[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas51 páginas

Estudio Sistemático Del Libro de Salmos

El libro de Salmos, escrito principalmente por David y otros autores, es un himnario hebreo compuesto por 150 poemas que expresan alabanza y adoración a Dios, reflejando una amplia gama de emociones humanas. Su contenido abarca temas de confianza en Dios, la relación personal con Él, y la distinción entre los justos y los malvados, mientras que su poesía se caracteriza por paralelismos lógicos y una rica expresión literaria. A lo largo de la historia, los Salmos han sido fundamentales en la adoración y han influido en la liturgia cristiana y judía, siendo citados frecuentemente en el Nuevo Testamento.

Cargado por

RuTiz PareDes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas51 páginas

Estudio Sistemático Del Libro de Salmos

El libro de Salmos, escrito principalmente por David y otros autores, es un himnario hebreo compuesto por 150 poemas que expresan alabanza y adoración a Dios, reflejando una amplia gama de emociones humanas. Su contenido abarca temas de confianza en Dios, la relación personal con Él, y la distinción entre los justos y los malvados, mientras que su poesía se caracteriza por paralelismos lógicos y una rica expresión literaria. A lo largo de la historia, los Salmos han sido fundamentales en la adoración y han influido en la liturgia cristiana y judía, siendo citados frecuentemente en el Nuevo Testamento.

Cargado por

RuTiz PareDes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

ESTUDIO SISTEMÁTICO DEL LIBRO DE SALMOS

MÉTODO CRÍTICO
1) ¿Quién escribió el libro?
 David, el rey famoso de Israel, a él se le atribuyen 73 salmos.
Aunque la autoría de 50 salmos es desconocida, los salmos
restantes fueron escritos por Asaf, los Descendientes de Coré,
Salomón, Moisés, Heman, el Ezraíta y Etán el Ezraíta.
2) ¿A quién fue escrito?
 Judíos
3) ¿Dónde fue escrito?
 En diferentes lugares.

MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿Cuál es el trasfondo histórico del libro?
El libro de los salmos fue el himnario de los hebreos. Cerca de 70
salmos se atribuyen al rey David, y el resto a otros autores. Una gran
cantidad de himnos que cantan los cristianos hoy día han tomado su
letra de los salmos. Este libro está compuesto por 150 poemas, algunos
de los cuales son de una gran belleza expresiva. De ellos, los salmos
1,19, 22, 23, 90, 100, y 103 son quizás los más destacados.

MÉTODO LITERARIO
1) ¿Qué género de literatura es el libro?
 Poético

MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿Cuál es la idea principal del libro?
 Alabanza y adoración a Dios.

PALABRAS CLAVE DE SALMOS (RV1960): justo, recto (s), de corazón,


íntegro (s), malvado (s), malo (s), pecado (iniquidad, maldad), oración (orar),
alabar (alabanzas), adorar, cantar, cántico (s), temer (temor), refugio, esperar
(esperanza), salvar (salvación), librar (liberación), invocar, suplicar (súplica),
ruego (s), clamar (clamor).

FECHAS DE COMPOSICIÓN: Los salmos mismos datan desde la primera


monarquía hasta el tiempo después del exilia (aprox. año 1000 a 400 a.c); la
colección en su forma presente puede ser parte del movimiento de reforma
reflejado en Crónicas y Esdras-Nehemías.

ÉNFASIS: Confianza en Jehová y alabanza a él por su bondad; lamento por la


maldad y las injusticias; Jehová como rey del universo y las naciones; el rey de
Israel como representativo de Jehová en Israel; Israel (y los israelitas
individualmente) como pueblo del pacto de Dios; Sion (y su templo) como lugar
especial de la presencia de Jehová en la tierra.

CÓMO LEER SALMOS


Este libro te puede ayudar a expresar tus sentimientos más profundos. No
importa si es gozo o tristeza, paz o angustia, esperanza o desesperación,
encontraras tus emociones reflejadas en algún lugar en los Salmos. Las
palabras escritas en este antiguo himnario son tan relevantes para las alegrías
y desafíos de hoy en día que puede que te hagan pensar que fueron escritas
para abordar tu situación actual. Algunas de estas oraciones poéticas están
dirigidas a Dios; llenas de gratitud y alabanza, confesiones de arrepentimiento,
o peticiones de intercesión. Otras están dirigidas hacia el oyente; impartiendo
sabiduría práctica y consejo piadoso. Pero otras, como el Salmo 103, se dirigen
hacia el propio salmista a medida que éste lucha por alinear su alma con una
perspectiva de vida orientada a Dios. En medio de esta gran diversidad, de
seguro encontraras un salmo que se relaciona con las circunstancias que estas
viviendo en este momento.

Tu compromiso de invertir tiempo en este libro será́ recompensado


abundantemente. Al leer una y otra vez cada salmo, descubrirás nuevas capas
de significado que te proporcionaran beneficios a corto y a largo plazo. Ten
presente que la poesía hebrea es distinta a muchas otras; los salmistas
emplearon paralelismos conceptuales, donde los pensamientos en lugar de los
sonidos riman en tonos de ecos armoniosos o contrastes que aclaran ideas.
Esto produce un rico material en el que puedes detenerte por horas mientras
meditas en un pasaje, extrayendo reflexiones edificantes para tu vida.

Ten en cuenta que los Salmos son poesía, no composiciones doctrinales. Por
lo general, sus autores se enfocaron principalmente en reflejar sus emociones
más profundas, en vez de exponer verdades teológicas. Piensa en los salmos
como si fueran anotaciones en un diario: reflejan el trato más íntimo de
individuos con Dios. Fíjate en las vívidas figuras literarias y honestidad
apasionada. El lenguaje poético te invita a leer tanto con tu corazón como con
tu mente, trayendo aplicaciones a todas las áreas de tu vida.

TÍTULO: La colección entera de Salmos se titula "Alabanza" en el texto hebreo.


Más adelante, los rabinos frecuentemente lo designaron "El libro de
Alabanzas". La Septuaginta (LXX), la traducción griega del AT, lo tituló
"Salmos" (cp. "EL libro de Salmos" en el NT: Lc 20:42; Hch 1:20). El verbo
griego de donde el sustantivo "salmos" viene en esencia denota "jalar o tañer
(rascar) cuerdas", por lo tanto, una asociación con acompañamiento musical se
implica. El título en castellano se deriva del término griego y su contexto. Los
Salmos constituyen el "libro de himnos" antiguo de Israel, inspirado por Dios
(1Ti 3:16), el cual definía el espíritu y contenido apropiados de adoración.

Hay ciento dieciséis salmos que tienen sobrescritos o "títulos". El texto hebreo
incluye estos títulos con los versos mismos. Cuando los títulos son analizados
individualmente y estudiados como un fenómeno general, hay indicaciones
significativas de que fueron colocados como apéndices a sus salmos
respectivos poco tiempo después de su composición y que contienen
información confiable (cp. Lc 20:42).

Estos títulos brindan diferentes tipos de información tal como el autor, la


dedicación, la ocasión histórica, una asignación litúrgica a un director de
adoración, instrucciones litúrgicas (p. ej. qué tipo de canción es, sea para tener
acompañamiento musical, y qué tono usar), además de otras instrucciones
técnicas de significado incierto debido a su gran antigüedad. Una preposición
hebrea pequeña añadida aparece en la mayoría de los títulos de los salmos.
Puede expresar diferentes relaciones, p. ej. "de", "desde", "por", "a", "para", "en
referencia a", "cerca de". Algunas veces ocurre más de una vez, aun en títulos
cortos, normalmente supliendo información tal como "de" o "por" persona X, "a"
o "para" persona Y. No obstante, esta pequeña preposición con mayor
frecuencia indica quién es el autor de un salmo, sea "de" David, el talentoso
salmista de Israel, o "por" Moisés, Salomón, Asaf o los hijos de Coré.
TEMAS:

1. Un retrato de Dios. Los salmos describen a Dios como pastor (23; 95 y


100) y como el guerrero quien nos salva de nuestros opresores (1:8). Él
es nuestro Rey (45; 47; 97), nuestro refugio (46; 91) y nuestro juez (50;
52; 75-76), quien es grande (48; 135), eterno (90), perfecto (92),
poderoso (76; 104; 145; 147), paciente (70), justo (82; 101),
comprensivo (103), cariñoso (136; 145) y bueno (86; 104; 116). Como el
campeón de los pobres y los oprimidos (72; 113), él les ofrece
esperanza a las agobiadas personas honradas dándoles un vistazo de
su glorioso futuro (37; 73).

2. Un modelo de una relación personal con Dios. Los salmos


abiertamente expresan el alcance de las emociones experimentadas en
la vida, como, por ejemplo; miedo (56), amor (91; 116), angustia (31; 42;
120; 142), consternación (10), alegría (98; 117), impaciencia (13),
agradecimiento (107; 118; 136), vergüenza (25; 38; 44; 69), culpabilidad
(32; 51), perdón (32; 103) y depresión que se convierte en esperanza
(31; 42-43; 130). Esta sinceridad nos inspira a la comunicación auténtica
con nuestro cariñoso, compasivo y comprensivo Dios.

3. Un contraste de las costumbres de los rectos con aquellas de los


malvados. El Salmo 1 establece el escenario: Dios bendice y cuida a los
rectos, pero el camino de los malvados perecerá. Los malvados son
aquellos quienes egoístamente usan y abusan de otros sin pensar
acerca de Dios (26; 37). Los rectos, por otra parte, caminan delante Dios
con integridad de corazón, ayudando a sus vecinos y aquellos en
necesidad (15; 28).
DETALLES DE LOS SALMOS
CONTEXTO HISTÓRICO DE SALMOS

El escenario de los Salmos es doble: 1) los hechos de Dios en la creación y la


historia, y 2) la historia de Israel. Históricamente, los salmos varían en tiempo
desde el origen de la vida a los gozos postexílicos de los judíos liberados de
Babilonia. Temáticamente, los salmos cubren un amplio espectro de tópicos,
que van de la adoración celestial a la guerra terrenal. Los salmos recolectados
forman el libro más largo en la Biblia y el libro que se cita con mayor frecuencia
en el NT. El Salmo 119 es el capítulo más largo en toda la Biblia. A lo largo de
las edades, los salmos han retenido su propósito original, el cual es producir la
alabanza y adoración apropiadas a Dios.

RETOS DE INTERPRETACIÓN

1. Es útil reconocer ciertos géneros o tipos literales que continuamente


ocurren en el Salterio. Algunos de los más obvios son:
a) El tipo de sabiduría con instrucciones para vivir correctamente.
b) Patrones de lamentación que tiene que ver con los dolores de la
vida (normalmente surgiendo de los enemigos de afuera).
c) Salmos penitenciales (en su mayoría lidiando con el "enemigo"
adentro, esto es, pecado).
d) Énfasis de reyes (universal o de mediador; teocrático o gobierno
mesiánico)
e) Salmos de gratitud. Una combinación de estilo y tema ayuda e
identificar tales tipos cuando aparecen.

