[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas

Tema 5

El documento aborda la crisis del sistema de la Restauración y el surgimiento de la Segunda República en España entre 1898 y 1936, destacando la caída de la monarquía y la proclamación de la República en 1931. Se detalla la aprobación de una nueva Constitución que estableció un Estado laico y democrático, así como las reformas impulsadas durante el bienio reformista que buscaban la secularización, la reforma agraria y la modernización del ejército. A pesar de los avances, la República enfrentó resistencias significativas de sectores conservadores y de la Iglesia, lo que generó un clima de conflicto y polarización política.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas13 páginas

Tema 5

El documento aborda la crisis del sistema de la Restauración y el surgimiento de la Segunda República en España entre 1898 y 1936, destacando la caída de la monarquía y la proclamación de la República en 1931. Se detalla la aprobación de una nueva Constitución que estableció un Estado laico y democrático, así como las reformas impulsadas durante el bienio reformista que buscaban la secularización, la reforma agraria y la modernización del ejército. A pesar de los avances, la República enfrentó resistencias significativas de sectores conservadores y de la Iglesia, lo que generó un clima de conflicto y polarización política.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EASDI CORELLA

BLOQUE 2: LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA II


REPÚBLICA (1898-1936)
TEMA 5: LA SEGUNDA REPÚBLICA

 5.1 La caída de la monarquía y la proclamación de la república. La


Constitución de 1931.
 5.2 El bienio reformista.
 5.3 El bienio radical-cedista.
 5.4 El Frente Popular. Antecedentes y causas del golpe de estado militar de
julio de 1936.

5.1 La caída de la monarquía y la proclamación de la


república. La Constitución de 1931
Tras la caída de la dictadura del general Primo de Rivera en enero de 1930, la
hostilidad frente a la monarquía se extendió como un huracán imparable por mítines y
manifestaciones por toda España. La desconfianza de muchos monárquicos hacia Alfonso
XIII provocó un auge del republicanismo, que hasta ese momento se había mantenido
débil.

-1-
EASDI CORELLA

En agosto de 1930 republicanos (Azaña) y socialistas (Prieto) firman el Pacto de


San Sebastián, para acabar con la Monarquía a través de una insurrección. La
insurrección fracasó y en consejo de guerra fueron condenados a muerte, y fusilados sus
dos principales cabecillas, Fermín Galán y Ángel García Hernández. La República, antes de
nacer, ya tenía a sus primeros mártires y sobre el rey Alfonso XIII recayó la
responsabilidad de no haber utilizado la gracia del indulto. Berenguer se quedó solo y tras
su dimisión lo sustituyó Aznar, que formó otro gobierno fiel a la Monarquía. Sólo tuvo
tiempo de convocar elecciones municipales el 12 de abril.

La convocatoria de elecciones cogió a la derecha conservadora y liberal


desorganizada y desorientada, y a la extrema derecha, a los fieles del dictador caído, en
proceso de rearme y sin capacidad para movilizar todavía a las fuerzas
contrarrevolucionarias. Era la hora de los republicanos, la hora de la política en la
calle, de la propaganda y de los mítines. El 14 de abril muchos municipios proclamaron
la República, Alcalá Zamora, presidente del comité revolucionario, exigió al Rey que
abandonara el país.

La República llegó con celebraciones populares. La multitud se echó a la calle,


como puede comprobarse en la prensa y en las fotografías de la época. Era la tarde del
14 de abril, Niceto Alcalá Zamora salió al balcón del Ministerio de Gobernación, y en un
mensaje transmitido por radio, proclamó oficialmente la república.

El Gobierno lo presidía Alcalá Zamora (Partido Republicano Progresista/centro-


derecha) y como ministros Alejandro Lerroux (Partido Radical/centro-derecha), Manuel
Azaña (Acción Republicana/centro izquierda). Por primera vez en la Historia de España,
entraron a formar parte también los socialistas con tres ministros, Indalecio Prieto,
Francisco Largo Caballero y Fernando de los Ríos. Difícil es imaginar, en efecto, un
Gobierno con más planes de reforma políticas y sociales. Tal proyecto reformista
encarnaba, en conjunto, la fe en el progreso y en una transformación política y social que
barrería la estructura caciquil y el poder de las instituciones militar y eclesiástica. Así
comenzaba a caminar la República.

