ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES GRADO: NOVENO
GUIA N°2
TEMA: LA BIOLOGIA MOLECULAR
SEMANA DEL 03 AL 14 DE FEBRERO
MOMENTO PARACOMPRENDER
Objetivo
Introducir a los estudiantes en el mundo de la biología molecular,
conectándolo con su vida cotidiana.
1. ¿Cómo creen que funciona la información genética en nuestro cuerpo?
2. ¿Qué diferencias hay entre ADN y ARN?
3. ¿Cómo se relaciona la biología molecular con la salud y la tecnología?
se presentará un video que explique qué es la biología molecular y su
importancia en la medicina y la biotecnología.
https://youtu.be/8EfEpKnJEWU?si=C5R0gfvTzZuvdQGq
2: https://youtu.be/dfR486-4ERU?si=3cIqZjAodM5T69iG
MOMENTO DE COMPRENDER
DE LOS GENES A LAS MOLECULAS
FUNDAMENTALES LA INFORMACION GENETICA Y EL ADN
LOS RASGOS MORFOLOGICOS, FISIOLOGICOS y comportamentales distintivos de
cada organismo conocidos como caracteres, los cuales heredan de los progenitores y son
influenciados por el ambiente en el que habita el organismo ejemplo la estatura. Sin
embargo, un factor ambiental como la alimentación, influye de forma definitiva.
Todas las indicaciones dadas en el ADN, que es la molécula portadora de la información
genética la cual se define como el conjunto de características que un organismo hereda de
su progenitor.
En las células el ADN se encuentra organizado en genes o unidades de información cada
una de ellas con todos los elementos necesarios para expresar una molécula funcional que
finalmente determina un carácter.
Un GEN es un fragmento de ADN que contiene la información necesaria para producir una
molécula de proteína o ARN con una función celular específica y por lo tanto es
responsable de la expresión de determinado carácter.
GENOMA conjunto completo de genes de un organismo o especie y corresponde al total
de la información genética que este posee.
Composición y estructura del ADN:
Estructura básica del ADN y ARN
Descifra el siguiente mensaje teniendo en cuenta que el 100 corresponde a la letra a; el 101
a la letra b; el 102 a la letra c, y así sucesivamente hasta llegaral 126 que corresponde a la
letra z:
104111100103113125104111100118113119115113111100119112115111104102121111
100119101100119108102100119116100118100111100122108103100.
1. ¿Qué sabes de los compuestos que se mencionan en el mensaje?
2. ¿Qué piensan de la frase que pudiste descifrar?
3. ¿Cuándo tú piensas en la vida con qué sustancias la relacionas?
4. Los ácidos nucleicos:
Son macromoléculas de suma importancia biológica, cuya estructura está formada
principalmente por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.
Todos los organismos vivos contienen estas dos macromoléculas, esenciales el ADN y el ARN.
Los virus, por su parte, están constituidos por proteínas, lípidos y ácidos nucleicos y solo
contienen uno de los dos ácidos; es decir, que hay virus ADN y virus ARN.
Los ácidos nucleicos se encuentran en todas las células y son los portadores de la información
genética. Están constituidos por subunidades esenciales llamadas nucleótidos, los cuales, a
su vez, están formados por un grupo fosfato, una pentosa (azúcar simple con cinco
carbonos) y una base nitrogenada.
Los azúcares del ácido nucleico están formados por dos clases de pentosas. Si el azúcar es
ribosa, el ácido se llama ribonucleico ARN; y si esuna ribosa que ha perdido un átomo de
oxígeno, se denomina desoxirribosa y hace parte del ácido desoxirribonucleico o ADN.
Indaga por los tipos de azúcares simples que hay, ubica dentro de estos azúcares, la ribosa que
forma parte del ADN y ARN; observa el número de átomos de oxígeno que hay en la
molécula y piensa en lo que podría suceder si quitas uno de ellos.