2. La característica más sobresaliente de los salmos es que todos ellos son
poesía por excelencia. A diferencia de la mayoría de la poesía en
castellano, la cual está basada en ritmo y metro, la poesía hebrea se
caracteriza esencialmente por paralelismos lógicos. Algunos de los tipos
más importantes de paralelismos son:
1.
a) Sinónimos (el pensamiento de la primera línea vuelve a ser
afirmado con conceptos similares en la segunda línea. (Sal 2:1).
b) Antitético (el pensamiento de la segunda línea es contrastado
con la primera. (Sal.1:6)
c) Climático (la segunda y líneas subsecuentes retoman una
palabra, frase o concepto crucial y la extienden en un formato
escalonado. (Sal. 29:1, 2)
d) Quiástico o introvertido (las unidades lógicas son desarrolladas
en un patrón A B B A. (Sal. 1:2)


3. En una escala más grande, algunos salmos en su desarrollo del primer
al último versículo emplean un arreglo acróstico o alfabético. Los salmos
9, 10, 25, 34, 37, 111, 112, 119 y el 145 son reconocidos como
acrósticos completos o incompletos. El texto hebreo, la primera letra de
la primera palabra de cada versículo comienza con una consonante
hebrea diferente, la cual avanza en orden alfabético hasta que las
veintidós consonantes son cubiertas. Tal vehículo literario sin duda
alguna ayudaba en la memorización del contenido y servía para indicar
que su tema en particular había sido cubierto de la "A a la Z". El Salmo
119 sobresale como el ejemplo más completo de esta herramienta,
debido a que la primera letra de cada uno de sus veintidós párrafos de
ocho versículos cobre completamente el alfabeto hebreo.

TEMAS HISTÓRICOS Y TEOLÓGICOS


2. El tema básico de los Salmos es vivir la vida real en el mundo real,


donde dos dimensiones operan simultáneamente:

a) Una realidad horizontal o temporal.
b) Una realidad vertical o trascendental.

3. Sin negar el dolor de la dimensión terrenal, el pueblo de Dios debe vivir


con gozo y dependiente de la persona divina y promesas que
permanecen firmes detrás de la dimensión celestial / eterna. Todos los
ciclos de problemas y triunfos humanos proveen ocasiones para
expresar quejas humanas, confianza, oraciones o alabanza al Señor
soberano de Israel.


4. A la luz de esto, el libro de los Salmos presenta una amplia gama de
teología, prácticamente envuelta en una realidad diaria. La
pecaminosidad del hombre es documentada concretamente, no solo a
través de los patrones de conducta del impío, sino también por los
tropiezos periódicos de los creyentes. La soberanía de Dios es
reconocida por todos lados, pero no a expensas de la responsabilidad
humana genuina. Frecuentemente la vida parece estar fuera de control
y, sin embargo, todos los acontecimientos y situaciones son entendidos
a la luz de la providencia divina como estando en el camino correcto de
acuerdo al tiempo de Dios. Vistazos alentadores de un "día de Dios"
futuro motivan el llamado a la perseverancia hasta el fin. Este libro de
alabanza manifiesta una teología muy práctica.


5. Un fenómeno comúnmente malentendido en los Salmos es la asociación
que con frecuencia se desarrolla entre el "uno" (el salmista) y los
"muchos" (el pueblo teocrático). Casi todos estos casos ocurren en los
salmos del rey David. Hubo una relación inseparable entre el gobernador
mediador y su pueblo; como iba la vida para el rey, así iba para el
pueblo. Además, algunas veces esta unión explica la relación aparente
entre el salmista y Cristo en los salmos mesiánicos (o porciones
mesiánicas de ciertos salmos). Los llamados salmos imprecatorios (que
pronuncian maldición) pueden ser mejor entendidos con esta
perspectiva. Como el representante mediador de Dios en la tierra, David
oró por juicio sobre sus enemigos, debido a que estos enemigos no solo
lo estaban lastimando a él, sino que primordialmente estaban lastimando
al pueblo de Dios. En términos definitivos desafiaron al Rey de reyes, el
Dios de Israel.

VISTA PANORÁMICA DE LOS SALMOS

El libro de los Salmos, un tesoro de lectura y meditación, es muy apreciado por


los cristianos y los judíos. El libro era uno de los preferidos de Cristo. Más de
una cuarta parte de las citas del Antiguo Testamento que están en el Nuevo,
son de los Salmos.

Debido a que muchos Salmos fueron escritos para adoración pública y privada,
el título del libro en hebreo es “Alabanzas.” La palabra “Salmo” se refiere a una
composición poética acompañada de instrumentos de cuerdas. El libro de los
Salmos es el primero de la última división de la Biblia hebrea; de modo que
sobresale en ese segmento de las Escrituras, a cuya sección entera Jesús la
designó “los Salmos” (Lc 24:44).

Este libro se divide en cinco secciones, o libros, y cada una concluye con una
doxología. Cada sección tiene sus propias características. De acuerdo a sus
títulos:
 David escribió los Salmos de la primera sección, excepto tres (1, 10 y
33).
 A varios escritores de la segunda sección se les identifica por nombre:
los hijos de Coré (42–49), Asaf (50), David (51–65) y Salomón (72).
Probablemente los Salmos de esta sección fueron compilados para las
actividades litúrgicas del tabernáculo o del templo.
 La tercera sección fue escrita por varios autores: Asaf (73–83), los hijos
de Coré (84–85, 87–88), David (86) y Etán (89).
 La cuarta sección comienza con el Salmo 90, el más antiguo de los
Salmos, escrito por Moisés; David escribió los Salmos 101 y 103; otros
Salmos en esta sección son anónimos.
 En la quinta sección sólo se mencionan a David (108–110, 122, 124,
131, 133, 138–145) y Salomón (127) como sus autores. Varios Salmos
de esta sección son para uso litúrgico, inclusive los de aleluya (113–118,
146–150) y los de ascenso (120–134).
Con excepción de treinta y cuatro Salmos, todos tienen un título adjunto. La
información en tales títulos incluye notas literarias, instrucciones musicales,
títulos para la tonada, instrucciones para su uso en la adoración, motivos
históricos y el escritor.

Como se dijo antes, el título en los Salmos acredita a David como el autor de
73 de ellos, mientras que Hch 4:25 y He 4:7 le atribuyen dos más (2, 95). Los
libros históricos implican que sin lugar a duda David estaba eminentemente
capacitado para haberlos escrito. David es llamado “el dulce salmista de Israel”
(2 S 23:1). El tocaba el arpa para apaciguar un mal espíritu que se
posesionaba de Saúl (1 S 16:23). Su elegía de Saúl y Jonatán es un bello
ejemplo de la poesía hebrea (2 S 1:17–27). El “hombre conforme al corazón de
Dios” era un sincero adorador del Señor. Lo que más se destaca en David es
que el Espíritu Santo lo inspiraba.
Una lectura cuidadosa del libro de los Salmos vitalizará la devoción y las
oraciones del creyente. Dios también usa los Salmos para traerle avivamiento a
sus hijos. Para una presentación de la persona y obra del Señor Jesucristo,
léase cualquiera de los Salmos mesiánicos (2, 8, 16, 22–24, 31, 40–41, 45, 68–
69, 72, 89, 102, 110, 118).

REFERENCIAS PROFÉTICAS

Un tema recurrente en los Salmos, es la provisión de Dios de un Salvador para


Su pueblo. Las imágenes proféticas del Mesías son vistas en numerosos
salmos. El Salmo 2:1-12 describe el triunfo y el reino del Mesías. El Salmo
16:8-11 prefigura Su muerte y resurrección. El Salmo 22 nos muestra al
Salvador sufriente en la cruz y presenta detalles proféticos de la crucifixión,
todo lo cual fue cumplido a la perfección. Las glorias del Mesías y Su novia son
presentadas en el Salmo 45:13-14, mientras que los Salmos 72:6-7; 89:3-37;
110:1-7; y 132:12-18 presentan la gloria y universalidad de Su reino.

IMPORTANCIA EN LA BIBLIA

Pudiéramos decir que los salmos son una descripción de la manera en que
respondemos a Dios. A veces se presenta a Dios en plena majestad y gloria.
Nuestra respuesta entonces es de asombro, sobrecogimiento y temor: «Reinos
de la tierra, cantad a Dios» (68.32). Pero otros salmos pintan a Dios como
Señor amante que participa en nuestra vida. Nuestra tendencia en ese caso es
acercarnos a su solaz y amparo: «No temeré mal alguno, porque tú estarás
conmigo» (23.4). Dios es el mismo en ambos salmos. Pero nuestra reacción
ante Él se ajusta a nuestras circunstancias.

Otros salmos pudieran catalogarse mejor como clamores contra Dios y las
circunstancias que como respuesta a la percepción de su gloria y presencia. El
salmista reconoce que a veces siente que Dios y sus amigos lo han
abandonado (88). Sufre por las calumnias que lanzan contra él sus acusadores
(109). Entonces invoca a Dios para que los arrase con su ira (59). No importa lo
que digamos sobre los salmos, hay que reconocer que presentan la realidad
del corazón humano, la manera en que a veces reaccionamos ante los
problemas y las injusticias de la vida.

Pero aun en estos fuertes salmos de lamentación, el salmista nunca se entrega


a la desesperación. El hecho de que lancemos protestas a Dios es
demostración de esperanza en Dios y su sentido de la justicia. Esto tiene un
importante mensaje para todos los creyentes. Podemos expresarle a Dios
todos nuestros sentimientos, por negativos o llenos que reproches que sean. Y
podemos estar totalmente seguros de que nos oirá y nos comprenderá. El
salmista nos enseña que la oración más profunda es el grito que lanzamos
cuando nos encontramos abatidos por los problemas de la vida.

Los salmos hablan mucho de la persona y obra de Jesucristo. El Salmo 22


contiene una extraordinaria profecía de la crucifixión del Señor. Jesús citó este
salmo al morir en la cruz (Sal 22.1; Mt 27.46; Mc 15.34). Otras profecías
mesiánicas de los salmos que se cumplieron en la vida de Cristo son: sería un
sacerdote del tipo de Melquisedec (Sal 110.4; Heb 5.6), oraría por sus
enemigos (Sal 109.4; Lc 23.34), y su trono sería eterno (Sal 45.6; Heb 1).

CRISTO EN SALMOS

Muchos de los salmos anticipan directamente la venida del Mesías y Rey,


descendiente de la línea de David (2; 18; 20; 21; 47; 110; 132). Como Cristo
descendía directamente de la línea real de David, los salmos mesiánicos a
menudo se refieren a él como hijo de David, o usan a David como un tipo de
Cristo. Algunas profecías mesiánicas específicas y sus cumplimientos incluyen:
2:7 (y Mt 3:17; 16:10; Mr 16:6, 7); 22:16 (y Juan 20:25, 27; 40:7, 8; He 10:7);
68;18 (y Mr 16;19; 69:21; Mt 27;32); 118:22 (y Mt 21:42).

SALMO 1 - EL JUSTO Y LOS PECADORES

El deseo del Salmista es enseñarnos el camino a la bienaventuranza y


advertirnos de la destrucción segura de los pecadores. Éste es, pues, el asunto
del primer Salmo, que puede ser considerado, en ciertos aspectos, como el
texto sobre el cual el conjunto de los Salmos forma un sermón divino.

Este Salmo puede ser considerado como el Salmo prefacio, puesto que en él
hay una idea del contenido de todo el libro. El deseo del Salmista es
enseñarnos el camino a la bienaventuranza y advertirnos de la destrucción
segura de los pecadores. Éste es, pues, el asunto del primer Salmo, que puede
ser considerado, en ciertos aspectos, como el texto sobre el cual el conjunto de
los Salmos forma un sermón divino.
El Salmista dice más, y de modo apropiado, sobre la verdadera felicidad, en
este corto Salmo, que ninguno de los filósofos, o que todos ellos juntos; éstos
no hacen más que andarse por las ramas; Dios va certeramente al punto y dice
lo esencial. John Trapp.

Vers. 1. Bienaventurado. ¡Obsérvese cómo este Libro de los Salmos empieza


con una bendición, lo mismo que el famoso Sermón de nuestro Señor en el
monte! La palabra traducida como «bienaventurado» es una palabra muy
expresiva. En el original es plural, y es una cuestión discutida si se trata de un
adjetivo o de un sustantivo. De ahí podemos colegir la multiplicidad de las
bendiciones que reposan sobre el hombre, a quien Dios ha justificado, y la
perfección y grandeza de las bendiciones de que gozará.

Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos. Este hombre


sigue el consejo prudente, y anda en los mandamientos del Señor, su Dios.
Para él los caminos de la piedad son caminos de paz y bienandanza. Sus
pisadas son ordenadas por la Palabra de Dios y no por la astucia y argucias del
hombre carnal. Es una señal cierta de gracia interior el hecho de que el modo
de andar ha cambiado y que la impiedad es apartada de nuestras acciones.

La palabra haish es enfática este hombre; uno entre mil que vive para el
cumplimiento del fin para el cual Dios le ha creado.

Ni estuvo en camino de pecadores. El pecador tiene un camino o modo


particular de transgredir; el uno es un borracho, el otro es poco honrado o de
mala fe, el otro impuro. Hay pocos que se entreguen a toda clase de vicios.
Hay muchos avaros que aborrecen la embriaguez, y muchos borrachos que
aborrecen la avaricia; y así respecto a otras cosas. Cada uno tiene su pecado
dominante; por lo tanto, como dice el profeta: «Deje el impío su camino» (Isaías
55:7). Ahora bien, bienaventurado el que no anda por un camino semejante.

Ni en silla de escarnecedores se ha sentado. Que los demás se mofen del


pecado, de la eternidad, del infierno y del cielo y del Dios eterno; este hombre
conoce una filosofía mejor que la de los infieles y tiene un sentido demasiado
claro de la presencia de Dios para permitir que su nombre sea blasfemado.

Cuando los hombres viven en el pecado, van de mal en peor. Al comienzo


andan meramente en el consejo de los descuidados e impíos, que no se
preocupan de Dios – el mal es más bien de carácter práctico que habitual –,
pero después de esto se habitúan al mal y andan en el camino de los
pecadores declarados que voluntariamente quebrantan los mandamientos de
Dios; y si se les deja solos, van un paso adelante y se vuelven maestros y
tentadores deplorables respecto a los demás, y con ello se sientan en la silla de
los escarnecedores.

Se han graduado en el vicio, y como verdaderos doctores de condenación, se


les ha concedido el título, y los demás les consideran como maestros en Belial.
Pero el hombre bienaventurado, el hombre que posee todas las bendiciones de
Dios, no puede tener contacto con personajes de esta clase, Se mantiene puro
y libre de estos leprosos; aparta las maldades de él como vestidos manchados
por la carne; sale de entre los perversos y se va fuera del campamento
llevando el reproche de Cristo. ¡Oh, si pudiéramos tener gracia para
mantenernos separados así de los pecadores!

Vers. 2. Sino que en la ley de Jehová. «La ley de Jehová» es el pan diario
del creyente verdadero. Y, con todo, en el día de David, ¡qué reducida era la
cantidad de inspiración, porque apenas había nada más que los cinco primeros
libros de Moisés! ¡Cuánto más, pues, deberíamos alabar toda la Palabra escrita
que tenemos el privilegio de poseer en nuestras casas! Pero, ¡hay!, qué trato
tan pobre damos a este ángel del cielo. No somos como los escudriñadores de
Berea en cuanto a las Escrituras. ¡Cuán pocos hay entre nosotros que pueden
reclamar la bendición de este texto!

La «voluntad» a la que se alude aquí, es el deleite del corazón, y el placer


cierto en la ley, que no mira a lo que la ley promete, ni a lo que amenaza, sino
sólo a esto: que «la ley es santa, justa y buena». De ahí que no sólo es amor a
la ley, sino que es un deleitarse amoroso en la ley que ni la prosperidad, ni la
adversidad, ni el mundo, ni el príncipe del mundo pueden quitar o destruir;
porque se abre camino victoriosamente en medio de la pobreza, la mala fama,
la cruz, la muerte y el infierno, y en medio de las adversidades es cuando brilla
más.

Y en su ley medita de día y de noche. En este versículo tan sencillo hay todo
un mundo de santidad y espiritualidad; y si en oración y dependencia de Dios
nos sentamos y lo estudiamos, podremos contemplar mucho más de lo que se
nos presenta a la vista.

Es posible que cuando leamos o miremos veamos poco o nada; el siervo de


Elías fue a mirar una vez y no vio nada; por lo que se le dio la orden de ir a
mirar siete veces. «¿Qué ves ahora?» – le preguntó el profeta –. «Veo una
nube que asciende, como la palma de la mano», y, antes de poco, toda la
superficie de los cielos se hallaba cubierta de nubes.
Igualmente es posible que eches una mirada a la ligera sobre un pasaje y no
veas nada; medita sobre él con frecuencia; pronto verás luz, como la luz del
sol.

Vers. 3. Será como árbol plantado; no un árbol silvestre, sino «un árbol
plantado», escogido, considerado como propiedad, cultivado y protegido de ser
desarraigado, porque «toda planta que no ha plantado mi Padre celestial, será
desarraigada».

Junto a corrientes de aguas. De modo que incluso si falla una corriente, hay
otra disponible. Los ríos del perdón y los ríos de la gracia, los ríos de la
promesa y los ríos de la comunión con Cristo, son fuentes de provisiones que
no fallan nunca.

Que da su fruto a su tiempo. El hombre que se deleita en la Palabra de Dios,


recibe instrucción de ella, dispone de paciencia en la hora del sufrimiento, fe en
la de la prueba y gozo santo en la hora de la prosperidad. El dar fruto es una
calidad esencial del hombre que posee gracia, y su fruto será en sazón. C. H.
S.

Los impíos tienen sus días marcados, sus ocasiones, sus obras y sus lugares
determinados, a los cuales se adhieren estrechamente; de modo que, si su
vecino muriera de hambre, no por ello se apartarían de su costumbre. Pero el
hombre bienaventurado, siendo libre en todos los momentos, en todos los
lugares, para todas las obras y para todas las personas, acude a servir y
ayudar siempre que haya una necesidad.

Y su hoja no cae. Describe antes el fruto que la hoja, y, por ello, se intima al
que profesa la palabra de doctrina que dé primero los frutos de vida si no
quiere que su fruto se marchite, porque Cristo maldijo la higuera que no daba
fruto. Martín Lutero.

Y todo lo que hace, prosperará. Así como hay una maldición envuelta en la
prosperidad del malvado, hay también una bendición escondida en las cruces,
pérdidas y aflicciones del justo. Las pruebas y tribulaciones del santo
pertenecen a la administración divina, y por medio de ellas crece y da fruto en
abundancia.

La prosperidad externa, si sigue al hecho de andar con Dios, es muy dulce;


como el cero, que cuando sigue a un dígito aumenta el valor del número,
aunque él mismo, en sí, no es nada.

Ver. 4. No así los malos. Nota el uso de la palabra, «malos» o impíos, porque,
como hemos visto al comienzo del Salmo, éstos son los principiantes en el mal
y son los pecadores que ofenden menos. Éstos son los que prescinden de
Dios, aunque continúan sin alterarse en su moralidad. Si éste es su triste
estado, ¿cuál será la condición de los pecadores francos y declarados, los
infieles y reprobados?

Que son como el tamo. Éste es su carácter: intrínsecamente sin valor,


muertos, inútiles, sin sustancia y llevados por el viento.

Que arrebata el viento. Aquí vemos su destino y condenación: la muerte los


arrebatará con sus ráfagas terribles de fuego, en el cual serán totalmente
consumidos.

Aquí, de paso, podemos ver que los malos tienen algo de que dar gracias, sin
que lo sepan; que pueden agradecer a los piadosos por los días buenos que
viven en la tierra, puesto que es por ellos y no por sí mismos que gozan de lo
que gozan.

Porque como el tamo, en tanto que está unido al trigo, goza de algunos
privilegios por causa del trigo, puesto cuidadosamente en el granero, pero tan
pronto como es ido y separado del trigo es echado y desparramado por el
viento, así los malos, en tanto que se hallan en compañía de los buenos, en
medio de ellos, participan por su causa de algunas de las bendiciones
prometidas a los buenos; pero si los buenos los abandonan o son apartados de
ellos, entonces cae sobre ellos como un diluvio de fuego, como ocurrió a
Sodoma cuando Lot la abandonó y se fue de la ciudad.

Vers. 5. Por tanto, no se levantarán en la congregación de los justos. Toda


la iglesia tiene un demonio en ella. La cizaña crece en los mismos surcos que
el trigo. No hay ninguna era que haya sido limpiada del todo del tamo. Los
pecadores se mezclan con los santos, y la escoria con el oro. Los preciosos
diamantes de Dios se hallan todavía en el mismo terreno que los guijarros.

Los pecadores no pueden vivir en el cielo. Estarían fuera de su elemento. Sería


más fácil para un pez vivir encaramado en un árbol que para un malvado vivir
en el Paraíso.

Vers. 6. Porque Jehová conoce el camino de los justos, o como el hebreo


aún de modo más pleno: «El Señor es conocedor del camino de los justos.» Él
está observando constantemente su camino, y aunque el camino pueda pasar
por entre la niebla y la oscuridad, todo, el Señor lo conoce.

Más la senda de los malos conduce a la perdición. No sólo van perecer


ellos mismos, sino que también perecerá su camino. El justo: cincela su
nombre en la roca, pero el malo escribe su recuerdo sobre la arena.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cuáles son tres características de un hombre bienaventurado? (1)

1.
2.
3.

2. ¿Qué hace el hombre bienaventurado con la ley del Señor? (2)


3. ¿Con qué se compara el hombre bienaventurado? (3)

4. ¿A qué se comparan los malos? (4)

5. ¿Dónde no se levantarán los malos y los pecadores? (5)

6. ¿Los caminos de quiénes conoce el Señor? (6)

SALMO 2 – EL R EINADO DEL U NGIDO DE JEHOVÁ

Como muchos salmos, el tema del Salmo 2 se enfatiza en el versículo final.


Podemos desafiar a Dios y perecer, o podemos entregarnos a Él y ser
bendecidos. El salmo en sí no identifica a su autor, pero Hechos 4:25
26 claramente lo atribuye a David.

Vers.1 - Por qué se amotinan las gentes: El Salmista parece que esta
genuinamente desconcertado. Las personas no tienen ninguna razón para
amotinarse en contra de Dios y éstos no tienen ningún beneficio en airarse en
contra de Él. Su oposición hacia Dios no es nada más que cosas vanas.
 Amotinan: Acer que un grupo de personas desobedezca la autoridad.
 Sinónimos: sublevar

Vers.2 - Príncipes consultarán unidos: Desde el tiempo de Babel, los


hombres continúan uniéndose en contra de Dios. Piensan que dos o más
hombres unidos en contra de Dios tienen una mejor probabilidad que si un solo
hombre se pusiera en contra de Dios.

Contra Jehová y contra su ungido: Se oponen tanto a Jehová como a su


Ungido. Ungido habla del Cristo, el Ungido. Dado que Jesús es la
representación perfecta del Padre (Juan 10:30, 14:9), oponerse a Dios el Padre
es oponerse a Jesús. Si estás en contra de Jesús, estás en contra de Dios
Padre.

Vers. 3 - Rompamos sus ligaduras: Los que se oponen a Jehová y a su


Ungido piensan en Dios como portador de esclavitud. Esta actitud es evidencia
de una locura espiritual porque Dios es alguien que libera de la esclavitud,
no un portador de esclavitud.

a) “Para un cuello sin gracia el yugo de Cristo es intolerable, pero para el


pecador salvo es fácil y ligero … Podemos juzgarnos a nosotros mismos
por esto, ¿amamos ese yugo o deseamos expulsarlo de nosotros?”.