El camino marcado por el Gobierno provisional pasaba por convocar elecciones a


Cortes y dotar a la República de una Constitución. Las elecciones se celebraron el 28 de
junio. Habría una única Cámara, la edad mínima para votar se rebajó a 23 años y se
mantuvo la exclusividad del sufragio masculino, aunque las mujeres podrían ser ya
candidatas. Al eliminar los pequeños distritos, el sistema electoral implantado por la
República atacó a fondo las raíces del caciquismo e introdujo elecciones libres y limpias
por primera vez en la Historia de España. Los resultados de las Elecciones Generales a

-2-
EASDI CORELLA

Cortes Constituyentes en junio de 1931 son favorables al gobierno. Casi todos los
diputados iban a las Cortes por primera vez. Había muchos intelectuales, periodistas,
profesores, abogados y también muchos obreros.

Aunque en las elecciones a Cortes de 1931 las españolas no pudieron votar, se les
permitió presentarse, y por primera vez en la historia, tres mujeres formaron parte de las
Constituyentes, las republicanas Clara Campoamor y Victoria Kent y la socialista
Margarita Nelken. En 1933, fueron elegidas otras cuatro diputadas: Francisca Bohigas
(CEDA) y las socialistas, Matilde de la Torre, Veneranda García y María de la O Lejárraga.
Finalmente, en febrero de 1936, se sumaron Dolores Ibárruri, conocida como la
Pasionaria (PCE) y Julia Álvarez (PSOE). Nueve mujeres diputadas que reflejan la escasa
presencia femenina, pero que cobran su valor si tenemos en cuenta que en Suiza, por
ejemplo, las mujeres no pudieron votar hasta 1971.

Frente a la acción del nuevo gobierno surgen serias resistencias. En la Iglesia, tras
los incidentes anticlericales de mayo de 1931 (quema de iglesias) se alzan las proclamas
del cardenal Segura a favor de la Monarquía (fue expulsado de España) y de pastorales
de obispos a favor de los privilegios de la Iglesia. Entre la aristocracia y la alta burguesía
se plantea la idea de acabar violentamente con la República (J. A Primo de
Rivera/Falange, Víctor Pradera/Carlismo). Ciertos sectores de la izquierda revolucionaria
(PCE y CNT) no consideran que la República reformista y burguesa pueda cumplir sus
aspiraciones.

-3-
EASDI CORELLA

Una de las tareas primordiales de esas Cortes republicanas era elaborar y aprobar
la primera Constitución republicana de la Historia de España, cuyas características
principales son:

- La definición de Estado como una “República democrática de trabajadores de


toda clase.” Se establece como un Estado central fuerte, pero ofrece un cauce
para resolver los problemas regionales a través de “estatutos de autonomía.”

VÍDEO DISCURSO CLARA CAMPOAMOR

- Su artículo 36, tras acalorados debates, liderados por Clara Campoamor,


otorgó el voto a las mujeres, es decir, se fijaba el sugrafio universal,
masculino y femenino para mayores de 23 años.

- Clara división de poderes. El ejecutivo es bicéfalo y reside en el Presidente de


la República (elegido cada 6 años) quien nombra al Jefe de Gobierno y, a
propuesta de éste, a los Ministros. El legislativo recae en las Cortes (elegidas
cada 4 años) que consta de una sola cámara. Por último, el poder judicial se
declaraba independiente y se establecía la figura del jurado.

- Derechos individuales: Se establece el matrimonio civil, el divorcio y la


equiparación de derechos de hijos legítimos e ilegítimos. Igualdad de todos
en el derecho a la educación. El trabajo como una obligación social protegida

-4-
EASDI CORELLA

por la ley. Se establece la subordinación del derecho a la propiedad privada


al interés público, previéndose así la posibilidad de expropiación.

- El debate estrella, el de los artículos 26 y 27 fue la cuestión religiosa, que


contó con la oposición de la derecha. Declaraba la no confesionalidad del
Estado, eliminaba la financiación estatal del clero. Se proclamaba la libertad de
conciencia y de cultos. Se establece la jurisdicción civil sobre los cementerios,
la disolución de la Compañía de Jesús cuya obediencia era directa al Papa y no
al Estado; se prohíbe a las congregaciones religiosas el ejercicio de la
enseñanza, la industria y el comercio.

