de
carácter fiscal, podrán ser destinados a cubrir los gastos de operación e
inversión de las dependencias encargadas de aplicar o vigilar el
cumplimiento de las disposiciones cuya infracción dio lugar a la
imposición de la multa, cuando dicho destino específico así lo
establezcan las disposiciones jurídicas aplicables.

• SON PRODUCTOS las contraprestaciones por los servicios que preste el


Estado en sus funciones de derecho privado, así como por el uso,
aprovechamiento o enajenación de bienes del dominio privado.

CUANDO NACE LA OBLIGACIÓN FISCAL: La obligación fiscal nace cuando se


realizan las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales. Sin
embargo, la materia fiscal el nacimiento de una obligación fiscal no
necesariamente coincide con el de su exigibilidad.

Art. 6 del C. F. F.: Las contribuciones se causan conforme se realizan las


situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes
durante el lapso en que ocurran.

DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL

Es la constatación de la realización del hecho imponible o existencia del hecho


generador y la precisión de la deuda en cantidad líquida.

CRÉDITO FISCAL: Artículo 4o.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a
percibir el Estado o sus organismos descentralizados que provengan de
contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos, incluyendo los que
deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus
funcionarios o empleados o de los particulares, así́ como aquellos a los que

10
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

las leyes les den ese carácter y el Estado tenga derecho a percibir por
cuenta ajena.

La recaudación proveniente de todos los ingresos de la Federación, aun cuando


se destinen a un fin específico, se hará́ por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público o por las oficinas que dicha Secretaría autorice.

Para efectos del párrafo anterior, las autoridades que remitan créditos fiscales
al Servicio de Administración Tributaria para su cobro deberán cumplir con los
requisitos que mediante reglas de carácter general establezca dicho órgano.

EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN FISCAL

Consiste en la posibilidad de hacer efectiva dicha obligación, aun en contra de


la voluntad del obligado, en atención a que no se satisfizo durante la época de
pago.

Artículo 145 C.F.F. Las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos
fiscales que no hubieren sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos
señalados por la Ley, mediante procedimiento administrativo de ejecución.

Art. 6 C.F.F. Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo


señalado en las disposiciones respectivas. A falta de disposición expresa el
pago deberá́ hacerse mediante declaración que se presentará ante las oficinas
autorizadas, dentro del plazo que a continuación se indica:

I.- Si la contribución se calcula por periodos establecidos en Ley y en los casos


de retención o de recaudación de contribuciones, los contribuyentes,
retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligación de
recaudarlas, las enteraran a más tardar el día 17 del mes de calendario
inmediato posterior al de terminación del periodo de la retención o de la
recaudación, respectivamente.

II.- En cualquier otro caso, dentro de los 5 días siguientes al momento de la


causación.

CRÉDITO FISCAL: Es el derecho de percepción, en fecha determinada, a favor


del estado o de sus organismos descentralizados, que nace por disposición de
ley, independientemente de que se haya o no determinado en cantidad liquida.

LA DETERMINACIÓN FISCAL: Cuando la naturaleza de la obligación tributaria


se deduce, no es suficiente el nacimiento de la obligación para proceder a la
recaudación, puesto que no basta la realización del hecho imponible previsto
como hecho generador, pues en este momento se dice que solo ha nacido la
obligación tributaria, pero sin embargo aun y con todos estos elementos es
necesario efectuar las operaciones para determinar cantidades específicas que
constituyen la deuda o crédito fiscal. A este acto de precisión del quantum de
la obligación se le denomina determinación fiscal.

11
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

La determinación puede llevarse a cabo: Por el contribuyente, tal y como


prevé el artículo 6 del C.F.F., al señalar que corresponde a los contribuyentes la
determinación de las contribuciones a su cargo, salvo disposición en contrario,
lo cual sucede cuando presenta su declaración o cuando informa sobre su
cumplimiento (regla general).

Por la autoridad (heterodeterminación), cuando ejerce sus facultades de


comprobación. En forma mixta, cuando el contribuyente proporciona toda la
información necesaria para la cuantificación de la obligación, la cual se puede
realizar sobre una base cierta o sobre una base estimada o presunta por parte
de la autoridad o por el contribuyente.

C3:08/06-21

LOS PRIVILEGIOS DEL CRÉDITO FISCAL: Toda vez que las cantidades
constitutivas de créditos fiscales se destina al gasto público, éstos presentan
características particulares que las diferencias de otros tipos de créditos.

DERECHO DE PREFERENCIA: El artículo 149 del C.F.F. Señala expresamente


cuales son los únicos créditos prioritarios a los fiscales, así encontramos que el
fisco federal tendrá preferencia para recibir el pago de créditos, con excepción
de los previstos en dicho artículo.

¿FISCO FEDERAL O FISCO LOCAL?

Art. 148 CFF.- Cuando en el procedimiento administrativo de ejecución


concurran contra un mismo deudor, el fisco federal con los fiscos locales
fungiendo como autoridad federal de conformidad con los convenios de
coordinación fiscal y con los organismos descentralizados que sean
competentes para cobrar coactivamente contribuciones de carácter federal, la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público iniciará o continuará, según sea el
caso, el procedimiento administrativo de ejecución por todos los créditos
fiscales federales omitidos.

El producto obtenido en los términos de este Artículo se aplicará a cubrir los


créditos fiscales en el orden siguiente:

I. Los gastos de ejecución.


II. Los accesorios de las aportaciones de seguridad social.
III. Las aportaciones de seguridad social.
IV. Los accesorios de las demás contribuciones y otros créditos fiscales.
V. Las demás contribuciones y otros créditos fiscales.

PRINCIPIO “SOLVE ET REPETE”: La doctrina enuncia a este principio como


la obligación de garantizar previamente cualquier obligación de pago que se
pretenda impugnar, es decir, primero se asegura y después se impugna.