Los versículos del 1 al 3 de este salmo tiene un aspecto histórico y otro


profético sobre Cristo. En el tiempo que fue escrito por David, era un Salmo
usado por la realeza para la entronización de los nuevos reyes descendientes
de David. Es uno de los Salmos más citados en el nuevo testamento. En el
sentido histórico, es para los reyes Davídicos, que generalmente estaban
amenazados por otras naciones que los rodeaban, pero en el aspecto profético,
simboliza la rebelión del mundo contra Dios, contra Jesús y nosotros como
iglesia, que somos cuerpo de Cristo. En el nuevo testamento lo vemos como
profecía cumplida.

Pero en un sentido más amplio y global, los pueblos y naciones incrédulas


siempre se rebelaron contra Dios y contra el Señor Jesucristo, ya desde antes
de su nacimiento el rey Herodes quiso matarlo, provocando una matanza
masiva. El espíritu del anticristo siempre se mueve en forma de oponerse
contra lo que Dios lleva adelante en la tierra. El mundo está en guerra contra
Dios, el espíritu del mundo choca contra los principios del reino de Dios, porque
no hay comunión posible entre la luz y la oscuridad.

A lo largo de la historia vemos como los enemigos de Dios se han levantado


contra la nación de Israel y contra la iglesia, como actualmente en aquellas
naciones donde los cristianos son perseguidos y está prohibida la predicación
del evangelio.
Vers.4 - El que mora en los cielos se reirá: Dios mira la forma en que el
hombre trama contra Él y se ríe. Dios no tiene miedo, ni está confundido ni
deprimido por la oposición del hombre. Dios se ríe de eso.

a. Dios se ríe porque Él mora en los cielos. Él mora como el Gran Rey
en un trono glorioso. No se pasea de un lado a otro en el salón del
trono del cielo, preguntándose qué debería hacer a continuación.
Dios mora en perfecta paz y seguridad.

b. Dios se ríe porque Él mora en los cielos. No es un trono


terrenal el que ocupa; es el trono del cielo con autoridad sobre toda la
creación. ¿Qué tiene que temer el cielo de la tierra?

c. “Dios no tiembla. No se esconde detrás de una vasta muralla celestial,


contando al enemigo y calculando si tiene o no la fuerza suficiente para
contrarrestar este nuevo desafío a su reino. Ni siquiera se levanta de
donde está sentado. Simplemente ‘se ríe’ de estos grandes imbéciles”.

d. “Esta risa burlona de Dios es el consuelo de todos los que aman la


justicia. Es la risa del poder de la santidad; es la risa de la fuerza del
amor. Dios no se regocija por los sufrimientos de los hombres
pecadores. Él se burla de todas las orgullosas jactancias y la violencia
de aquellos que tratan de evitar el cumplimiento de su voluntad”.

El Señor se burlará de ellos: A través de los siglos, muchos se han opuesto a


Dios y su Reino en Jesucristo. Cada uno de estos oponentes se verá frustrado
y aplastado.

a) Un ejemplo famoso de un oponente del cristianismo fue el emperador


romano Diocleciano (que reinó en el 284-305 d.C.). Fue un enemigo tan
decidido de los cristianos que persiguió a la iglesia sin piedad y se
imaginó que había derrotado al cristianismo. Ordenó hacer una medalla
con esta inscripción: “El nombre del cristianismo se extingue”.

b) Diocleciano está muerto y ya no está, ahora es una nota a pie de página


en las páginas de la historia. La fama y la gloria de Jesucristo se
extienden por toda la tierra. El Señor se burlará de ellos.

Vers.5 - Luego hablará a ellos en su furor: Dios se ríe en el cielo, pero Él no


permanece inactivo. Él se ríe, pero no solamente se ríe. Antes de
actuar contra la humanidad desafiante, primero le habla a la humanidad
rebelde.

Esto muestra la gran misericordia de Dios. Tiene todas las razones y todo el
derecho a simplemente actuar contra los hombres desafiantes. El amor y la
misericordia motivan a Dios a hablar una palabra de advertencia antes de
actuar.

Dios se ríe de estos intentos de querer eliminarlo o derrocarlo. Dios ha puesto a


Jesús como Rey de reyes y Señor de señores, su justicia se levantará contra
todo lo que impida el avance de su reino.

Vers. 6 - Pero yo he puesto mi rey Sobre Sion, mi santo monte: Dios quiere
que los hombres desafiantes sepan que Él ha establecido un Rey. Los
hombres desafiantes más cercanos a la vista en el salmo son reyes y
gobernantes, y Dios especialmente quiere que sepan que hay un Rey más
grande que ellos. El Rey de Dios está establecido (puesto), y está establecido
en Jerusalén (Sion).
Sión era una antigua fortaleza de los Jebuseos que fue tomada por el rey
David. La cual también fue llamada: “La ciudad de David”. Hoy se encuentra en
un área de Jerusalén. Desde Sion David extendió su reino y poder con la ayuda
de Dios.
Al Salomón construir el templo en Jerusalén, fue incluido en el área de Sión,
por lo que Sion representa el lugar de centro espiritual donde Dios establece su
reinado y poder.

Luego de la muerte de David, el término Sion comenzó a utilizarse


principalmente como la colina donde se encontraba el templo de Dios
construido por Salomón. Al Sión estar dentro de Jerusalén, a menudo se habla
de las dos como un todo, en algunas traducciones de la biblia Sión es traducido
como Jerusalén. Como Dios estableció allí el poderío del Rey David en Israel y
el templo de Jerusalén se encontraba en esta área, el monte de Sion es un
lugar especial y amado por Dios.

Los Salmos hacen constantemente referencia por ser el lugar escogido por
Dios para habitar. Para los creyentes del nuevo testamento, Sión es un término
utilizado para representar el pueblo de Dios en general, y a la Jerusalén
celestial. El lugar del trono de Dios en el cielo. (hebreos 12: 22 -24)

Vers.7 - Yo publicaré el decreto: El siguiente pasaje indica que este es el


Ungido mismo de Jehová hablando. Él publicará el decreto que Dios Padre le
habló.

Mi hijo eres tú; Yo te engendré hoy: El Ungido de Jehová recuerda lo que


Dios el Padre le habló, identificándolo como el Hijo del Padre y enfatizando su
condición de engendrado del Padre.

a) El autor de hebreos cita este pasaje en 1:5 como evidencia de la deidad


de Jesús y superioridad sobre todos los ángeles. Menciona el nombre
más excelente que recibió Jesús, mayor que todos los ángeles. Este es
el “nombre” Hijo. Mientras que a los ángeles a veces se les llama
los hijos de Dios en un sentido genérico (Job 1:6), el Padre nunca le
dijo “Mi hijo” a ningún ángel en un sentido específico. Eso está
reservado para Dios el Hijo, la Segunda Persona de la Trinidad.

b) Engendré también es una idea importante, en contraste con lo creado.


Jesús no fue creado; más bien creó todo lo que fue
creado. Engendré describe una relación entre dos seres de la misma
naturaleza y ser esenciales, pues creamos cosas de un ser esencial y
una naturaleza diferente a nosotros mismos. Un hombre crea una
estatua, pero engendra un hijo.

Vers.8 - Te daré por herencia las naciones: El Ungido de Jehová tiene a las
naciones como su herencia. Él gobernará sobre todas las naciones y todo juicio
le es encomendado (Juan 5:22).

Dios intercede por nosotros y por las naciones de la tierra, el Padre se las ha
entregado, como a nosotros, como coherederos con Cristo, que también
podemos pedir también por las naciones para evangelizar y traer el reino de
Dios a la tierra.
Vers. 9 - Los quebrantarás con vara de hierro: El Ungido de Jehová tiene tal
poder sobre las naciones que son como vasijas de barro que
puede quebrantarlas con un golpe de vara de hierro. Esto muestra por qué es
tan insensato que las naciones desafíen al Señor y a su Ungido. No
hay razón ni beneficio para su desafiante oposición.

La vara de la Justa corrección del Señor es sobre las naciones, ahora y en el


futuro. Los gobernantes que no se sometan a Cristo, serán juzgados. En una
época futura, Cristo vendrá físicamente a gobernar sobre este mundo en su
reino milenial con vara de hierro.

Vers. 10 - Oh reyes, sed prudentes: Después de las palabras de advertencia


de parte del Ungido del Señor, el Salmista aconseja a los reyes de la tierra que
abandonen su necio desafío al Señor.

Esta es una invitación a someterse al reinado de Dios en Cristo. Es un llamado


a toda nación, pueblo o gobernante de la tierra y también nosotros, que
tenemos que someter todo en obediencia de Dios.

Ser prudentes y admitir la corrección es cambiar de rumbo cuando nos


estamos desviando, es aceptar que el Señor nos está llamando a corregir
nuestros actos. Los presidentes y gobiernos deben corregir lo que esté en
contra de la voluntad de Dios y deben basar sus gobiernos en la fe de Cristo.
De lo contrario sufrirán consecuencias.

Vers.11 - Servid a Jehová con temor, Y alegraos con temblor: El salmista


llama a los reyes de la tierra a entregarse a Dios y darle la debida reverencia.
En esta posición de sumisión y rendición pueden alegrarse, pero con un
apropiado temblor.

El temor reverente es la base de la victoria de nuestras vidas, no hay forma de


aparentar nada con Dios, si le pedimos tener temor reverente, podremos estar
en la plenitud de su bendición.

Este verso es un llamado a caminar en temor reverente, es la humildad de


reconocer que Jesús es Dios, a quien el Padre le ha entregado todo poder,
estando para ayudarnos en el camino correcto. La nación que decida en el
temor de Dios será grandemente bendecida.

Vers.12 - Honrad al Hijo: Esto tiene en mente principalmente el beso de


sumisión, donde un dignatario recibe el humilde beso de un inferior. También
insinúa el afecto que Dios quiere en su relación con Él. Dios quiere que
reconozcamos nuestro lugar apropiado ante Él, pero que también
nos alegremos en Él y seamos afectuosos en nuestra relación.

a) “Besar era una muestra de subyugación y amistad”. (Clarke)


b) Si a los reyes y jueces de la tierra se les ordena humillarse ante el
Ungido de Jehová y reconocer su total superioridad, ¿entonces qué hay
del resto de nosotros? Hablar a los reyes y jueces, por tanto, incluye a
toda la humanidad.

Bienaventurados todos los que en él confían: Los que desafían a Dios


son quebrantados, pero los que dependen de él son bienaventurados. El
salmista deja la elección a todos: ¿quebrantado o bienaventurado?
No hay mejor lugar que con nuestro amado Jesús, Dios lo ha hecho Señor y
Salvador de la humanidad, y aquellos que lo rechazan no alcanzarán la gracia
de Dios. Por eso se advierte a todos que es tiempo de someterse a Jesús, de
seguirlo.

La humanidad, los pueblos y las naciones del mundo, necesitan alinearse al


plan de Dios que es agradable y perfecto. El Salmo termina con una bendición
diciendo: “Bienaventurados lo que en Él confían”, somete hoy tu vida y familia
al Señor, búscalo de todo corazón, porque tiene grandes planes de bien para ti,
un futuro de gloria, una esperanza, una misión que debes cumplir, dones que
debes utilizar con su sabiduría y unción, lo mejor viene para tu vida. ¡Son
dichosos y felices aquellos que se refugian en Dios por medio de Cristo Jesús!