BALANCE: En opinión del historiador Jackson, era una Constitución democrática y laica,
pues separaba a la Iglesia y al Estado, prohibía la enseñanza a las órdenes religiosas y se
quitaban los crucifijos de los colegios públicos. Era una Constitución claramente
progresista que permitía el desarrollo de un sistema político abierto a izquierdas y
derechas. Pero fue duramente atacada por la Iglesia y por los partidos de derechas, sobre
todo la cuestión religiosa.

Nunca en la Historia de España se había asistido a un periodo tan intenso de


cambio y conflicto, logros democráticos y conquistas sociales.

5.2 El bienio reformista. (Noviembre 1931-Noviembre 1933)


Aprobada la Constitución, se pusieron en marcha las reformas del Primer Bienio
Republicano. Las Cortes habían elegido como Presidente de la República a Niceto Alcalá
Zamora (terrateniente, conservador y católico) y a Manuel Azaña (republicano de
izquierda) como Presidente del Gobierno, con ministros de Acción Republicana y del
PSOE (Largo Caballero en Trabajo, Fernando de los Ríos en Instrucción Pública).

Los dirigentes de la recién instaurada República consideraron necesario impulsar


un amplio abanico de reformas: promulgando una legislación favorable a los intereses
de los trabajadores, dando respuesta a la miseria campesina, afrontando la
secularización del Estado, haciendo llegar la enseñanza a los más desfavorecidos y
adoptando medidas para resolver el intervencionismo de los militares en la política.

1) Laicización del Estado: La República va a intentar reducir el poder y la influencia


de la Iglesia sobre la sociedad española. La Nueva Constitución estipulaba la no

-5-
EASDI CORELLA

confesionalidad del estado y la libertad de cultos, medidas de carácter laicista que


pretendían poner en marcha un proceso de secularización de la vida pública ya
culminado en países como Francia, Holanda o Alemania. Sin embargo, las primeras
propuestas de laicización levantaron gran polvareda en un país como España, donde
la Iglesia ejercía una importante influencia sobre la moral, las costumbres y las
consciencias de la mayoría de población.

Incidentes como la expulsión del cardenal Segura por sus declaraciones contra la
República o acontecimientos como la quema de conventos entre el 10 y el 13 de mayo
de 1931, fueron interpretados como ataques del gobierno contra la Iglesia. Medidas
como la secularización de los cementerios, la anulación del presupuesto al clero, la
expulsión de los Jesuitas, la introducción del matrimonio civil, la ley del Divorcio, o la
aprobación de la Ley de Congregaciones Religiosas (mayo, 1933) que prohíbe las
actividades educativas y económicas de las Órdenes Religiosas, enemistaron con la
República a buena parte de la población católica y conservadora.

2) Reforma de ejército: Como ministro de la guerra, Manuel Azaña impulsó una reforma
que pretendía la creación de un ejército moderno, para lo cual se creía necesario la
reducción de los efectivos militares. También se pretendía poner fin al fuero especial
de los militares y asegurar su obediencia al poder civil (República), acabando con la
tradicional intervención del ejército en la vida política.

Para ello se creó la Ley de retiro de la oficialidad, por la que se les concedía la
posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Además, se redujo el
número de unidades y oficiales, y se cerró la Academia Militar de Zaragoza para
frenar el crecimiento del número de oficiales. Todos aquellos que decidieron
permanecer en activo prestaron un juramento de lealtad al nuevo régimen político.
Sin embargo, en agosto de 1932, un pequeño grupo de militares, con el general
Sanjurjo a la cabeza, protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue
fácilmente desarticulado.

La reforma no logró sus objetivos porque el número de oficiales retirados fue menor
al esperado. Además, la ley fue recibida por algunos sectores del ejército, sobre todo
por los africanistas, como una agresión a la tradición militar y provocó amplias
tensiones en su seno.

3) La ley de la Reforma Agraria (1932), era la más esperada y la más difícil. Su objetivo
era la creación de una clase media rural que, por su capacidad de ahorro y consumo,
incentivara el desarrollo industrial. La ley permitía la expropiación sin indemnización

-6-
EASDI CORELLA

de las tierras de una parte de la nobleza, los grandes de España, mientras que las
cultivadas deficientemente, las arrendadas o las que pudiendo ser regadas no lo eran,
se podían expropiar indemnizando a sus propietarios. Su aplicación se encomendó al
Instituto de la Reforma Agraria (IRA), que contaba con un presupuesto para
indemnizar a los propietarios expropiados.