Art. 144 CFF. No se ejecutarán los actos administrativos cuando se garantice


el interés fiscal, satisfaciendo los requisitos legales. Tampoco se ejecutará el
acto que determine un crédito fiscal hasta que venza el plazo de treinta días

12
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

siguientes a la fecha en que surta efectos su notificación, o de quince días,


tratándose de la determinación de cuotas obrero-patronales o de capitales
constitutivos al seguro social y los créditos fiscales determinados por el
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Si a más
tardar al vencimiento de los citados plazos se acredita la impugnación que se
hubiere intentado y se garantiza el interés fiscal satisfaciendo los requisitos
legales, se suspenderá́ el procedimiento administrativo de ejecución.

GARANTÍA DEL CRÉDITO FISCAL: El artículo 141 del C.F.F. Contiene la lista
de las formas o medios para garantizar los créditos fiscales.

EL EMBARGO PRECAUTORIO: El artículo 145 del C.F.F., dispone que podrá


realizarse el embargo precautorio en diferentes casos.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN: Articulo 145. Las


autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no hubieren
sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la Ley,
mediante procedimiento administrativo de ejecución.

 Embargo Precautorio.
 Inmovilización de cuentas.

CASO PRACTICO AUDITORIA FISCAL

13
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

En enero del año 2016, se constituyó la empresa Laminados del Sur, S.A. de
C.V., estableciéndose en sus estatutos sociales entre otros aspectos, la
obligación de realizar auditorias internas cada mes de febrero del año siguiente
al del periodo auditado, como medida preventiva ante una posible auditoria
realizada por la autoridad Fiscal.

El área contable de la compañía solicita al área jurídica emita sus comentarios


para instaurar los mecanismos y determinar los elementos que deberá
contener la auditoria.
Proporciona de manera fundada mínimo diez aspectos que se deben
contemplar para la auditoria referida.

Caso práctico PARA EFECTOS DOCENTES.

CONTRATO DE ASOCIACIÓN EN PARTICIPACIÓN.

El señor Jaime Cárdenas Martínez con R.F.C CAMJ770118223 y la señora


Alfredo García Olvera con R.f.C. GAOA800529H354 celebraron un contrato de
asociación en participación, donde el primero aportará maquinaria para el
soplado de polietilenos y el segundo aportará sus conocimientos para la
operación de dicha maquinaria.
Iniciarán operación en la Ciudad de México el día 22 de agosto de 2017, por lo
que desean saber que implicaciones de carácter fiscal conllevaría su actividad.

Fundamente su respuesta.

14
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

EL RECURSO DE REVOCACIÓN

Artículo 116 del C.F.F.


Contra resoluciones y actos.
Es un medio de defensa optativo.
30 días para su interposición.
Artículo 124 y 124 –A C.F.F., causales de improcedencia y sobreseimiento.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL

EL PAGO
La entrega de la cantidad se adeuda representa la forma más común de
extinción de las obligaciones sustantivas.
Existiendo distintos tipos: Pago liso y llano, en garantía, bajo protesta,
provisional, definitivo, de anticipo, extemporáneo, etc.
El artículo 20 del C.F.F., señala que las contribuciones y sus accesorios se
causarán y pagarán en moneda nacional.

LA COMPENSACIÓN.
Artículo 23. Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán
optar por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que
estén obligados a pagar por adeudo propio o por retención a terceros, siempre
que ambas deriven de impuestos federales distintos de los que se causen con
motivo de la importación, los administre la misma autoridad y no tengan
destino específico, incluyendo sus accesorios.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD.
El artículo 146 del Código Fiscal de la Federación dispones que el crédito fiscal
se extingue por prescripción en el término de cinco años, y por su parte el
artículo 22 dispone en su antepenúltimo párrafo que el para el fisco la
obligación de devolver prescribe en los mismos términos y condiciones que el
crédito fiscal. Y se interrumpe con cada gestión de cobro.

CADUCIDAD.
La perdida de las facultades de las autoridades para comprobar el
cumplimiento de las disposiciones fiscales, determinar créditos fiscales e
imponer sanciones, conforme a lo establecido en el artículo 67 del C.F.F., se

15
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

extingue en 5 años, a partir de la fecha en que se dio el supuesto de la


obligación o de la infracción.
Salvo el caso de 10 años cuando el contribuyente no haya presentado su
solicitud e el RFC o no lleve contabilidad, así como con respecto a ejercicios en
que omita la presentación de su declaración. O de 3 años de responsabilidad
de tercero.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL

LA CONDONACIÓN
Consiste en la remisión o perdón de la deuda, en el caso del pago de
contribuciones y sus accesorios en general, en el artículo 39, Fracción I, C.F.F.,
dispone que la condonación podrá ser total o parcial, y que la resolución que la
establezca deberá ser de carácter general, referida a algún lugar del país, a
una rama de actividad, a la producción venta de productos, o a la realización
de un tipo de actividad, así como en caso de catástrofes, plagas o epidemias.

CANCELACIÓN.
El artículo 146-A establece que esta cancelación procede por incosteabilidad en
el cobro o por insolvencia del deudor.
Asimismo, el art. 15 de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio
Fiscal…, faculta a la S.H.C.P., para cancelar los créditos por imposibilidad
práctica para su cobro…

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN FISCAL

AMNISTÍA FISCAL.
Consiste en que la autoridad fiscal con el objeto de incrementar la recaudación
se pretende beneficiar de aquellos contribuyentes que aun y cuando tengan
irregularidades con respecto de sus al cumplimiento de sus obligaciones
anteriores, le permite cumplir las subsecuentes, por lo que no podrán ser
determinados créditos fiscales de ejercicios anteriores.