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cuándo se ríe el que está en los cielos? (1-4)

2. ¿A quién se refiere el salmista al decir: ¿Mi hijo eres tú? (Hechos 13:33)

3. ¿Qué deben hacer los reyes de la tierra? (10-12)

4. ¿Quién es bienaventurado? (12)

SALMO 3 – ORACIÓN MATUTINA DE CONFIANZA EN DIOS


Se le llamó un Salmo de David, cuando huía de delante de Absalón su hijo. (El
relato histórico lo encontramos en 2 Samuel 15 al 18) Este título nos dice
mucho acerca de este Salmo. Esto es lo que David pensaba cuando huía de la
ciudad de Jerusalén cuando su propio hijo se había rebelado contra él. Por
tanto, esto hace de este Salmo algo muy real, porque es producto de la
experiencia personal de David. Usted se da cuenta que este hombre estaba en
una posición bastante difícil; era un proscrito, un fugitivo de su propia ciudad,
que se llamaba la ciudad de David, Jerusalén, y de su pueblo que él
gobernaba, porque su hijo Absalón se había rebelado contra él y estaba
tratando de quitarle la vida. Uno no puede sino sentir simpatía por David
durante esta experiencia desgarradora.

David estaba huyendo y el enemigo lo estaba maldiciendo y uno de sus propios


capitanes, Joab le dijo: "déjame que vaya y le clave mi lanza", pero David se
negó. David sabía que lo que le estaba ocurriendo en su vida era aquello que el
profeta Natán había profetizado y formaba parte del castigo de Dios por su
pecado (2 Samuel 12:11).

El profeta le había dicho a David de parte de Dios: "Yo haré que de tu misma
casa se alce el mal contra ti. Tomaré a tus mujeres delante de tus ojos y las
entregaré a tu prójimo. Recordemos que David no se saldría con la suya en
cuanto a sus pecados. ¿Por qué sucedería esta desgracia? Porque David
había pecado gravemente. Pero Dios lo había perdonado a él por medio de Su
gracia, y lo había restaurado; pero él tenía que cosechar el fruto, de su pecado,
y estas consecuencias le llegaron por medio de la rebelión de su propio hijo
Absalón. Sus enemigos habían aumentado en gran manera porque las
simpatías de los hombres de Israel estaban con Absalón.

En realidad, eso es lo que dice la Escritura, que los corazones de los hombres
iban detrás de Absalón. Él era un hombre joven, atractivo, y por supuesto era
un político bueno e inteligente, y era capaz de prometer a la gente muchas
cosas que en realidad no podría cumplir.

Y durante esa época de la rebelión de Absalón hubo muchos que se levantaron


contra David. Y él tuvo que salir de Jerusalén descalzo y llorando. Y así,
lamentándose, cruzó la corriente de Cedrón; y pareció que no habría ninguna
clase de ayuda para él. Bueno, con estos antecedentes históricos, entonces
escuchemos lo que David dijo.

Vers. 1 - "¡Oh Jehová, cuánto se han multiplicado mis adversarios!


Muchos son los que se levantan contra mí": Este fue el clamor que salió del
corazón de David cuando tuvo que abandonar Jerusalén.

Vers. 2 - "Muchos son los que dicen de mí: No hay para él salvación en
Dios. Selah": Muchos decían que Dios lo había desamparado, que no podría
esperar alguna ayuda de Él. Pero Dios no le había abandonado.

Cuando alguien dice: "yo no puedo comprender cómo Dios pudo aguantar a un
hombre como David" nos sentimos inclinados a decirle: "Bueno, si Dios soportó
a David de tal manera, eso quiere decir que Él puede aguantarnos a usted y a
mí". Sintámonos agradecidos por tener un Dios como Él. Él soportó al rey
David y perdonará a cualquier persona que se acerque a Él con una actitud de
arrepentimiento. Pero eso no quiere decir que David no tuvo que sufrir las
consecuencias de su pecado.
 Al final del versículo 2 encontramos la palabra "Selah". Ha habido mucha
discusión acerca del significado de la palabra "Selah". Se menciona 71
veces en los Salmos.
 Creemos que esta palabra indicaba un descanso, una pausa musical.
 Creemos que para una persona que no entienda mucho de música, este
término debe entenderse como una invitación a detenerse, mirar y
escuchar. Es que cuando nos acercamos a estos hermosos Salmos
deberíamos detenernos, mirar y escuchar en silencio para meditar.
 Así que la palabra "Selah" nos recuerda esto. Es lo que debemos hacer
al aproximarnos a la Palabra de Dios. La palabra Selah probablemente
indicaba el final de la primera estrofa de este salmo.

Vers. 3 - "Mas tú, Jehová, eres escudo alrededor de mí; mi gloria, y el que
levanta mi cabeza": David expresó aquí su profunda confianza en Dios. Él
sabía que, a pesar de las circunstancias, a pesar del peligro que le acechaba,
Dios estaba alrededor de él, cuidándole y protegiéndole como un escudo.

Vers. 4 - "Con mi voz clamé a Jehová y él me respondió desde su monte


santo. Selah": Una vez más, David expresó aquí la certeza que Dios le había
respondido, que Dios estaba atento a su clamor. Él había clamado y había
recibido respuesta de Dios, y por eso dijo: Con mi voz clamé al Señor, y Él me
respondió desde Su monte santo. Y una vez más tenemos esta palabra Selah
que marcaba probablemente el fin de la segunda estrofa.

Vers. 5,6 - "Yo me acosté y dormí, y desperté, porque el Señor me


sustentaba. No temeré a diez millares de gente, que pusieran sitio contra
mí": A este Salmo se le ha llamado "el Salmo de la mañana". Es un Salmo muy
bueno para dar comienzo al día. A pesar de todos los problemas y dificultades
que David tenía, confió en el Señor. Él podía dormir al llegar la noche sin
necesidad de tomar algo parecido a lo que nosotros podemos tomar en la
actualidad para ayudarnos a dormir. Él simplemente confiaba en el Señor,
apoyaba su cabeza confiadamente sobre las promesas de Dios, y así podía
dormir y descansar.

Luego dijo: y desperté, porque el Señor me sustentaba. Y además pudo decir


que no sentiría miedo, aunque un ejército enorme le acosara. Aun si todo el
mundo estuviera en contra suya, no tendría temor.

Vers. 7 - "¡Levántate, jehová! ¡Sálvame, Dios mío! Porque tu heriste a


todos mis enemigos en la mejilla; los dientes de los perversos rompiste":
Realmente se siente dolor al ser herido en la mejilla. Cuando lo golpean a uno
en la mejilla, lo pueden hacer perder el conocimiento. Y David probablemente
lo había experimentado. Y dijo también que Dios había quebrado los dientes de
los malvados, de manera que ya no le podrían morder más.

Vers. 8 - "La salvación es de Jehová. ¡Sobre tu pueblo sea tu bendición!


Selah": Esta fue una gran declaración. Lo que quiere decir aquí es que el
Señor es el autor de la salvación. Él nunca pensó que la salvación fuera algo
en lo cual él tenía que trabajar para obtenerla. La salvación era un don, un
regalo de Dios.
Y luego esa maravillosa palabra nuevamente, "Selah" que nos invita a
detenernos, escuchar y reflexionar.
En este Salmo David pronunció algunas verdades maravillosas acerca de Dios.
 En el versículo 3 dijo, "Mas tú, Señor, eres escudo alrededor de mí".
Como un escudo, Dios cubre a los suyos para protegerles.
 En Efesios 6:16 se nos dice que como creyentes debemos tomar el
escudo de la fe, y David sabía algo de lo que podía hacer un escudo,
pues Él lo usaba con frecuencia.
 Luego dijo que Dios era también su "gloria". Es decir, que creía en la
presencia de Dios. Recordemos que la nube de gloria cubría a Israel.
Era una señal visible de la presencia de Dios en medio de Su pueblo.
Hoy nosotros andamos, vivimos por la fe y la gloria de Dios está con
nosotros. Él se convierte en una realidad en aquellos que le aman.
 Y David también lo identificó como el que levantaba su cabeza. Ahora,
¿qué quiso decir con esto? Él le había prometido a David una casa, le
dio a él una bendición, una gloria y un reino, y David dijo aquí: "Él va a
levantar mi cabeza". Y hoy, quizás nos sintamos caídos , pero Él nos
puede levantar. Este es un salmo maravilloso, ¿no le parece?

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué dijeron muchos acerca del salmista? (1-2)

2. ¿Qué significaba el Señor para él? (3-4)

3. ¿Qué hay sobre el pueblo de Dios? (8)


SALMO 13 – PLEGARIA PIDIENDO AYUDA EN LA AFLICCIÓN

El título nos dice tanto el autor como la audiencia del salmo: Al músico
principal. Salmo de David. Algunos creen que el músico principales el
Señor Dios mismo, y otros suponen que fue un líder de coros o músicos en la
época de David, como Hemán el cantor o Asaf (1 Crónicas 6:33, 16:5-
7 y 25:6). Este es un salmo de transición. Comenzando por el desánimo y la
desesperación, David termina en un lugar de confianza, gozo y aliento.

A. La desesperación de David.
Vers.1- ¿Hasta cuándo, Jehová? ¿Me olvidarás para siempre? ¿Hasta
cuándo esconderás tu rostro de mí?
a. ¿Hasta cuándo, Jehová? Parece que todos los hijos de Dios se han hecho
esta pregunta en un momento u otro, y que todos los seguidores de Dios se
han sentido ignorados por Dios o al menos han esperado mucho tiempo para
que Dios haga lo que se tiene que hacer. “Si el lector nunca ha encontrado
ocasión para usar el lenguaje de esta breve oda, lo hará dentro de poco, si es
un hombre conforme al corazón del Señor”.

Hasta cuándo: “Esta pregunta se repite no menos de cuatro veces. Presagia


un deseo muy intenso de liberación y una gran angustia en el corazón…. No es
fácil evitar que el deseo se degenere en impaciencia. ¡Oh, por la gracia de que,
mientras esperamos en Dios, seamos impedidos de complacer un espíritu
murmurador!”.

Hasta cuándo es la pregunta crítica. A menudo desmayamos ante la simple


duración de nuestras pruebas. Creemos que podríamos soportar casi cualquier
cosa si supiéramos cuándo llegaría a su fin; sin embargo, a veces pasamos por
problemas que nos hacen gritar, “¿Hasta cuándo?”.

b. ¿Me olvidarás para siempre? ¿Hasta cuándo esconderás tu rostro de


mí? El dolor en el corazón de David provenía de la sensación de que Dios lo
había olvidado y de que Dios se estaba distanciando de él. Sin duda, David
había enfrentado circunstancias peores, pero las había enfrentado con más
valentía cuando sentía la presencia de Dios con él. Sin embargo, ahora,
sintiéndose distante de Dios, no hizo falta mucho para que David se
desesperara.

c. Olvidarás. . . Esconderás tu rostro: Por supuesto, Dios no se olvidó de


David. Dios no ocultó Su rostro a David, pero David sentía como que sí.
Cuando tenemos sentimientos tan fuertes, los sentimientos crean su propia
realidad. David sentía que Dios se había olvidado de él y sentía que Dios se
estaba escondiendo. Así que, en cierto sentido, era cierto para David, pero
cierto según los sentimientos, no según los hechos.

Vers. 2 - ¿Hasta cuándo pondré consejos en mi alma, con tristezas en mi


corazón cada día? ¿Hasta cuándo será enaltecido mi enemigo sobre mí?
a. ¿Hasta cuándo pondré consejos en mi alma?: ¡No es de extrañarse que
David se desanimara! El buscar consejo en su propia alma lo había llevado a la
tristeza en su corazón cada día. Cuando estoy desanimado y deprimido, la
respuesta no está en mirar dentro de mí, sino en mirar al Señor.

Muchas veces, cuando enfrentamos problemas, encontramos que esto es


cierto: cuanto más se piensa en los problemas, más uno se deprime. Pero
cuando se ora por los problemas, llega una gloriosa sensación de liberación y
paz. Pensar en nuestros problemas es un trabajo duro. El problema es a
menudo como una pastilla que Dios quiere que traguemos, pero lo
empeoramos al mantenerla en la boca y masticarla.

b. ¿Hasta cuándo será enaltecido mi enemigo sobre mí? Esto menciona la


tercera forma en que David estaba deprimido. David no quería perder en
ningún área donde era atacado y ver a su enemigo… enaltecido sobre él.
David estaba deprimido de tres maneras:
 Primero, en su relación con Dios.
 Segundo, consigo mismo.
 Tercero, en cuanto a sus enemigos.