Las bases de los ácidos nucleicos son de dos tipos: las pirimidinas y las purinas. Las bases
pirimidinas están formadas por un anillo heterocíclico simple parecido al benceno, en
donde aparecen dos átomos de nitrógeno y son la citosina y timina en el ADN y citosina y
uracilo en el ARN; las bases purinas están formadas por dos anillos de carbono y nitrógeno
y son la adenina y la guanina. Se ha demostrado que el orden y la disposición de las bases
del ADN y del ARN constituyen el medio por el cual la información es codificada y
transmitida de padres a hijos. Codificada significa que hay que descifrarla tal como lo
hiciste con el mensaje de la actividad de indagación.
ADN (Ácido desoxirribonucleico)
En 1953, Francisco Crick y James D. Watson
elaboraron un modelo del ADN que permitió
explicar la participación de esta sustancia en el
almacenamiento de información hereditaria en
los genes y en la autoduplicación de estos. Por su
valioso aporte, estos investigadores recibieron el
Premio Nobel en 1962 Los investigadores
norteamericanos Watson y Crick propusieron un
modelo de ADN con estructura
tridimensional. Ellos representaron a la molécula del ADN formada por dos largas cadenas
adyacentes de polinucleótidos alineadas y enrolladas cerca una de la otra, para formar una
doble hélice alrededor de una barra central hipotética, muy parecida al pasamanos o
barandal de una escalera de caracol.
Estructura del ADN
De acuerdo con el modelo elaborado por Watson y Crick, el ADN tiene la forma de una
escalera en espiral, cuyos lados o postes son cadenas de azúcares alternadas con fosfatos.
Los escalones los conforman sustancias llamadas bases nitrogenadas, de las cuales hay
cuatro diferentes: adenina (A), timina (T), citosina (C) y guanina (G).
En cada escalón, las bases están unidas por parejas: la adenina con la timina (A-T) y la citosina
con la guanina (C-G), o a la inversa (T- A), (G-C). El orden de las parejas de bases,
en la escalera del ADN, determina una característica en particular, que el individuo sea un
delfín, una planta de trigo, un ratón u otro organismo, ya que sus características dependen
de la secuencia de las bases del ADN.
El ADN se duplica, lo que permite la transmisión de la información hereditaria a los
descendientes. El inicio del proceso de duplicación del ADN ocurre cuando la molécula se
desenrolla y se abre por la parte media, a lo largo, para formar dos cadenas. Cada cadena va
tomando bases, azúcares y fosfatos, hasta formar, escalón por escalón, la cadena que le es
complementaria. Finalmente, de una molécula de ADN se obtienen dos cadenas y se
forman dos hélices dobles.
Las moléculas resultantes tienen una mitad recién
formada, y otra que procede del ADN previo a la
duplicación. Después de la duplicación, el ADN
adquiere la forma característica de escalera enrollada.
El ADN es la sustancia básica que forma los
cromosomas. Durante la reproducción, los cromosomas
son transmitidos a las células hijas; por lo tanto, las
nuevas generaciones celulares contienen la misma
información genética de la célula madre.
ARN (Ácido ribonucleico)
El ARN se encuentra en el citoplasma de las células, y
en menor cantidad en el núcleo. En el citoplasma, se
reconocen tres tipos de ARN: el ribosómico, el de
transferencia y el mensajero. La molécula del ARN es
una estructura constituida por una sola cadena, a
diferencia de la molécula de ADN que lo forman dos
cadenas, y que en lugar de la base timina contiene la
base uracilo. El ARN mensajero funciona como el
mensajero del ADN, es decir, representa el medio a
través del cual el ADN regula diferentes funciones que
se cumplen en el citoplasma y dirige la formación de nuevas proteínas. Explica cómo crees
que en una estructura tan pequeña como una molécula de ADN, que mide alrededor de 3,4
nanómetros, pueda estar contenida tanta información de un individuo. Escribe tus opiniones
al respecto.