LA EXENCIÓN TRIBUTARIA.
Es un privilegio establecido en la ley, por razones de equidad o conveniencia,
para liberar a una persona de la obligación de pagar determinadas
contribuciones.

Caso práctico
El sistema de Administración Tributaria (SHCP), dio a conocer diversas
irregularidas e incumplimientos con las obligacioens fiscales a cargo de la
empresa Laminados del Sur, S.A. de C.V., derivado del expediente que integró
con motivo de diversas investigación que realizó al tenor de las facultades de
comprobación previstas en el Código Fiscal de la Federación.

Sin embargo, la citada empresa desconoce el contenido de la información que


integra el expediente.
• ¿Qué resulta procedente?,
• Fundamente su respuesta.
• Formule el escrito que corresponda.

16
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

17
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

Principio de legalidad: La fracción IV, del art. 31 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, consagra el principio de legalidad, al
establecer que son obligaciones de los mexicanos:
“Contribuir para los gastos públicos, así de la federación como de los estados,
de la Ciudad de México y de los Municipios en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes.”

Principio de igualdad: Los ciudadanos de cualquier Estado deben contribuir


al sostenimiento del Gobierno, en cuanto sea posible, en proporción a sus
respectivas aptitudes, es decir, en proporción a los ingresos que disfruten bajo
la protección estatal.

Principio de Certidumbre: El impuesto que cada individuo está obligado a


pagar debe ser cierto y no arbitrario. El tiempo de su cobro, la forma de su
pago, la cantidad adeudad, todo debe ser claro y preciso los mismo para el
contribuyente que para cualquier persona.

Principio de Comodidad: Todo impuesto debe cobrarse en el tiempo

Principio de Economía: Toda contribución debe percibirse de tal forma que


haya la menor diferencia posible entre la suma que salen del bolsillo del
contribuyente y las que ingresan en el tesoro público, acortando el periodo de
exacción lo mas que se pueda.

Principios político-sociales
Principal objetivo:justicia social

a) Generalidad: Todas las personas físicas y jurídicas deben estar sujetas


al impuesto, sin que se admitan excepciones no justificadas.
b) Igualdad: Equidad horizontal: misma situación, mismo trato impositivo
Equidad vertical: distinta situación, distinto trato impositivo (vinculado a
progresividad)
c) Proporcionalidad: Cargas fiscales en función de la capacidad de pago.
d) Redistribución: haga la distribución de la renta más igualitaria.

18
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

Principios político-económicos
Principales objetivos: Eficacia en la asignación de recursos, estabilidad
económica y desarrollo económico.

a) Evitar el dirigismo fiscal (intervenir de forma fragmentada y arbitraria)


b) Minimizar la intervención en la esfera privada de las personas y
empresas (los impuestos generan una pérdida de bienestar al modificar
el comportamiento de los agentes)
c) Favorecer la competencia, no distorsionarla
d) Suficiencia. La recaudación debe ser suficiente para cubrir los gastos
públicos.
e) Adaptación e incrementación. Si es necesario, que el Estado pueda
obtener ingresos extra para afrontar situaciones coyunturales a c/p.
f) Flexibilidad. Que el sistema impositivo permita cumplir funciones de
estabilización económica:

Activa: Políticas anticíclicas de ingresos que sean discrecionales. Ejemplos:


recargos (subida del impuesto a las rentas del capital), subvenciones (los 400
euros), etc.
Pasiva: Estabilizadores automáticos. Ejemplos: impuesto sobre la renta,
prestaciones de desempleo.
g) Favorecer el desarrollo. Promover el desarrollo regional, de sectores
productivos estratégicos, etc.

Principios técnico-tributarios

Principal objetivo: Eficiencia operativa y técnica


 (A)Congruencia y sistematización. Ausencia de contradicciones o
agujeros en la legislación tributaria.
 (B)Transparencia. Conocimiento exacto de la carga tributaria por los
contribuyentes. Permite reducir la ilusión fiscal, que es menor en los
impuestos directos que en los indirectos.
 (C)Practicabilidad. Que sea posible llevarlo a la práctica para los
contribuyentes y la administración. Ejemplo: impuesto sobre la cocaína.
 (D)Continuidad. Que el marco tributario sea estable y los cambios se
realicen dentro de reformas sistemáticas y generales.
 (E)Comodidad. Que sea fácil cumplir con las obligaciones tributarias, sin
poner en peligro la igualdad y la flexibilidad.

En este sentido, deben minimizarse los costes administrativos, que pueden ser:

 Directos: Gastos de la administración tributaria para recaudar los


impuestos. Ejemplo: funcionarios, papel, computadoras.
 Indirectos: Adicionales al mero pago de la cuota tributaria.
 Monetarios: Necesidad de asesoramiento, pérdida de tiempo, etc.
 No monetarios: Coste psicológico de preocupación por el pago del
impuesto.

19
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

CASO PRACTICO
LA CAPTURA DE AL CAPONE
https://nam04.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F
%2Fyoutu.be%2FoR9P5ZkJknA&data=02%7C01%7Calejandro.ravel
%40pemex.com
%7C3105d235051e426d887008d6e3bb7299%7C0fb730e189f14035ae89d327c
0f1d87b
%7C0%7C0%7C636946791552795059&sdata=MGHB2b5wEmnpwniC
%2BTxN3dC3V3Zi8Td8Ni6odAc%2F848%3D&reserved=0

Atendiendo al contenido temático del documental antes visto, correlacione de


manera fundamentada conforme a lo establecido en el Código Fiscal de la
Federación la actuación de las autoridades Hacendarias, tales como las visitas
de verificación, las facultades de comprobación, revisión de dictámenes,
determinaciones presuntivas, etc., entre otros aspectos.
(D62)

Evasión Fiscal

La evasión: Consiste en eludir el pago de impuestos. No debe confundirse con


la repercusión, en cuyo caso el impuesto lo paga un tercero, en la evasión el
impuesto no se paga en ninguna forma. Se pueden presentar los siguientes
casos:

 Evasión legal: significa omitir el pago de impuestos mediante


procedimientos legales.
 Evasión ilegal: se realiza para eludir el pago del impuesto; en este caso,
se efectúan actos violatorios de las normas legales.