Este no era un deseo puramente egoísta. David sabía que él era el hombre del
Señor, con un llamado especial para guiar al pueblo de Dios. En este sentido,
los enemigos de David eran los enemigos del Señor y los enemigos del pueblo
de Dios. El sentimiento de David de que Dios lo había abandonado estaba
relacionado con su sensación de depresión. Boice enumera amablemente
varias fuentes de depresión espiritual:
 El temperamento puede inclinarnos a la depresión.
 La enfermedad puede agotar nuestra fuerza física y provocar depresión.
 El agotamiento también puede dejarnos bastante abiertos a la depresión
y al sentimiento de abandono.
 La decepción después de un gran esfuerzo, alimentada por la bajada de
una subida de adrenalina, a menudo puede conducir a la depresión.
 La presión de enemigos naturales y espirituales puede empujarnos hacia
la depresión.

B. La oración de dependencia de David.


Vers.3 - Mira, respóndeme, oh Jehová Dios mío; Alumbra mis ojos, para
que no duerma de muerte;
a. Mira, respóndeme: No debemos pensar que David quiso decir dos cosas
diferentes cuando dijo, “Mira, respóndeme”. Usó el método hebreo de
repetición para mostrar énfasis. David clamó desesperadamente a Dios,
pidiéndole al Señor que le respondiera.

David sentía que Dios no estaba escuchando antes. Sin embargo, debe
continuar clamando porque Dios es honrado cuando clamamos a Él de manera
persistente y desesperada. Dios a menudo espera hasta que nuestras
oraciones sean desesperadas antes de respondernos. La causa de la
impotencia de gran parte de nuestra oración es la falta de desesperación; Con
demasiada frecuencia, casi oramos con la actitud de querer que Dios se
interese por las cosas que en realidad no nos importan demasiado. La oración
desesperada tiene poder no porque en sí misma persuada a un Dios reacio. En
cambio, demuestra que nuestro corazón se preocupa apasionadamente por las
cosas que le importan a Dios.

b. Alumbra mis ojos: David tuvo la sabiduría de saber que, aunque sentía
sentimientos poderosos, no estaba viendo la realidad. Su visión estaba nublada
y oscura, así que clamó a Dios: “alumbra mis ojos”.

Esta era una gran oración. Necesitamos que la luz de Dios brille sobre nosotros
y nos dé Su sabiduría y conocimiento. No importa en qué problema estemos,
deberíamos gritar con todo nuestro corazón, “alumbra mis ojos”.

c. Para que no duerma de muerte: Si no somos alumbrados por Dios,


seguramente nos dormiremos. Y a menudo, el sueño espiritual conduce a
la muerte espiritual. Pablo pudo haber tenido este versículo en mente cuando
escribió sobre nuestra necesidad de la luz de Jesús: Despiértate, tú que
duermes, y levántate de los muertos, y te alumbrará Cristo (Efesios 5:14).

Vers.4 - Para que no diga mi enemigo: Lo vencí. Mis enemigos se


alegrarían, si yo resbalara.
a. Para que no diga mi enemigo: David sabía que una de las peores partes
de perder contra alguien es escucharlo jactarse después de que te ha
derrotado. No quería que su enemigo se regocijara cuando él estaba abatido.

b. Mis enemigos se alegrarían, si yo resbalara: Sabiendo cómo sus


enemigos se regocijarían por su caída, David estaba aún más decidido a
no resbalar.

C. La declaración de David.
Vers.5ª - Mas yo en tu misericordia he confiado;
a. He confiado: David, después de su oración, llegó a un lugar de confianza y
seguridad. He confiado habla en tiempo pasado; es como si David recordara
que realmente confiaba en Dios, y despejó la niebla de sus ojos somnolientos
mientras Dios iluminaba sus ojos.

b. En tu misericordia: En este lugar de desánimo, David no podía confiar en la


justicia de Dios, ni en la ley de Dios, ni en la santidad de Dios. Esas cosas
podrían condenarlo porque sus sentimientos le habían hecho no ver con
claridad. Pero siempre podía confiar en la misericordia de Dios. Cuando no
puedan confiar en nada más, confíen en la misericordia de Dios.

Vers. 5b-6ª - Mi corazón se alegrará en tu salvación. Cantaré a Jehová,


a. Mi corazón se alegrará: Ahora, David todavía estaba en el reino de los
sentimientos (alegrará). Pero dirigía sus sentimientos en lugar de que sus
sentimientos lo dirigieran a él (se alegrará). ¡Le dijo a su corazón que se
ocupara en regocijarse!

b. En tu salvación: Esto es en lo que se regocijó David. David, si no pudiera


regocijarse en nada más, podría regocijarse en la salvación que Dios le dio.
Este es un terreno sólido para cualquier creyente. Si eres salvo,
puedes regocijarte y decirle a tu corazón que comience a regocijarse.

c. Cantaré a Jehová: David sabía que el regocijo se expresa maravillosamente


en el canto. Así que cantaría a Jehová. Cantar al Señor expresaría su gozo
y aumentaría su gozo.

David pasó de estar deprimido y sentirse abandonado por Dios a cantar con
alegría. “El hecho de que nos sintamos abandonados significa que realmente
sabemos que Dios está ahí. Para ser abandonado necesitas a alguien por
quien ser abandonado. Debido a que somos cristianos y Dios nos ha enseñado
en las Escrituras, sabemos que Dios todavía nos ama y nos será fiel,
independientemente de nuestros sentimientos”.

Vers.6b - Porque me ha hecho bien.


a. Porque me ha hecho bien: Mientras David pensaba en ello, tenía una
buena razón para regocijarse y cantar, porque Dios había sido bueno con él. Si
solo pensamos en ello, cada persona en esta tierra tiene motivos para
regocijarse, porque de alguna manera Dios ha sido bueno con todos.

b. Porque me ha hecho bien: ¡Qué transición! Al comienzo del salmo, David


estaba abrumado por sus sentimientos y creía que Dios se había olvidado de él
y se estaba escondiendo de él. Tenía problemas con Dios, consigo mismo y
con los demás. Sin embargo, ahora ve cómo Dios le ha hecho bien. Debido a
que sus ojos fueron alumbrados, David ahora podía ver la bondad de Dios, ¡y
qué cambio de perspectiva fue ese!

Antes de que Dios pueda iluminar nuestros ojos, debemos estar de acuerdo en
que no vemos todo. Necesitamos darnos cuenta de que nuestros sentimientos
no nos brindan información completa y precisa. Pero si hacemos esto y
clamamos al Señor, Él iluminará nuestros ojos y nos llevará de un lugar de
desesperación a un lugar de confianza, gozo y seguridad.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿En qué se regocijará el salmista? (5)

2. ¿Por qué le cantará al Señor? (6)


SALMO 14 - NECEDAD Y CORRUPCIÓN DEL HOMBRE

Explicación del texto


Primera estrofa: en la primera estrofa del Salmo escuchamos una sola voz ‒la
del autor‒, aunque desde dos perspectivas diferentes. En el primer verso
proyecta su juicio personal en cuanto a la nefasta condición humana, mientras
que en los versos 2 y 3 alude al juicio divino, que confirma lo que él mismo
había observado en primera instancia.

Él ve iniquidad y corrupción generalizadas, y luego Dios, desde su estrado


celestial, contempla con vista panorámica el mundo entero, y corrupción
generalizada es lo único que puede hallar. Aunque lo intenta, no puede
encontrar a nadie que haga lo bueno.

El salmista explica un problema de base en la vida humana, del cual se deriva


su condición de necedad: ellos dicen en su corazón que “No hay Dios”.
¡Menudo problema! No es ateísmo declarado a lo que se refiere aquí, pues las
naciones paganas y los infieles de Israel creían en Dios, claro que sí, y en
muchos dioses en general; pero es en su corazón, en lo íntimo de su mente,
donde Dios no era reconocido como tal.

Nosotros podemos afirmar que Dios existe, y sin embargo ser ateos. Pues, al
despreciar los principios divinos, al no someternos al gobierno de Dios, al
desestimar el juicio del Altísimo, al suponer que él está distante e indiferente,
nuestra vida y nuestras acciones estarán orientadas por una filosofía ateísta:
no hay rendición de cuentas, y no hay principios morales absolutos.

Tal es el carácter del necio. Su problema no es conocimiento o razonamiento,


su problema es ético y moral. Cuando echas a Dios a un lado, entonces es
casi imposible que deje de cumplirse el juicio expresado por el salmista: “Se
han corrompido, hacen obras despreciables, no hay quien haga lo bueno” (v.
1).

Si no hay Dios, no hay norma moral, y tampoco hay motivación última alguna
para seguirla. Esto no quiere decir que no pueda haber ateo profeso con
principios, pero su misma existencia demuestra que un boceto de la ley de Dios
está grabado en lo íntimo del corazón humano.

Así que David ve que el abandono de la fe en Jehová es la causa del necio


proceder de la humanidad. Al haberse olvidado de Dios, al no haberlo tomado
en cuenta, han caído en toda clase de corrupciones y obras despreciables.

El juicio personal del autor es corroborado entonces por el juicio del Rey
divino. El texto muestra a Dios como asomándose a su balcón celestial y
observando atentamente a todos los hijos de los hombres procurando hallar
algún “entendido”, que, a diferencia del necio, es quien busca a Dios.

Pero su juicio concluye de la misma manera que el salmista: “Todos se


desviaron, a una se han corrompido; no hay quien haga lo bueno, no hay ni
siquiera uno” (v. 3). Qué descripción tan deplorable de la condición humana.

Un vistazo divino a la humanidad le lleva a Dios a concluir que no hay uno


solo que cumpla con sus requerimientos. Todos se desviaron del ideal.
Eso nos conduce a la pregunta: ¿realmente el pecado puede ser considerado
una serie de actos malos, en desobediencia a la ley de Dios? Si tan limitada es
la concepción del pecado, ¿por qué es tan difícil simplemente hacer lo
contrario (obedecer)?

Allí entra en escena la presentación de Pablo en Romanos 3, teniendo en


perspectiva el capítulo 5. Todos somos pecadores, todos estamos destituidos
de la gloria de Dios, todos hemos caído y hemos fallado al ideal, pero esto es
gracias a la condición pecaminosa con la cual nacemos. No hay otra
explicación que haga justicia a las evidencias.

Nacemos separados de Dios, y por eso le desobedecemos.


Eso quiere decir que en el plano más básico y sustancial (y por eso Pablo cita
este pasaje en Romanos 3), Salmos 14:1-3 es nuestra descripción. No hay
uno solo en la historia de la humanidad que pueda presentarse delante de Dios
con sus propios méritos y salir airoso. Todos somos pecadores, desde Adán en
adelante, y por eso la salvación depende únicamente de la gracia divina.

Pero en segundo plano, es cierto que nos corresponde a nosotros decidir si


queremos permanecer en abierta rebeldía contra el cielo o escoger alinearnos
con los principios de Dios. Es por esta razón que, aunque en primer plano la
nefasta descripción de los versos 1 al 3 nos alcanza a todos, en segundo plano
no es así. Pues, somos pecadores, es cierto; más Dios nos ha devuelto la
libertad de decidir el bando al que queremos pertenecer.