La reforma se aplicó con muchas limitaciones, pues se expropiaron menos hectáreas


de las previstas. Esto fue consecuencia de las complejidades legales y burocráticas,
un diagnóstico de partida inadecuado, la falta de una planificación a corto y medio
plazo, un insuficiente presupuesto y la ausencia de consenso social entre el mundo
agrario.

Esta ley irritó a los grandes propietarios agrícolas que en la mitad Sur del país
concentraban casi el 50% de las tierras. Los medianos propietarios, por su parte, se
sintieron amenazados e hicieron causa común contra la reforma al lado de los
terratenientes. También las organizaciones campesinas se sintieron decepcionadas ya
que veían cómo se alejaba el tan ansiado reparto y, con él, las expectativas de mejora
de las condiciones de vida de la mayor parte del campesinado pobre. Por eso la tierra
se convirtió en uno de los ejes fundamentales del conflicto durante la República y
acabó siendo un componente sustancial de la violencia política en los dos bandos que
combatieron en la Guerra Civil. Sin embargo, en la práctica el alcance de la ley fue
muy limitado.

4) La descentralización del Estado: las autonomías. España seguía considerándose un


estado integral, pero permitía el acceso a la autonomía de los territorios con
sentimientos nacionalistas propios.

En Cataluña, tras un primer intento de Francesc Macià (Esquerra Republicana) , de


proclamar la República Catalana dentro de la Federación Ibérica, se iniciaron
negociaciones con el gobierno que condujeron a la formación de un gobierno
provisional de la Generalitat, presidido por el propio Macià. Posteriormente, se elaboró
un Estatuto de Autonomía (1932). Las primeras elecciones al Parlamento catalán
dieron la victoria a ERC y Macià fue ratificado como presidente, cargo que ocupó
hasta su muerte en 1933, cuando fue sustituido por Lluís Companys.

En el País Vasco, nacionalistas del PNV y carlistas redactaron, en junio de 1931, el


proyecto del Estatuto de Estella. Pero su aprobación se retrasó debido a la oposición
del republicanismo de izquierdas y de los socialistas, que consideraban el proyecto en
exceso confesional e incompatible con la Constitución republicana. En octubre de
1936, ya iniciada la Guerra Civil, se aprobaría un estatuto fruto de un consenso

-7-
EASDI CORELLA

político entre nacionalistas vascos, republicanos y socialistas. José Antonio Aguirre,


principal dirigente del PNV, fue elegido primer lendakari (presidente).

VÍDEO EDUCACIÓN

5) Educación: Desde 1931 se puso en marcha un plan que pretendía acabar con la
hegemonía de la Iglesia y establecer una educación primaria gratuita, laica, igualitaria
(coeducación) y obligatoria, centrándose en el mundo rural, tradicionalmente
olvidado.

Durante los dos primeros años se construyeron miles de escuelas públicas rurales y se
contrataron miles de maestros y maestras por los ayuntamientos. Se consideraba a
los maestros como un elemento esencial para extender los ideales del nuevo régimen
democráticos, porque estaban llamados a ser consejeros y orientadores no sólo de los
niños, sino también de sus familias.

Esta renovación educativa y cultural se materializó a través de iniciativos como las


Misiones Pedagógicas por los pueblos, creándose bibliotecas y pinacotecas
ambulantes, organizándose charlas y conferencias sobre literatura española, teatro y
danza clásica, etc. También se abrieron Casas de la Cultura con bibliotecas estables,
se fomentaron las colonias escolares de verano y se promocionaron iniciativas como
el Teatro Universitario La Barraca, dirigido por el poeta Federico García Lorca.