Para evitar estas situaciones, la autoridad fiscal debe realizar una serie de
investigaciones para detectar a los defraudadores y sancionarlos conforme a
las leyes fiscales o penales.

Elusión Fiscal: Evitar el pago de contribuciones o cubrir una tasa menor a


través de actos legales.

La Constitución: La Constitución es la fuente por excelencia del derecho, en


cuanto se determina la estructura del Estado, la forma de gobierno, la
competencia de los órganos constitucionales y administrativos los derechos y
deberes de los ciudadanos, la libertad jurídica, y determinados problemas
básicos de una comunidad, elevados a la categoría de constitucionales, para

20
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

mantenerlos permanentemente fuera de los vaivenes de los problemas


políticos cotidianos.
En relación con lo anterior, el derecho fiscal se enmarca en el artículo 31
fracción IV de la Constitución, que indica la obligación de contribuir al gasto
público de manera proporcional y equitativa a nuestra productividad; así como
la facultad constitucional de crear leyes fiscales que beneficien a la población.

La ley: De acuerdo con el artículo 31 fracción IV y con el artículo 73 fracción


VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Congreso
Federal se encarga de emitir leyes que sean útiles a la sociedad, y así el Estado
pueda cumplir con su obligación de satisfacer al gasto público, como la ley de
ingresos para recaudar las contribuciones que se legislen y la ley de egresos
para erogar el gasto, así como el mandato constitucional para contribuir al
gasto público de manera equitativa y proporcional. En este sentido, se puede
indicar que “la ley es una regla del derecho emanada del Poder Legislativo y
promulgada por el Poder Ejecutivo, que crea situaciones generales y abstractas
por tiempo indefinido y sólo puede ser modificada o suprimida por otra ley o
por otra regla que tenga eficacia de ley.

El reglamento : El reglamento se concibe como una norma o conjunto de


normas jurídicas de carácter abstracto que expide el Poder Ejecutivo en uso de
sus facultades, cuya finalidad es la exacta observancia de las leyes expedidas
por el Poder Legislativo, es decir, es un instrumento de aplicación de la ley, de
manera concreta y explicativa.

Decreto-ley: Se presenta un decreto-ley, cuando la Constitución autoriza al


Poder Ejecutivo, ante situaciones consideradas como graves para la
tranquilidad pública, la suspensión de garantías individuales, etc., en términos
del artículo 73 fracción XVI y 29 Constitucional.

Decreto delegado: Se identifica a un decreto delegado cuando la


Constitución autoriza al Poder Ejecutivo para emitir normas con fuerza de ley
por un tiempo limitado y para objetos definidos, por ejemplo, la delegación de
facultades para legislar en materia tributaria a favor del Presidente, artículo
131 2o. párrafo de la Ley Fundamental, en la que el Presidente puede
aumentar o disminuir tarifas de impuestos de importación para regular el
comercio exterior.

Las circulares: Se derivan del reglamento, también se manejan como una


disposición administrativa, sólo que el reglamento únicamente lo puede
expedir el Presidente de la República, y la circular la expiden funcionarios
superiores de la Administración Pública.

La jurisprudencia: La jurisprudencia tiene gran importancia como fuente


formal del derecho, ya que la mayoría de las reformas e innovaciones que se

21
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

introducen en nuestras leyes, ya sea porque se detectan errores o se precisen


conceptos, obedecen a sentencias que los órganos jurisdiccionales han emitido
en una serie de casos análogos.

La doctrina: La doctrina es una fuente real y no una fuente formal del derecho
fiscal, ya que le corresponde desarrollar y precisar los conceptos contenidos en
la ley.

Tratados internacionales: Los tratados internacionales son los convenios o


acuerdos entre estados, acerca de cuestiones diplomáticas, políticas,
económicas y culturales; de este modo, los estados que intervienen crean
normas jurídicas de observancia, en general en los respectivos países, del cual
constituyen una fuente formal del derecho.

LOS INGRESOS TRIBUTARIOS

El Estado al legislar la Ley de Ingresos de la Federación, deberá identificar los


diversos ingresos tributarios, para efectos de ubicar las diversas leyes
impositivas que afectan a los particulares o contribuyentes que tendrán que
cumplir con estas obligaciones; se trata de aportaciones económicas que
corresponden a una parte proporcional de los ingresos, utilidades o
rendimientos de los gobernados o particulares que, por imperativos
constitucionales y legales, deben entregar para contribuir a los gastos públicos,
Son las contribuciones.

LOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Los ingresos no tributarios son aquellos ingresos financieros que provienen de


las diversas fuentes de financiamiento a las que el Estado debe recurrir, estos
ingresos se incrementan a los ingresos fiscales de los contribuyentes e
integran al presupuesto nacional. La captación y el manejo de los ingresos no
tributarios, también denominados ingresos financieros, son muy delicados ya
que la falta de planeación o equivocaciones en su manejo puede provocar, en
ciertos momentos, situaciones difíciles e indeseables hasta peligrosas como
son: déficit presupuestario, inflación, desequilibrio en la balanza, devaluación
monetaria o endeudamiento exterior progresivo.