Si el ADN contiene la información de todas las características del cuerpo, ¿cómo crees que
en una célula solo actúan unos genes y no otros componentes? Por ejemplo, las células
musculares producen dos proteínas que son actina y miosina, pero no producen osteína, la
proteína que forma los huesos, a pesar de que tienen el gen que codifica la osteína.
Los cromosomas
Los cromosomas son estructuras celulares que intervienen en la reproducción; se localizan
en el núcleo celular. Los cromosomas están constituidos por el 80% de ADN y un 20% de
otras sustancias, entre las cuales se encuentran algunas proteínas llamadas histonas y otras
llamadas proteínas residuales.
Los cromosomas, desde el punto de vista estructural están formados por dos mitades cada
una de ellas llamada cromátidas; en las dos cromátidas se encuentra la misma información
genética. Las dos cromátidas se encuentran unidas por un punto llamado centrómero, que
no es otra cosa que una zona del cromosoma formada por varios tipos de proteínas. Existen
pares de cromosomas muy parecidos en forma y tamaño, a los cuales se les llama
cromosomas homólogos, es decir, que la información genética que tiene cada cromosoma
es la misma de la que está dotado el otro.
Los genes
Cada cromosoma es portador de una gran cantidad de unidades hereditarias llamadas genes,
las cuales contienen información específica sobre las diversas características que tiene un
ser vivo, tanto en lo relacionado con las estructuras que forman su cuerpo como con
algunas funciones que realiza. Los genes ocupan un lugar determinado en los cromosomas,
como si fueran las cuentas en un collar. Los genetistas han establecido que un gen
determina una característica en particular, debido a que se ha estudiado la secuencia de
aminoácidos de las proteínas relacionadas con la característica y su correspondencia con las
bases nitrogenadas, tanto del ARN como del ADN.
Entendemos por
Codones la asociación de tres nucleótidos seguidos en el ARN; y varios codones nos
forman un gen. Los codones son la base esencial para organizar el llamado código genético.
Como los codones están formados por nucleótidos y cada uno de ellos tiene una base
nitrogenada, cada tripleta de bases codifica un aminoácido en particular.
Para conocer más
James Watson, biólogo, y Francis Crick, físico, biólogo molecular y neurocientífico,
recibieron el Premio Nobel por su trabajo del ADN; sin embargo, la biofísica Rosalind
Franklin fue la que revisó todos los cálculos relacionados con la molécula y les dio a
conocer que estos no coincidían con la prueba de difracción de rayos X; esta prueba
consiste en hacer pasar un haz de rayos X por la sustancia, y estos experimentan una
desviación. Gracias a ello los científicos pudieron corregir el modelo inicial y establecer el
modelo de doble hélice que en un comienzo no era así; sin embargo, ella no se hizo
merecedora al Premio Nobel, pues infortunadamente murió antes de la entrega de esta
importante distinción.
Día a día
Cuando un padre duda si un hijo es biológicamente de él, para corroborarlo se puede
solicitar un examen de paternidad, el cual se practica extrayéndole sangre al supuesto
padre, al hijo o hija y a la madre, con el fi n de hacerle una prueba para comparar las
secuencias del ADN.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que la semejanza entre dos personas no se presenta
solamente a nivel de ADN, sino que existe un conjunto de características físicas
observables que también se pueden compartir.
El ARN significa ácido ribonucleico es una molécula presente en los seres vivos y además
constituye el material genético de algunos retrovirus. Sus funciones en las células es actuar
como intermediario entre el ADN y las proteínas, regula la expresión de ciertos genes e
incluso algunos tipos pueden llevar a cabo una función como catalizadores. El ARN forma
una hebra constituida por un tipo de nucleótido que al igual que el ADN contiene un grupo
fosfato, una molécula de azúcar y una de las cuatro posibles bases nitrogenadas. Sin
embargo, a diferencia del ADN, el ARN presenta las siguientes características:
1. Su unidad básica son los ribonucleótidos, nombre que reciben debido a que su
azúcar es la ribosa.