Segunda estrofa: entonces se escucha la voz de Dios con una pregunta


tajante. ¿Acaso no razonan? ¿No tienen discernimiento? Imagino que todos los
que viven cometiendo maldad y devorando a mi pueblo sin remordimiento, es
porque no piensan. ¡Verdaderamente no hay otra explicación! Por eso el Salmo
les llama “necios”, en oposición a los “entendidos” o sensatos. Porque es
cuestión de tener dos dedos de frente. ¿Cómo podemos andar por allí
haciendo el mal en la vida, dándole la espalda a Dios, y aun así suponer que
nos irá bien?

No hay otra razón congruente: El que no invoca a Jehová es porque no


discierne. Es un necio, en todo el sentido de la palabra. La pregunta de Dios
sugiere que su pueblo estaba siendo oprimido y perseguido. ¿Acaso no es una
consecuencia natural de la necedad y la rebeldía contra Dios el “devorar” a los
que procuran hacer las cosas bien?

Los consideran como “pobres” e indefensos y por eso se burlan de ellos, pero
nada menos que Jehová es su esperanza (v. 6, 142:5). Naturalmente aquellos
que no temen a Dios siempre buscan afligir a los fieles, esto está demasiado
atestiguado en las escrituras. Pero el desenlace de la historia muestra que
mientras que esta “generación de justos” tiene a Dios de su lado, aquellos
necios y corruptos temblarán de espanto delante del Señor (v. 5).

Aunque la gran mayoría de los seres humanos abandonen a Dios y elijan


desviarse por un camino de injusticia y perversidad, el pequeño remanente de
Dios tiene la preciosa seguridad del favor del Cielo. Y por más que en esta
tierra le toque atravesar por momentos de duras pruebas y dolor, la esperanza
que está puesta en Jehová jamás defrauda.
El sensato, el que busca a Dios y le obedece, el que discierne cuál es el rumbo
correcto, ese puede saber que el Juez del universo no le ha pasado por
alto. Por más generalizada que sea la maldad Dios sabe quién es su
pueblo, Dios sabe con certeza quiénes son los suyos. Porque en cada período
de la historia, Dios siempre ha tenido sus fieles representantes delante del
mundo.

Tercera estrofa: la humanidad en general se ha olvidado de Dios, le han dado


la espalda, y aunque profesen creer en él nominalmente, han pisoteado sus
principios. La desobediencia los ha llevado a una vida de corrupción y maldad,
incluso oprimiendo al pueblo fiel de Dios y burlándose de su lealtad.

Dios ha evaluado la condición de ellos y declara que el ser humano se ha


corrompido por completo. Pero entre ellos hay un grupo que persevera en
obediencia a Dios y sus principios, el pueblo del Señor. El Juez proyecta cuáles
serán los resultados finales de su evaluación, y se muestra leal a sus hijos
fieles, a la vez que advierte el final espantoso de los desobedientes.

Todo está servido para que el Salmo culmine con una súplica que añora el
momento cuando Dios restaure a su pueblo que padece por causa de la necia
desobediencia y la opresión humana.

Sión, como tipo frecuente de la morada de Dios, es el lugar desde el cual se


espera la salvación de este remanente de Dios, Israel. Entonces Jehová hará
volver la cautividad y el sufrimiento de su pueblo, y las burlas de sus enemigos
se tornarán en gozo y alegría.

En el Salmo, la perspectiva universal se reduce hasta enfocar a los fieles de


Dios. El Nuevo Testamento dice que nosotros también podemos ser injertados
hoy al Israel espiritual (Romanos 11:16-26) por medio de la fe en Jesucristo, y
formar parte del remanente de Dios, que no participa de la corrupción del
mundo, y que en su lugar persevera en obediencia y lealtad al Señor hasta el
fin. La salvación, querido lector, no es obra de la casualidad. Es una decisión.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Quién dice en su corazón que no hay Dios?

2. ¿Para qué miró el Señor desde los cielos?

3. ¿Qué no tienen los que hacen iniquidad?

4. ¿Con quién esta Dios?

5. Describe con tus propias palabras lo que el Señor te habló a través de este
salmo.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Salmos 15 – Los que habitaran en el monte santo de Dios.

1. Mencione todas las características de los que habitan en el tabernáculo, en


el monte santo de Dios.

2. Describe con tus propias palabras lo que el Señor te habló a través de este
salmo.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

Salmos16 – Una herencia escogida.


1. ¿Qué se multiplicará de aquellos que sirven a otros dioses?

2. ¿Qué significa: “Tú sustentas mi suerte”?

3. ¿Qué había puesto el salmista delante de sí mismo siempre?

4. ¿Dónde hay plenitud de gozo?

5. Describe con tus propias palabras lo que el Señor te habló a través de este
salmo.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Salmos 17 – Plegaria pidiendo protección contra los opresores.


1. ¿Cómo el salmista describió sus labios (cuando oraba)?

2. ¿Por qué el salmista le dice al Señor que sustente sus pasos?

3. ¿De quien el salmista le pide al Señor que lo guarde?

4. ¿Cómo quería el salmista que Dios le tratara?

5. Describe con tus propias palabras lo que el Señor te habló a través de este
salmo.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Salmos 18 – Acción de gracias por la victoria.


1. ¿Cómo describió David al Señor?

2. ¿En qué condición emocional estaba David cuando clamó al Señor?

3. ¿Con quién se mostrará el Señor misericordioso?

4. ¿A quién quería exaltar David?

5. Describe con tus propias palabras lo que el Señor te habló a través de este
salmo.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Salmos 19 – Las obras y la palabra de Dios


1. ¿Qué proclama la gloria de Dios en toda la tierra?

2. ¿Qué cosa es perfecta? y ¿Qué coso es fiel?

3. ¿Qué cosas son rectas? y ¿Qué es puro?

6. ¿Qué es limpio?

7. ¿Qué cosas son verdaderas?

8. ¿Qué cosa se debe desear más que el oro?

9. ¿Qué resulta en grande galardón?

10. ¿Qué quería el salmista que fueran gratos delante de Jehová?

11. Describe con tus propias palabras lo que el Señor te habló a través de este
salmo.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Salmos 20 – Oración pidiendo victoria.


1. ¿De qué hará memoria el Señor?

2. ¿Desde donde nos enviara ayuda el Señor?

3. ¿En qué nos alegraremos?

4. ¿En qué cosas confían algunos?

5. Describe con tus propias palabras lo que el Señor te habló a través de este
salmo.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Salmos 21 – Alabanzas por haber sido librado del enemigo.


1. ¿En qué se regocijará el rey?

2. ¿Qué alcanzará la mano de Dios?

3. ¿A quién quería exaltar el salmista?

4. Describe con tus propias palabras lo que el Señor te habló a través de este
salmo.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Salmos 22 – Un grito de angustia y un canto de alabanza.


1. ¿Dónde habita Dios?

2. ¿Qué palabras de este salmo citó Jesús cuando estaba en la cruz? (Mt.
27:46)

3. ¿Quiénes dijeron palabras casi iguales a los del versículo 8 cuando Jesús
estaba en la cruz? (Mateo 27:41-43)

4. ¿Cuándo se cumplió el versículo 18? (Mateo 27:35)

5. ¿Quién se acordará y volverá a Jehová?


6. Describe con tus propias palabras lo que el Señor te habló a través de este
salmo

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

Salmos 24 – El Rey de gloria.


1. ¿Qué cosas le pertenecen al Señor?

2. ¿Quién estará en el lugar santo de Dios?

3. ¿Qué recibirán aquellos que entran al lugar santo de Dios?

4. ¿Quién es el Rey de gloria?

5. Describe con tus propias palabras lo que el Señor te habló a través de este
salmo.
Salmos 37
Salmos 37: 1-40
El camino de los malos.

37.1 Nunca deberíamos envidiar al malvado, aun cuando algunos quizás


sean muy populares o excesivamente ricos. No importa cuánto tengan, se
debilitarán y desaparecerán como la hierba que se corta y se seca. Los que
siguen a Dios viven de manera diferente a los malvados y, al final, tendrán
tesoros mayores en el cielo. Lo que los incrédulos obtienen puede durar lo
mismo que la vida, si tienen suerte. Lo que usted obtiene al seguir a Dios
perdura para siempre.

37.4, 5 David nos llama a deleitarnos en el Señor y a entregarle todo lo que


tenemos y hacemos ("tu camino"). Pero, ¿cómo hacemos esto? Deléitate
significa experimentar gran placer y gozarse en la presencia de alguien.
Esto sucede únicamente cuando conocemos muy bien a esa persona. Por
lo tanto, para deleitarnos en el Señor, debemos conocerle mejor. El
conocimiento de su gran amor por nosotros nos dará deleite.

Encomienda significa confiarle todo al Señor: vida, familia, trabajo y


posesiones, para su control y dirección. Encomendarnos al Señor significa
confiar (37.5) y creer que El cuidará de nosotros mejor de lo que nosotros
pudiéramos hacerlo. Deberíamos estar dispuestos a esperar con paciencia
(37.7) para que El haga lo que es mejor para nosotros.

37.8, 9 La ira y el disgusto (enojo) son dos de las emociones más


destructivas. Revelan una falta de fe en que Dios nos ama y está al timón
de nuestras vidas. No debemos disgustarnos. En cambio, debemos confiar
en el Señor, entregándonos a Él para su servicio y para que nos ponga a
salvo. Cuando usted se enfrasca en sus problemas, se vuelve ansioso y se
enoja. Pero si se concentra en Dios y en su bondad, encontrará paz.
¿Dónde pone su atención?

37.11 La mansedumbre no parece ser el arma apropiada para enfrentar


enemigos. La batalla de Dios debe llevarse a cabo con una fe serena,
humildad delante de Él y esperanza en su liberación. Jesús también
promete una recompensa segura para los que tienen actitudes humildes
(Mat 5:5).

37.21 Se pueden decir muchas cosas acerca del carácter de una persona
por la forma en que maneja el dinero. Los impíos disfrazan el robo como
préstamo. Los justos dan con generosidad al necesitado. Los impíos, por lo
tanto, se centran en sí mismos mientras que los justos buscan el bienestar
de los demás.
37.23, 24 Dios ordena y afirma los pasos del que le busca. Si quiere que
Dios dirija su camino, busque su consejo antes de dar el primer paso.

37.25 Puesto que niños mueren de hambre hoy, como en los días de David,
¿qué quiso decir él con estas palabras? Los hijos de los justos no tendrán
hambre porque otros creyentes los ayudarán en sus momentos de
necesidad. En los días de David, Israel obedeció las leyes de Dios que
establecían que se debía tratar a los pobres con justicia y misericordia.
Mientras Israel fue obediente, hubo suficiente comida para todos. Cuando
Israel se olvidó de Dios, los ricos cuidaron de sí mismos y los pobres
sufrieron (Amo 2:6-7).
Cuando veamos a un hermano en Cristo sufriendo, podemos responder de
tres maneras: (1) Decir, como los amigos de Job, que el afligido se acarreó
los males. (2) Decir que es una prueba para ayudar al pobre a tener más
paciencia y confianza en Dios. (3) Podemos ayudar a la persona en
necesidad. David hubiera aprobado solo la última opción. A pesar de que
muchos gobiernos actuales tienen sus leyes para ayudar a los necesitados,
esto no es excusa para olvidar al pobre y al necesitado que están a nuestro
alcance.

37.34 Es difícil esperar con paciencia la acción de Dios cuando queremos


un cambio inmediato. Pero Dios promete que, si nos sometemos a su
tiempo, Él nos exaltará. Pedro dice: "Humillaos, pues, bajo la poderosa
mano de Dios, para que Él os exalte cuando fuere tiempo" (1Pe 5:6). Sea
paciente, haciendo con mansedumbre la obra que Dios le ha asignado, y
permita que El decida el mejor momento para cambiar sus circunstancias.
SALMO 38 - ORACIÓN DE UN PENITENTE.

1. ¿Cuál es el tema central del Salmo 38?

2. ¿Cuál es la condición física del salmista?