Empréstitos: Los empréstitos son los créditos o financiamientos otorgados a


un gobierno por un estado extranjero o por organismos internacionales como el
Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco
Mundial, o instituciones privadas extranjeras o nacionales de crédito, para
satisfacer las necesidades del Estado en el ámbito presupuestario, que para el
gobierno representan obligaciones ya sean a corto o largo plazo.
Emisión de moneda: Al Estado le corresponde la función de “emitir moneda a
través del banco central, emisión que debe efectuarse en proporción a las
reservas de cada país, generalmente integrada por metales preciosos, por
depósitos de divisas de fuerte cotización en los mercados cambiarios
internacionales, etc.

22
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

Emisión de bonos de deuda pública: Son instrumentos negociables que el


Estado coloca entre el gran público inversionista, recibiendo a cambio un cierto
precio y asumiendo la responsabilidad como contraprestación de reembolsar
su importe más una prima o sobreprecio en un plazo determinado, además de
garantizar la emisión con reservas monetarias o con los futuros rendimientos
de la explotación de los recursos naturales que por mandato constitucional
están bajo su dominio directo.

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN

De acuerdo a lo que se ha mencionado acerca de las atribuciones que tiene el


Estado y las facultades constitucionales de emitir leyes que beneficien a la
sociedad, y que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones, al respecto cada
año de calendario entre los meses de septiembre a diciembre se produce el
proceso de legislación de la Ley de Ingresos de la Federación que contiene las
leyes fiscales o tributarias que el Estado impone para la recaudación de
ingresos fiscales o tributarios.
Todo inicia con la iniciativa de ley que hace el Presidente de la República al
Poder Legislativo, es decir a la cámara que integra a los diputados y senadores
de la República; quien recibe es la cámara de origen, es decir, la de diputados
y la de senadores es la revisora; una vez que el proyecto de la ley tributaria se
presenta ante la Cámara de Diputados, se inicia el denominado debate camaral
del que se puede derivar la autorización o rechazo definitivo del proyecto de
ley, dentro del periodo de sesiones en el que se haya dado a conocer. Si el
proyecto de la ley fiscal se aprueba por la Cámara de Diputados, pasará a la de
Senadores para su discusión, si esta última lo aprueba, se remite al Ejecutivo
para su publicación.

Al aprobarse la iniciativa de ley por la Cámara de Diputados y Senadores,


deberá enviarse al Presidente de la República para su promulgación y
publicación en el Diario Oficial de la Federación; el Presidente cuenta con diez
días para manifestar su rechazo o aceptación, es decir, puede vetar o
sancionar.

Entonces, las leyes fiscales contenidas en la Ley de Ingresos de la Federación


cuando han sido aprobadas por el Congreso Federal, además de aprobadas y
promulgadas por el Ejecutivo Federal, y esto ha sido refrendado por el
Secretario de Hacienda y se han publicado en el Diario Oficial de la Federación,
se puede decir que reúnen los requisitos indispensables para entrar en vigor.

La Ley Fiscal

Es un acto emanado del Poder Legislativo que crea situaciones jurídicas


abstractas e impersonales, es la voluntad del Estado emitida por el órgano que
constitucionalmente está facultada, tiene como características la primacía
sobre cualquier otra regla, anulando aquellas que se le opongan, no puede ser
modificada ni derogada sino a través de una nueva disposición del órgano
legislativo”.

23
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

La ley impositiva debe contener preceptos de carácter declarativo, que son los
que se refieren al nacimiento de la obligación fiscal y a la identificación del
contribuyente.
Otro precepto puede ser el de carácter ejecutivo, que se refiere a las
obligaciones del contribuyente y de otras personas que tengan responsabilidad
fiscal y puedan cumplir de manera oportuna sus obligaciones.

LÍMITE ESPACIAL

Se ubicara el límite espacial de la Ley Fiscal, en lo que se refiere al territorio,


zona o región, en donde la ley se aplicará y producirá sus efectos, es decir es la
zona o área de vigencia en México, de acuerdo a la organización política de los
estados y municipios libres y soberanos; así cada ley federal, estatal y
municipal tiene vigencia dentro del territorio o área que legalmente le
corresponde a la entidad federativa.
En el caso de las leyes fiscales federales, de acuerdo a la disposición del
artículo 8º del Código Fiscal de la Federación, se comprenderá por México, país
y territorio nacional; que de acuerdo a la Constitución, se integra por el
territorio nacional y la zona económica exclusiva situada fuera del mar
territorial, la cual comprende una faja de 200 millas paralelas a las costas del
país. De este modo, la vigencia de la Ley Fiscal Federal la constituye el
territorio nacional y la zona económica fuera del mar territorial.

LÍMITE TEMPORAL

La Ley Fiscal, en sus límites de temporalidad, primero se encuentra su periodo,


también denominado vigencia constitucional, en segundo término está el
momento previsto para que la ley entre en vigor llamado vigencia ordinaria. La
Constitución enuncia el periodo en el que la ley fiscal se encontrará en vigor, y
la vigencia ordinaria indica en qué momento la ley fiscal entra en vigor.
La vigencia constitucional de la ley impositiva es anual, ya que de la
Constitución Federal se desprende, en los términos de los artículos 73 fracción
VII y 74 fracción IV, que el Congreso de la Unión anualmente, durante su
periodo ordinario de sesiones, debe examinar, discutir y aprobar el
presupuesto de egresos de la Federación, imponiendo las contribuciones que
sean necesarias para respaldar el presupuesto de egresos. Esto se realiza cada
año conforme al mandato constitucional, así la ley impositiva y el presupuesto
de egresos son legislados para ese ejercicio fiscal de acuerdo al momento y a
las necesidades que tiene el país.