VÍDEO BARRACA

De la mano de las reformas, se acentúan los problemas. La coyuntura


económica, con el telón de fondo de la crisis del 29, es desfavorable. Y la conflictividad
social va a ir en aumento, tanto por la lentitud de las reformas emprendidas, como por la
voluntad revolucionaria, especialmente de la CNT (Casas Viejas, sublevación minera del
Alto Llobregat). También las derechas se reorganizan: el centro derecha en torno al
Partido Radical de Lerroux; en 1933, se funda la CEDA (J.M. Gil Robles), un partido de
masas católico (orden, propiedad, confesionalidad del Estado); se consolida Falange
Española, luego FE- JONS (pretende un Estado totalitario y corporativista/sindicatos
verticales). De la derecha más conservadora surge el intento de golpe de Estado del
General Sanjurjo, de agosto de 1932. En 1933 se funda la Unión Militar Española (UME),
organización clandestina de militares derechistas y antirreformistas. Finalmente, fueron
los sucesos de Casas Viejas (Cádiz) del 11 de enero de 1933, donde mueren veintidós
campesinos y tres guardias, el incidente que hará dimitir a Azaña y su gobierno,
provocando la convocatoria de elecciones en noviembre de 1933.

-8-
EASDI CORELLA

5.3 Segunda República. El bienio radical-cedista


VÍDEO BIENIO CEDISTA

Las elecciones de noviembre de 1933, las ganan la CEDA de Gil Robles y los
Radicales de Lerroux, debido al desgaste del gobierno anterior, a la abstención de los
anarquistas, a la unión de las derechas (CEDA) y a la división de las izquierdas. Los
radicales Alejandro Lerroux y más tarde Ricardo Samper gobiernan con el apoyo exterior
de la CEDA.

El nuevo gobierno presidido por Lerroux se propuso ralentizar, hasta paralizar


la mayoría de las reformas emprendidas durante el primer bienio republicano.

 Se frenó la reforma agraria en el campo, por la Nueva Ley de Reforma de la


Reforma Agraria se devolvieron las tierras incautadas a la nobleza y se declaró la
libertad de contratación, lo que supuso una tendencia a la baja en los salarios de
los jornaleros.

 En el mundo del trabajo, se bajaron los salarios y se modificaron los Jurados


Mixtos a favor de la patronal. Las huelgas de campesinos lideradas por CNT y UGT
fueron constantes.

 En la educación, se suspendió la Ley de Congregaciones para que las órdenes


religiosas puedan ejercer la enseñanza. En beneficio de la Iglesia Católica se
aprobó un presupuesto de culto y clero y se iniciaron negociaciones para firmar un
concordato1 con la Santa Sede. También se presentó un proyecto de reforma
constitucional que afectaba a las cuestiones religiosas, la enseñanza, el
matrimonio civil, las autonomías, la propiedad..., que no pudieron realizar.

 Se aprobó una Ley de Amnistía que afectó al Ejército y permitió a Sanjurjo


abandonar la prisión, quien huyó a Portugal, desde donde encabezaría en 1936, el
nuevo golpe de Estado contra la República.

 Un segundo proyecto de Estatuto para el País Vasco fue rechazado en las Cortes.
También se produjeron tensiones con la Generalitat, controlada por ERC, a
propósito del acceso a la propiedad a los arrendatarios de los viñedos catalanes.

VIDEO REVOLUCIÓN DE OCTUBRE

1 Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos que el Gobierno de un Estado hace con la
Santa Sede. (Franco firmará uno en 1953)

-9-
EASDI CORELLA

Ante esta situación, la CEDA reclamó una acción más contundente en materia de
orden público y exigió participar en el Gobierno bajo la amenaza de retirar su apoyo
parlamentario. El 5 de octubre de 1934, el jefe del Gobierno, Alejandro Lerroux, otorgó
tres ministerios a la CEDA, y esto fue interpretado por la izquierda interpretada por
parte de la izquierda como el inicio de una dictadura fascista, tal y como había ocurrido
en Alemania y Austria.

Entre el 6 y el 19 de octubre de 1934, los socialistas declararon una huelga


general revolucionaria, que fracasó por la falta de coordinación y por la contundente
respuesta gubernamental. Se decretó el estado de guerra, siendo especialmente graves
los acontecimientos en Asturias y Cataluña.

En Asturias, donde los mineros socialistas, anarquistas y comunistas disponían


de dinamita, se hicieron con arsenales y depósitos de armas controlando casi toda la
región, incluida Oviedo. La respuesta del gobierno a los actos de violencia de los
huelguistas fue el envío de las tropas de África, que dirigidas por el general Franco
reprimieron brutalmente la rebelión. Las detenciones de miembros de las organizaciones
de izquierda se extendieron. Muchos dirigentes fueron encarcelados, entre ellos Largo
Caballero, y se clausuraron sedes de partidos y sindicatos.