2. Presentan la base nitrogenado uracilo (U), en lugar de la base timina (T) además de
citosina, guanina y adenina.
3. Es monocatenario es decir posee una sola cadena, aunque puede exhibir apariencia
de doble cadena por apareamiento de bases complementarias dentro de la misma
hebra.
4. En las células eucariotas se encuentran en el núcleo, pero según su función también
se pueden hallar en el cito plasma.
MOMENTO PARA APLICAR
Actividades:1
1. Elabore glosario de términos desconocidos con su significado.
2. Elabore un cuadro sinóptico con las características del ADN y ARN.
3. Crea una sopa de letras referente al tema visto.
4. Dibuje la cadena del ARN.
1. Modelo de Ácidos Nucleicos (ADN y ARN)
Actividad:2
Los estudiantes construirán modelos físicos de ADN y ARN utilizando materiales como limpiapipas,
plastilina, pajillas, gomas de borrar o cartulina.
Objetivo:
Identificar las bases nitrogenadas, los grupos fosfato y las pentosas.
Diferenciar las estructuras del ADN y el ARN.
Cómo hacerla dinámica:
Se formarán grupos de 4 integrante se asigna a cada uno una parte del modelo (ej. una cadena del
ADN o ARN). Al final, ensamblan el modelo completo y explican su función.
Modelo de Ácidos Nucleicos (ADN y ARN)
Los estudiantes construirán modelos físicos de ADN y ARN utilizando materiales como limpiapipas,
plastilina, pajillas, gomas de borrar o cartulina.
Objetivo:
Identificar las bases nitrogenadas, los grupos fosfato y las pentosas.
Diferenciar las estructuras del ADN y el ARN.
Cómo hacerla dinámica:
asigna a cada uno una parte del modelo (ej. una cadena del ADN o ARN). Al final, ensamblan el
modelo completo y explican su función.
El Mensaje Secreto (Bases nitrogenadas)
Actividad:
Crea un código en el que las bases nitrogenadas (Adenina, Timina, Citosina y Guanina) representen
letras del alfabeto. Los estudiantes traducirán un mensaje secreto codificado en pares de bases.
Objetivo:
Reforzar el conocimiento sobre las bases complementarias (A-T y G-C para ADN; A-U y G-C para
ARN).
Comprender la replicación/transcripción.
Ejemplo:
Codifica BIENVENIDOS como:
Crea tu Cromosoma y Define un Rasgo
Actividad:
Los estudiantes diseñarán un cromosoma ficticio, añadiendo genes para características específicas
(ej. color de ojos, tipo de pelo). Luego explicarán cómo estos genes se expresan en un organismo.
Objetivo:
Comprender qué son los genes y cómo determinan características.
Aprender sobre loci genéticos y cromosomas.
Dinámica extra
Seara tipo concurso donde cada grupo presenta su cromosoma y los demás adivinan las
características que codifica.
Actividad:
Historias Animadas de los Ácidos Nucleicos
Cada grupo deberá crear una historia, cómic o animación sobre cómo funciona el ADN, ARN o
cromosomas en la célula. Por ejemplo: Un día en la vida de una célula: la transcripción y traducción
del ADN
Objetivo:
Reforzar procesos como la replicación, transcripción y traducción.
Fomentar la creatividad y el aprendizaje visual.
El Árbol Genético
Cada grupo deberá representar cómo un gen se transmite en generaciones utilizando gráficos, fichas
o un árbol genealógico ficticio.
Objetivo:
Comprender la herencia genética y su relación con los cromosomas.
Identificar los conceptos de alelos dominantes y recesivos.
Carrera del Conocimiento: Quiz en Grupos
Actividad:
Se Organizarar una carrera de preguntas y respuestas sobre los temas. Cada estación tiene una
actividad práctica (ej. construir una cadena de ADN, emparejar bases nitrogenadas, responder
preguntas sobre los cromosomas).