LÍMITE TEMPORAL

Legislar todas las leyes fiscales cada año, sería cansado y fastidioso para el
Congreso, por ello se legisla lo que se denomina Ley de Ingresos de la
Federación, en donde se enumeran las leyes fiscales que estarán en vigor, y
que ya fueron aprobadas con anterioridad, con sus adecuaciones o reformas
para el ejercicio, y en su caso las leyes fiscales que entrarán en vigor por
primera vez.
Con respecto a la vigencia ordinaria de la Ley Tributaria, el artículo 7 del
Código Fiscal de la Federación establece que las leyes fiscales o tributarias, sus

24
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

reglamentos y las disposiciones administrativas de carácter general entrarán


en vigor en toda la República al día siguiente al de su publicación en el Diario
Oficial de la Federación, salvo que se mencione alguna fecha posterior.

LÍMITE CONSTITUCIONAL

El límite constitucional del poder tributario del Estado está constituido por los
siguientes principios establecidos por la Constitución Federal: de legalidad; de
proporcionalidad y equidad; de generalidad; de igualdad; de irretroactividad de
la ley; y de las garantías de audiencia”,23 a continuación se presenta un
análisis y ubicación de las limitantes Constitucionales.

Las contribuciones: Son la base fundamental de un país para su crecimiento


y para el bienestar social de sus habitantes. La legislación y la aplicación
impositiva, es el trabajo de las autoridades fiscales; y del particular o
gobernado, su participación en cuanto a la ubicación de sus obligaciones
fiscales de acuerdo a la Constitución.

En esta unidad, se examinarán los diversos conceptos de las contribuciones y


los impuestos, así como su clasificación, además de los principios accesorios de
las contribuciones, y el aprovechamiento y los productos.

El derecho fiscal: Es el conjunto de normas jurídicas fiscales que regulan la


determinación, recaudación y administración, por parte del Estado, de los
ingresos tributarios, impuestos o tributos que fueron legislados de acuerdo con
las normas constitucionales.
Los impuestos, contribuciones o ingreso tributario.

Son es el vínculo jurídico del cual el Estado, actuando como sujeto activo,
exige a un particular, denominado sujeto pasivo, el cumplimiento de una
prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie.

Como vínculo jurídico: Los impuestos tienen su aspecto impositivo ya que


fueron legislados en un marco de legalidad, es decir, para que la autoridad
fiscal pueda recaudar sus recursos es necesario que exista la Ley Fiscal como
norma jurídica, de lo contrario, estaría cometiendo un abuso de autoridad al
recaudar algún impuesto.

El sujeto activo: Estado o su autoridad fiscal, que tiene la facultad de


imposición y recaudación de los créditos, o el deber de dar aportaciones
económicas a favor del fisco.

Acción del sujeto pasivo: Se entenderá como la obligación de dar, es decir,


contribuir mediante aportaciones económicas que deberán realizar los
particulares o gobernados.

El cumplimiento de una prestación pecuniaria.

25
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

Se define como el propósito más importante de la relación jurídico tributaria


que es dotar al Estado de recursos económicos para que pueda sufragar sus
gastos públicos.

Fines fiscales o extra fiscales.

Son fiscales cuando tienen como principal objetivo cubrir los gastos públicos,
sin embargo, en ocasiones se establecen impuestos que tienen carácter
proteccionista para la economía nacional; es decir, con fines extra fiscales,
independientemente de que su recaudación sirva para sufragar los gastos del
Estado.
https://nam04.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F
%2Fyoutu.be%2FvTgsbp4ZdIs&data=02%7C01%7Calejandro.ravel
%40pemex.com
%7Cf502dc13cec945f1bf6008d6eb9b9e77%7C0fb730e189f14035ae89d327c0f
1d87b
%7C0%7C0%7C636955450950182475&sdata=YyIXGij37FlEmsOlSJweMfF
Qpg%2B7uScW7rD8JyWsy2g%3D&reserved=0

CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES O IMPUESTOS

Uno de los aspectos más importantes en la clasificación de los impuestos, es


que pueden ser directos e indirectos; esta clasificación tiene su incidencia en lo
económico, a continuación se analizan:
Impuestos directos e indirectos

Los impuestos directos (ISR) son aquellos que no pueden ser trasladados, lo
que repercute en el patrimonio del sujeto pasivo, ya que no los pueden
recuperar de otras personas, y los impuestos indirectos (I.V.A.) son los que si
pueden ser trasladados, lo que no repercute en el patrimonio del sujeto pasivo,
sino en el de otras personas de quienes los recupera el sujeto pasivo.

Impuestos Federales, Estatales y Municipales

 Los impuestos federales son los que se legislan anualmente y se


refieren en la Ley de Ingresos de la Federación, y hacen referencia a una
diversidad de leyes fiscales de aplicación federal.
 Los impuestos estatales se establecen en las leyes hacendarias
locales, y de acuerdo a éstos los estados obtienen los ingresos que
necesitan para su sostenimiento, en algunos casos participan de los
impuestos federales.
 Los municipales son legislados por congreso local para cada uno de los
municipios de la entidad federativa.

Impuestos ordinarios y extraordinarios: Se consideran impuestos


ordinarios los que se encuentran establecidos en la Ley de Ingresos de la

26
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

Federación, y extraordinarios los que establece el Estado cuando atraviesa por


circunstancias anormales o especiales.

Impuestos reales y personales: Los impuestos reales son aquellos que


gravan los bienes del contribuyente sin considerar las condiciones personales
del sujeto o su capacidad contributiva. Los impuestos personales son los que se
establecen en consideración a la persona que los causa sin tener en cuenta sus
bienes, también se indica que son personales cuando al establecerlos se
considera únicamente la capacidad económica o aptitud contributiva del
contribuyente.