En Cataluña, Lluìs Companys, presidente de la Generalitat, institución en manos


de Esquerra Republicana y enfrentada desde hacía mese con el Gobierno, proclamó el
Estado Catalán de la República Federal Española e invitó a todas las organizaciones de
izquierdas a establecer en Barcelona el gobierno provisional de la República. Pero la
intervención del ejército aplastó rápidamente la rebelión de la Generalitat. El presidente y
casi todos sus consejeros fueron encarcelados e incluso Manuel Azaña, que se hallaba
casualmente en Barcelona, fue detenido.

El balance final es terrible: unos 1.400 muertos (1.100 entre los revolucionarios;
300 de las fuerzas de seguridad), 30.000 encarcelados, y 20 penas de muerte (se
ejecutan dos). Además, aumento de horas de trabajo de los mineros, bajada de salarios,
despidos, censura. El resultado general es la radicalización provocada por el miedo: la
derecha, que teme el comunismo, se inclina hacia posturas autoritarias; la izquierda, que
teme el fascismo, hacia posturas revolucionarias.

Las consecuencias de la revolución de octubre fueron notables: La CEDA aumentó


su influencia en el gobierno y se mostró partidaria de aplicar con rigor las condenas
derivadas de la insurrección de octubre. Se suspendió el Estatuto de Autonomía de
Cataluña, se anuló definitivamente la Ley de Contratos de Cultivo y los campesinos

- 10 -
EASDI CORELLA

fueron obligados a pagar la totalidad de las rentas. Se devolvieron las propiedades a los
jesuitas y se nombró a Gil Robles ministro de la Guerra y a Francisco Franco, jefe del
Estado Mayor. Además, la CEDA presentó un anteproyecto para modificar la Constitución
que recogía una revisión muy restrictiva de las autonomías, la abolición del divorcio y
negaba la posibilidad de expropiar tierras.

En otoño de 1935, estalló una fuerte crisis de gobierno. El Partido Radical


(Lerroux) se vio afectados por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del
estraperlo, y de malversación, como el caso Nombela. Estos escándalos agravaron las
diferencias en la coalición gubernamental a consecuencia de la deslegitimación de los
radicales de Lerroux para gobernar. Se hacía imprescindible un relevo en el poder y Gil
Robles (CEDA) intentó que le nombraran presidente del gobierno. Alcalá Zamora,
presidente de la República, se negó y finalmente disolvió las Cortes y convocó nuevas
elecciones generales para febrero de 1936.

5.4 El Frente Popular. Antecedentes y causas del golpe


militar
Como consecuencia del sistema electoral mayoritario, para las elecciones de
febrero del 36, los diversos grupos de derechas se presentaron bajo la coalición del
Bloque Nacional, que no admitió a los candidatos del partido fascista Falange Española.

Los partidos republicanos de centro-izquierda y las organizaciones obreras


formaron una única candidatura: el Frente Popular (nombre que Azaña nunca aceptó).
En esta coalición se incluían: Izquierda Republicana de Azaña, PSOE, UGT, PCE, Esquerra
Republicana de Cataluña y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) entre otros.
La CNT no participó, pero tampoco pidió la abstención como en anteriores elecciones. Su
programa era reformista, no revolucionario: amnistía para los presos de Asturias;
continuación de reforma agraria con rapidez; restablecer el Estatuto de Autonomía de
Cataluña, volver a impulsar la educación pública y laica... No había medidas
nacionalizadoras de la banca y de las empresas, ni revolucionarias. No obstante, el Frente
Popular surgía con las nuevas consignas de la III Internacional Comunista o Komintern:
abandonar la revolución y formar Frentes Populares (como en Francia), para evitar la
llegada al poder de los fascistas.

La campaña electoral estuvo llena de incidentes entre falangistas, y socialistas-


comunistas. El Frente Popular obtuvo el 47 % de los votos, por el 46,5 % de las
coaliciones de derechas. Las fuerzas de centro sólo el 5 %. De nuevo, los efectos del

- 11 -
EASDI CORELLA

sistema electoral mayoritario convirtieron una pequeña diferencia en número de votos en


una gran victoria de escaños2.