3. ¿Cómo se siente el salmista emocionalmente?

4. ¿Cuáles son las razones por las que el salmista sufre?

5. ¿Cómo se siente el salmista en relación con sus amigos y seres


queridos?

6. ¿Cuál es la actitud del salmista hacia Dios en medio de su sufrimiento?

7. ¿Qué pide el salmista a Dios en este Salmo?

8. ¿Cómo describe el salmista a sus enemigos?


9. ¿Qué promesa o esperanza expresa el salmista al final del Salmo?

10. ¿Cuál es la lección principal que podemos aprender de este Salmo?

SALMO 39 - EL CARÁCTER TRANSITORIO DE LA VIDA

1. ¿Cuál es la actitud del salmista hacia sus propias palabras y acciones?

2. ¿Qué pregunta retórica hace el salmista acerca de la vida humana?

3. ¿Cómo describe el salmista la brevedad y fragilidad de la vida?

4. ¿Cuál es el enfoque principal del salmista en este Salmo?

5. ¿Qué súplica hace el salmista a Dios con respecto a su aflicción?

6. ¿Cómo describe el salmista a los impíos y su prosperidad?

7. ¿Cuál es la postura del salmista hacia Dios mientras sufre?

8. ¿Qué petición hace el salmista a Dios en cuanto a su pecado?


9. ¿Cómo expresa el salmista su esperanza en Dios a pesar de su
aflicción?

10. ¿Cuál es la lección principal que podemos aprender de este Salmo?

SALMO 40 – ALABANZA POR LA LIBERACIÓN DIVINA

1. ¿Qué actitud muestra el salmista hacia el Señor?

2. ¿Cuál es el testimonio principal del salmista acerca del Señor?

3. ¿Cómo describe el salmista la liberación que el Señor le ha dado?

4. ¿Cuál es el resultado de la confianza puesta en el Señor?

5. ¿Qué actitud adopta el salmista hacia los sacrificios y ofrendas?

6. ¿Cuál es el deseo del salmista en relación a la ley de Dios?

7. ¿Qué sentimiento de angustia y aflicción experimenta el salmista?

8. ¿Qué petición hace el salmista al Señor?


9. ¿Cómo describe el salmista al Señor en relación a su fidelidad y
bondad?

10. ¿Cuál es la conclusión final del salmista en este salmo?

Salmos 41 – ORACIÓN PIDIENDO SALUD

1. ¿Cuál es la bendición prometida a aquellos que consideran al débil y al


necesitado?

2. ¿Qué actitud muestra el salmista hacia sus enemigos?

3. ¿Cuál es la petición del salmista en relación a su enfermedad?

4. ¿Cómo describen los enemigos del salmista sus palabras y


pensamientos?

5. ¿Cuál es la petición del salmista en relación a su amistad traicionera?

6. ¿Cuál es el resultado de la misericordia y el favor de Dios hacia el


salmista?

7. ¿Cuál es la actitud del salmista hacia el Señor en medio de su aflicción?

8. ¿Cómo describe el salmista su experiencia de enfermedad y traición?


9. ¿Cuál es la declaración de confianza y alabanza del salmista hacia el
Señor?

10. ¿Cuál es la afirmación final del salmista sobre la fidelidad de Dios?

SALMO 42 – MI ALMA TIENE SED DE DIOS

1. ¿Cuál es el anhelo del salmista en relación a Dios?

2. ¿Cómo describe el salmista su sed espiritual?

3. ¿Cuál es la pregunta que el salmista se hace a sí mismo en momentos


de angustia?

4. ¿Cuál es el recuerdo del salmista mientras enfrenta la opresión de sus


enemigos?

5. ¿Qué palabras utiliza el salmista para expresar su tristeza y


abatimiento?

6. ¿Qué le dice el salmista a su alma para animarse y fortalecerse?

7. ¿Dónde busca el salmista encontrar consuelo y esperanza en medio de


su sufrimiento?

8. ¿Qué sentimiento expresa el salmista hacia Dios a pesar de su


angustia?
9. ¿Qué promesa hace el salmista en relación a su alabanza a Dios?

10. ¿Cuál es la conclusión del salmista sobre su situación y su confianza en


Dios?

SALMO 43 – PLEGARIA PIDIENDO VINDICACIÓN Y LIBERACIÓN

1. ¿Cuál es la petición o súplica del salmista a Dios?

2. ¿Por qué el salmista se siente angustiado y abatido?

3. ¿Cuál es la pregunta que el salmista se hace a sí mismo?

4. ¿Cuál es el anhelo del salmista en relación con la presencia de Dios?

5. ¿Cuál es el motivo por el cual el salmista quiere alabar a Dios?

6. ¿Qué acciones el salmista toma para buscar la luz y la verdad de Dios?

7. ¿Cuál es la declaración de confianza del salmista en Dios?

8. ¿Cuál es la esperanza del salmista en cuanto a la ayuda y la salvación


de Dios?
9. ¿Cómo describe el salmista a Dios en términos de su fortaleza y su
gozo?

10. ¿Cuál es la expresión final del salmista respecto a su alma y a Dios?

SALMO 44 - LIBERACIONES PASADAS Y PRUEBAS PRESENTES

1. ¿Qué recuerdos del pasado menciona el salmista?

2. ¿Cuál es la acción de Dios en el pasado que el salmista destaca?

3. ¿Cómo describe el salmista la victoria y el éxito en la batalla?

4. ¿Qué afirmación hace el salmista acerca de la confianza en Dios?

5. ¿Cuál es la situación actual del pueblo de Israel que preocupa al


salmista?

6. ¿Qué contrastes hace el salmista entre la situación actual y el pasado


glorioso?
7. ¿Qué sentimientos expresan los versículos 9-16?

8. ¿Qué actitud adopta el salmista en medio de la aflicción?

9. ¿Cuál es la base de la petición del salmista a Dios?

10. ¿Cuál es la esperanza y confianza final del salmista?

SALMO 45 – CÁNTICOS DE LAS BODAS DEL REY

1. ¿A quién dirige su canto el salmista? (1)

2. ¿Cómo se describe al rey en el Salmo? (2-3)

3. ¿Qué cualidades se atribuyen al rey? (4-5)

4. ¿Cuál es la relación entre el rey y Dios? (7-8)

5. ¿Qué se dice sobre el reino del rey? (6)


6. ¿Cuál es el mensaje central del salmo? (11-17)

7. ¿Qué aprendiste de este salmo?

SALMO 46 – DIOS ES NUESTRO AMPARO Y FORTALEZA

1. ¿Cuál es el tema principal del Salmo 46 y quién es su refugio y


fortaleza? (1)

2. ¿Cómo describe el salmista la confianza en Dios en medio de las


adversidades? (2-3)

3. ¿Qué metáforas se utilizan para ilustrar la presencia y protección de


Dios? (4-5)

4. ¿Qué invitación se hace a las naciones y cómo se relaciona con la


soberanía de Dios? (8)

5. ¿Cómo se describe el impacto de la presencia de Dios en la tierra? (9)


6. ¿Qué promesa se encuentra en el Salmo 46:10 y cómo se relaciona con
la confianza en Dios?

7. ¿Cuál es el mensaje central del Salmo 46 y cómo se puede aplicar a


nuestra vida hoy?

SALMO 47 – DIOS, EL REY DE TODA LA TIERRA

1. ¿Cuál es el tema principal del Salmo 47?

2. ¿A quién se dirige la alabanza en el Salmo 47? (2-3)

3. ¿Qué título se le da a Dios en el Salmo 47 y qué significa? (2)

4. ¿Qué se menciona sobre las naciones y los pueblos en relación con


Dios? (3-4)

5. ¿Qué papel tiene Dios sobre los reinos de la tierra según el Salmo 47?
(7-8)

6. ¿Cuál es la perspectiva final del salmista en el Salmo 47? (7-9)


7. ¿Qué mensaje principal se puede extraer de este Salmo y cómo se
puede aplicar a nuestras vidas hoy?

SALMO 48 – HERMOSURA Y GLORIA DE SION

1. ¿Cuál es el tema principal del Salmo 48?

2. ¿Cómo se describe la ciudad de Dios en este salmo? (2-3)

3. ¿Cómo se describe la belleza de la ciudad de Dios?

4. ¿Cuál es la actitud de los habitantes de la ciudad de Dios?

5. ¿Cuál es el mensaje principal de este salmo?

6. ¿Cuál es la importancia de la ciudad de Dios en el contexto espiritual?


7. ¿Cómo podemos aplicar este salmo en nuestra vida diaria?

8. ¿Qué enseñanzas podemos extraer de este salmo sobre la grandeza y


el poder de Dios?

SALMO 49 – LA INSENSATEZ DE CONFIAR EN LAS RIQUEZAS

1. ¿Cuál es el tema principal del Salmo 49?

2. ¿Qué mensaje se transmite sobre la brevedad de la vida humana? (10-


12)

3. ¿Cuál es el destino final de los ricos y poderosos?

4. ¿Qué lecciones se pueden aprender de la experiencia de los ricos y de


su eventual muerte? (6-9)

5. ¿Cuál es la perspectiva que se debe tener ante la acumulación de


riquezas? (7-10)

6. ¿Cómo se describe la confianza en Dios y en su redención? (6-9)


7. ¿Cuál es la advertencia sobre la insensatez y la confianza en las
riquezas?

8. ¿Cuál es la enseñanza final del Salmo 49 sobre la verdadera seguridad


y la esperanza en Dios?

SALMO 50 – DIOS JUZGARÁ AL MUNDO

1. ¿Cuál es el tema principal del Salmo 50?

2. ¿Qué aspectos del carácter de Dios se destacan en este salmo? (1-6)

3. ¿Cuál es el llamado que Dios hace a su pueblo? (14-15)

4. ¿Cuál es el mensaje principal sobre los sacrificios y ofrendas en este


salmo?

5. ¿Cómo describe Dios la relación entre él y su pueblo?

6. ¿Cuál es la advertencia que Dios hace a los malvados en este salmo?


(16-23)

7. ¿Qué lecciones se pueden aprender sobre la verdadera adoración y


sacrificio? (14-15)
8. ¿Qué aspectos del carácter de Dios se enfatizan en relación con su
juicio?

9. ¿Cuál es la enseñanza final del Salmo 50?

SALMO 51 – ARREPENTIMIENTO, Y PLEGARIA PIDIENDO PURIFICACIÓN

1. ¿Cuál es el tema principal del Salmo 51?

2. ¿Cuál es la petición principal del salmista?

3. ¿Qué reconoce el salmista acerca de su pecado?

4. ¿Cómo describe el salmista a Dios en este salmo?

5. ¿Qué se destaca acerca de la misericordia de Dios?

6. ¿Cuál es la actitud del salmista hacia su pecado?

7. ¿Qué anhela el salmista recibir de Dios?


8. ¿Qué promesa hace el salmista a Dios?

9. ¿Cuál es la actitud del salmista hacia los sacrificios y ofrendas?

10. ¿Cuál es la enseñanza principal que podemos aprender de este salmo?

SALMO 52 – FUTILIDAD DE LA JACTANCIA DEL MALO

1. ¿A quién está dirigido este salmo?

2. ¿Cuál es el tema principal del salmo?

3. ¿Qué descripción se hace del hombre malo en este salmo?

4. ¿Qué hace el hombre malo para dañar a otros?

5. ¿Cómo se describe la misericordia y fidelidad de Dios en contraste con


el hombre malo?

6. ¿Cuál es el destino final del hombre malo según este salmo?

7. ¿Qué confianza y alabanza expresa el salmista hacia Dios?


8. ¿Cuál es la enseñanza principal de este salmo?

9. ¿Cómo podemos aplicar los principios de este salmo a nuestra vida


hoy?

También podría gustarte