Impuestos proporcionales y progresivos: Los impuestos proporcionales


consideran el ingreso o utilidad del contribuyente y se aplica una tasa de
referencia, así estos impuestos serán en relación a la base utilizada. En los
impuestos progresivos, la tasa que se aplica varía en la medida que crece o
aumenta el ingreso o base de referencia.
(D88)

LA COORDINACIÓN TRIBUTARIA

El Estado Mexicano, en su estructura tributaria, se ubica como el sujeto activo,


sin embargo, se descompone en un orden constitucional en diversas
competencias de naturaleza y alcances diversos, en el orden fiscal mexicano, y
de acuerdo al artículo 31, fracción IV de la Constitución, los sujetos activos son
tres:

La Federación, que es la persona jurídica que acumula el mayor número de


facultades en materia fiscal, los estados o entidades federativas, y los
municipios.
De esta manera, en esta unidad se hará un análisis de las facultades exclusivas
de la Federación, de la concurrencia con los estados, de la Ley de Coordinación
Fiscal y de las Haciendas Públicas Municipales.

FACULTADES EXCLUSIVAS DE LA FEDERACIÓN

La Federación está constituida por la unidad de los estados o entidades


federativas que dependen de la autoridad federal en cuanto a la distribución
del presupuesto de ingresos y egresos, así como el control y autoridad de
áreas estratégicas para el país como la energía, la comunicación, la defensa

27
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

nacional, el comercio exterior, por lo que algunos estados quedan sin defensas
de sus recursos porque son administrados por la Federación.

La unidad de las entidades federativas constituye y compone a la República


mexicana, cada entidad es libre y soberana, y está integrada por municipios,
pero se encuentra sometida a un poder central que es la Federación, en cuanto
a la distribución de la recaudación contributiva y a las políticas estratégicas
que la Federación tiene bajo su control, y a los recursos que la entidad
federativa no puede manejar para beneficio de la región o localidad, como la
política internacional, la emisión de monedas, la defensa nacional, los recursos
naturales, la energía y los hidrocarburos.

La Constitución Federal no hace una distribución de las fuentes tributarias


entre la Federación, los estados y los municipios, en su artículo 73 fracción
XXIX, señala algunas materias reservadas exclusivamente para la Federación
que son, entre otras:

• El comercio exterior;
• El aprovechamiento y explotación de los recursos naturales
comprendidos en los párrafos cuarto y quinto del artículo 27
Constitucional;
• Los servicios públicos concesionados o explotados directamente por la
Federación, como energía eléctrica, producción y consumo de tabaco,
combustibles y productos derivados del petróleo.

El artículo 73 únicamente enumera determinadas fuentes impositivas, que sólo


pueden ser gravadas por la Federación sin que ello signifique que está
impedida para gravar otras fuentes, si fuere necesario para cubrir los gastos
públicos.

Por lo que en términos del artículo 73 Constitucional, fracciones XXIX y VII, la


Federación posee fuentes que sólo ella puede gravar en forma exclusiva, y si
su rendimiento no basta a cubrir el presupuesto, el Congreso Federal puede
gravar otras fuentes impositivas hasta que puedan cubrirlo.

Así que, constitucionalmente, las fuentes impositivas se clasifican en


exclusivas, las cuales sólo puede gravar la Federación; y concurrentes, que
pueden recurrir a gravarlas simultáneamente, la Federación, los estados y los
municipios

De las atribuciones de la Federación, de acuerdo a la Constitución Federal,


ejerce una autoridad soberana en todos los estados del territorio nacional, así
como también en el ámbito internacional.

LA CONCURRENCIA CON LOS ESTADOS

28
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no menciona de


manera específica la distribución tributaria, lo que da como resultado que
exista facultad concurrente entre la Federación, estados y municipios, el
artículo 124 Constitucional señala que todas las facultades que no están
expresamente mencionadas se reservan para los estados, lo que hace
necesario que exista una coordinación entre los estados y la Federación en el
ámbito fiscal.

En la Constitución, se establece un sistema de concurrencia entre la


Federación y los estados en materia de tributación, con excepción de algunas
materias reservadas exclusivamente a la Federación y algunas otras prohibidas
a los estados, sin embargo, en materia de tributación no existe un poder
tributario reservado a los estados, aún cuando la Constitución confiere algunos
poderes tributarios exclusivos a la Federación, el fundamento Constitucional de
las facultades concurrentes radica particularmente en el artículo 40 de este
ordenamiento, el cual dispone que es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta
de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior,
pero unidos en una Federación, por ello, indica que es en la autonomía de los
estados donde radica el fundamento del poder tributario de éstos, puesto que
es reconocido universalmente que la soberanía implica poder de tributación y
que la falta de dicho poder significa ausencia de soberanía.

LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

La coordinación fiscal tiene como objetivo evitar doble tributación interior y, al


mismo tiempo, solucionar el problema de falta de delimitación por el texto
Constitucional de los ámbitos impositivos federales, estatales y municipales.

La coordinación fiscal se puede definir como “la participación proporcional que


por disposición de la Constitución y de la ley, se otorga a las entidades
federativas en el rendimiento de un tributo federal en cuya recaudación y
administración han intervenido por autorización expresa de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público. La Ley de Coordinación Fiscal fue aprobada en el
año de 1980, y su principal objetivo es el sistema de participaciones en donde
el gobierno federal participa a los estados o entidades federativas de la
recaudación de impuestos federales. Esto fue muy importante, pues con ello
las entidades federativas tuvieron acceso al Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal para recibir las participaciones que menciona dicha ley, para esto es
necesario que la entidad federativa firme convenio de adhesión al Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal.

LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

Las entidades federativas que realicen convenio de adhesión al Sistema


Nacional de Coordinación Fiscal les permitirán recibir participaciones,
respetando su poder tributario pero siempre en beneficio de la entidad
federativa.

29
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

De acuerdo con el artículo 1º. de la Ley de Coordinación Fiscal, la coordinación


fiscal tiene como objetivo coordinar el sistema fiscal de la Federación con los
estados, municipios y Distrito Federal; establecer la participación que
corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre
ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre
las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de
coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público celebrará convenio con las


Entidades que soliciten adherirse al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
que establece esta Ley. Dichas entidades participarán en el total de los
impuestos federales y en los otros ingresos que señale esta Ley mediante la
distribución de los fondos que en la misma se establecen.