El nuevo gobierno quedó formado exclusivamente por republicanos, mientras


que el resto de partidos de la coalición, socialistas y comunistas, se comprometieron a
darles apoyo parlamentario. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y
Santiago Casares Quiroga fue investido presidente del Gobierno.

El gobierno comenzó cumpliendo sus compromisos electorales más puntuales:


amnistió a unos 30.000 represaliados por Asturias; obligó a readmitir a todas las
personas despedidas en 1934; y restableció el estatuto de autonomía catalán. También
reanudó el proceso reformista interrumpido en 1933. Se acelera la Reforma Agraria,
con el asentamiento entre marzo y julio de más de 100.000 campesinos, lo que no
impidió que se siguieran ocupando fincas. Y se reinicia la reforma educativa.
Esperanzados por las perspectivas de cambio, los partidos obreros y los sindicatos
propugnan la movilización popular para mejorar las condiciones laborales.

En la primavera de 1936, mientras el gobierno trataba de controlar el orden,


buena parte de las derechas habían depositado sus esperanzas en un golpe de fuerza,
que acabase con el Frente Popular. Muchos propietarios de tierras se opusieron a las
medidas del gobierno, algunos empresarios industriales cerraron fábricas y expatriaron
capitales y la Iglesia volvió a movilizarse contra la República. La Falange, siguiendo el
modelo fascista italiano, aplicó la dialéctica de "puños y pistolas", formando patrullas
armadas que iniciaron acciones violentas contra líderes de la izquierda. El 1 de junio, una
manifestación de 70.000 trabajadores fue atacada en Madrid por los falangistas con
metralletas. Los anarquistas respondieron a las provocaciones matando a tres
guardaespaldas de J. A. Primo de Rivera.

Este clima de violencia favoreció a los partidarios del golpe de Estado. A pesar de
la decisión del gobierno de trasladar a los más sospechosos a destinos alejados de Madrid
(el general Mola fue trasladado a Pamplona, Franco a las Canarias y Goded a las
Baleares), la conspiración se extendió por los cuarteles gracias a la Unión Militar
Española, cuyo protagonismo en la preparación del golpe resultó fundamental.

No obstante, sus antecedentes nacen de la propia victoria electoral del Frente


Popular, ya que la misma noche de las elecciones de febrero, Franco intentó declarar el

2 El PSOE con 99 diputados y la CEDA con 88 formaron las principales minorías


parlamentarias, aunque los republicanos sumaban más de 160 diputados. El PCE, incluido en el
Frente Popular, obtuvo 17 escaños. Y la Falange Española ni siquiera consiguió que líder, José
Antonio Primo de Rivera, revalidase su acta de diputado.

- 12 -
EASDI CORELLA

Estado de Guerra, y en marzo, otro grupo de generales acordó un "alzamiento que


restableciera el orden”. La conspiración militar tuvo en sus inicios escasa fuerza y mala
organización, hasta que se puso al frente el general Emilio Mola, verdadero jefe del golpe
de Estado hasta julio de 1936. Su plan consistía en organizar un pronunciamiento
militar simultáneo en todas las guarniciones posibles, siendo claves las de Madrid y
Barcelona, con protagonismo especial del ejército de África, al mando del general Franco.

El general Mola (El Director) y el general Sanjurjo se encargaron de buscar apoyos


políticos y coordinar la conspiración, también consiguieron el respaldo económico de
financieros y establecieron contactos con la Italia fascista y la Alemania nazi. Además,
contaban con el apoyo de fuerzas políticas de derechas (algunos cedistas y sobre todo,
monárquicos, carlistas y falangistas). Finalmente, tras varios aplazamientos, el asesinato
del diputado monárquico Calvo Sotelo, como represalia por el homicidio del militante
socialista José Castillo, fue el momento elegido para desencadenar el golpe.

Finalmente, el golpe de estado se inicia el 17 de julio de 1936 en Melilla,


Canarias y Marruecos, y, al día siguiente, se extiende a la Península. Era el fin de la
República en paz. Los militares que planearon la sublevación sabían que tenían
importantes apoyos y pensaban que tendrían un triunfo rápido. Las cosas no salieron así,
y lo que resultó de esa sublevación fue el inicio de una cruenta y trágica guerra civil,
que no concluiría hasta abril de 1939.

- 13 -

También podría gustarte