El Fondo General de Participaciones se constituirá con el 20% de la


recaudación federal participable que obtenga la Federación en un ejercicio. La
recaudación federal participable será la que obtenga la Federación por todos
sus impuestos, así como por los derechos sobre la extracción de petróleo y de
minería, disminuidos con el total de las devoluciones por los mismos
conceptos.

SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL

El objetivo principal del Sistema de Coordinación Fiscal es la participación de


los estados o entidades federativas y sus municipios en los impuestos
federales, respetando a cada uno de ellos en sus políticas tributarias, y cada
estado deberá realizar convenios de adhesión a dicho sistema.
En diciembre de 1978, fue creado el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal,
que entró en vigor el 1º. de enero de 1980, sus raíces actuales se ubican en la
tesis de que “para un sólo territorio debe existir un sólo impuesto y de que,
para este efecto, el único ente que debe crear impuestos es la Federación y
ésta otorgar participación a los estados y municipios.

Los objetivos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal son:

 Coordinar el régimen fiscal de la Federación con los estados, municipios


y Distrito Federal.
 Establecer la participación que corresponda a estas entidades en los
ingresos federales.
 Otorgar las bases para la distribución de las participaciones entre estas
entidades.
 Fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades
fiscales.
 Establecer cuáles son y cómo se constituyen los organismos relativos a
la materia de la coordinación fiscal y dar las bases para su organización
y funcionamiento.

30
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal tiene como objetivo:

Que la Federación y los estados o entidades federativas puedan firmar


convenios de coordinación fiscal, en donde los estados se comprometen a
tener una limitación de sus potestades tributarias a favor de la Federación. En
la actualidad, todos los estados han signado este tipo de convenios, esto ha
producido que los dos impuestos más importantes, es decir, el Impuesto Sobre
la Renta (ISR), y el Impuesto al Valor Agregado (IVA), sean establecidos y
administrados por la Federación, aproximadamente en el 80% de los ingresos
totales generados a nivel nacional, lo cual es un indicador del grado de
dependencia financiera de los estados y municipios en relación con la
Federación.

Los estados o entidades federativas que se adhieran o realicen convenios con


el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal tendrán derecho a la participación
de los fondos federales en un 13.5 % de la recaudación total, esto favorece
principalmente a los estados que tienen poco desarrollo económico, sin
embargo, la Ley de Coordinación Fiscal prevé varios tipos de fondos, los cuales
se señalan a continuación:

 Fondo general de participaciones: Se compone por el 20% de la


recaudación federal participable; este fondo se distribuye de la siguiente
manera: 45.17% en proporción directa al número de habitantes que
tenga cada entidad, 45.17% en términos de un coeficiente del cual se
considera la eficiencia recaudatoria de cada estado, 9.66% en
proporción inversa a las participaciones por habitantes que tenga cada
estado.

 Fondo de fomento municipal : Se integra por una fracción del 1% de


la recaudación participable, que corresponde a los municipios del país y
son distribuidos de acuerdo a la fórmula del artículo 2, fracción III de la
Ley de Coordinación Fiscal. Los recursos de este fondo no se entregan
directamente a los municipios, sino a los gobiernos de los estados, y
éstos son quienes se encargan de transferirlos a los municipios Además,
las Entidades Federativas pueden incluir en los convenios de
coordinación que celebren, la asignación del 100% de la recaudación
que se obtenga de ciertos impuestos específicos, como el impuesto de
tenencia vehicular o el impuesto de automóviles nuevos, que le
corresponderá a los municipios, cuando menos el 20%, y que se
distribuirá de acuerdo a lo que determine la Legislatura local.

HACIENDAS PÚBLICAS MUNICIPALES

El artículo 115 constitucional establece que los estados adoptarán para su


régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular,

31
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

teniendo como base de su división territorial, y de su organización política y


administrativa, el municipio libre.

 Cada municipio será administrado por un ayuntamiento de elección


popular directa y no habrá ninguna autoridad intermedia entre éste y el
gobierno del estado.

 Los presidentes municipales, regidores y síndicos de los ayuntamientos,


electos popularmente por elección directa, no podrán ser reelectos para
el periodo inmediato.

 Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará


de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su
favor.
 Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales que
establezcan los estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su
fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora, así como
las que tengan base en el cambio de valor de los inmuebles, también
podrán celebrar convenios con los estados para que éste se haga cargo
de algunas de las funciones relacionadas con la administración de esas
contribuciones.

HACIENDAS PÚBLICAS MUNICIPALES

 Las participaciones federales que serán cubiertas por la Federación a los


municipios, se harán con arreglo a las bases, montos y plazos que
anualmente determinen por las legislaturas de los estados.

 Las Legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los


ayuntamientos y revisarán las cuentas públicas. Los presupuestos de
egresos serán aprobados por los ayuntamientos con base en sus
ingresos disponibles

PARAISOS FISCALES
https://nam02.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F
%2Fyoutu.be%2FraQzX4D56Os&data=02%7C01%7C
%7C6e8c20c97cd54d33937008d6eed6883b
%7C84df9e7fe9f640afb435aaaaaaaaaaaa
%7C1%7C0%7C636959002500849217&sdata=u7wIkVUwW%2Bz%2FndR
%2F%2BxmL%2BzT%2BmSFvpTW9oGKY404FumU%3D&reserved=0

32
DERECHO FISCAL
Mto. Alejandro Márquez Ravel.
LICENCIATURA EN DERECHO
Ernesto Flores Carrizales –
010123326

33

También podría gustarte