[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Trabajo 2 Publicidad 2

El documento aborda los bonos como instrumentos financieros de deuda utilizados para financiamiento, destacando su importancia en el mercado financiero global. Se explican conceptos clave como el cálculo del precio de los bonos, la redención, y las diferencias entre bonos con prima y con descuento. Además, se detalla el proceso para determinar la cantidad de bonos a emitir, enfatizando la necesidad de un análisis cuidadoso de los riesgos y oportunidades asociados.

Cargado por

fmt65cbcwt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Trabajo 2 Publicidad 2

El documento aborda los bonos como instrumentos financieros de deuda utilizados para financiamiento, destacando su importancia en el mercado financiero global. Se explican conceptos clave como el cálculo del precio de los bonos, la redención, y las diferencias entre bonos con prima y con descuento. Además, se detalla el proceso para determinar la cantidad de bonos a emitir, enfatizando la necesidad de un análisis cuidadoso de los riesgos y oportunidades asociados.

Cargado por

fmt65cbcwt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

“Rodolfo Loero Arismendi”


IUTIRLA
Extensión – Barcelona
Asignatura: Matemática II

LOS BONOS Y EL MERCADO FINANCIERO

Profesor:
Estudiante:
Pablo Chacón Raziel Barcelo
30466643

Página 1 de 11
Barcelona, 15 de abril del 2024

Índice

INTRODUCCIÓN……… 3

Definición de Bonos….4

Los Bonos dentro del mercado financiero…….4

Los elementos matemáticos y financieros de los Bonos……4

Demuestre y explique el cálculo del precio del Bono……….5

La Redención de Bonos……..7

Demuestre y explique las características de los Bonos con prima y los Bonos con
descuentos……….7

Demuestre y explique el calculo de la cantidad de Bonos a emitir en mercados


financieros…….8

CONCLUSIÓN……. 10

BIBLIOGRAFÍA.......11

Página 2 de 11
Introducción

Los bonos son instrumentos financieros de deuda emitidos por entidades públicas o
privadas con el objetivo de obtener financiamiento. En términos simples, los bonos
representan un contrato en el que el emisor se compromete a devolver el capital
prestado al inversor en una fecha futura determinada, además de pagar intereses
periódicos durante la vida del bono.

En el mercado financiero, los bonos son una forma común de inversión tanto para
individuos como para instituciones financieras. Los bonos se consideran generalmente
menos riesgosos que las acciones, ya que ofrecen pagos de interés predecibles y la
garantía de que el emisor devolverá el capital al vencimiento del bono.

Existen diferentes tipos de bonos en el mercado financiero, que pueden clasificarse


según su emisor (gobierno, empresa privada, entidad supranacional), su plazo de
vencimiento (corto, mediano o largo plazo), su tasa de interés (fija o variable) y su nivel
de riesgo crediticio (bonos de grado de inversión o bonos basura).

El mercado de bonos es un componente fundamental del sistema financiero global, ya


que proporciona una fuente importante de financiamiento para gobiernos, empresas y
proyectos de infraestructura. Los bonos también desempeñan un papel crucial en la
diversificación de carteras de inversión y en la gestión del riesgo financiero.

En el mercado secundario, los bonos se negocian entre inversores, lo que permite la


liquidez y la posibilidad de comprar y vender bonos antes de su vencimiento. Los
precios de los bonos en el mercado secundario están influenciados por factores como
las tasas de interés, la calidad crediticia del emisor, las condiciones económicas y
políticas, entre otros.

Página 3 de 11
Definición de bono

Un bono es un título de deuda que emite una empresa o administración pública para
financiarse. El emisor de un bono promete devolver el dinero prestado al comprador,
normalmente más unos intereses fijados previamente, conocidos como cupón.
Tu, yo, o cualquier persona podemos prestarle dinero a un gobierno o cualquier
empresa, comprando un bono.
Lo suelen emitir las grandes empresas o los gobiernos. Por ejemplo cuando Coca-Cola
quiere lanzar una nueva bebida necesita mucho dinero para investigación de mercado,
producción, marketing y todas esas cosas.

Los bonos dentro del mercado financiero

En el mercado financiero, los bonos se negocian en el mercado secundario, donde los


inversores pueden comprar y vender bonos entre sí. Los precios de los bonos en el
mercado secundario varían en función de factores como las tasas de interés, la
calificación crediticia del emisor y la demanda del mercado.
Los bonos son considerados inversiones relativamente seguras y ofrecen una
rentabilidad predecible en forma de pagos de intereses regulares. Sin embargo,
también conllevan riesgos, como el riesgo de crédito (posibilidad de que el emisor no
pueda cumplir con sus obligaciones), el riesgo de tasa de interés (variaciones en las
tasas de interés que afectan el valor de los bonos) y el riesgo de mercado
(fluctuaciones en los precios de los bonos en el mercado secundario).

Los elementos matemáticos y financieros de los bonos

Los bonos tienen varios elementos matemáticos y financieros que los inversores deben
tener en cuenta al evaluar y comparar diferentes opciones de inversión. Algunos de los
elementos clave son:
1. Valor nominal: Es el valor nominal o valor nominal del bono, que es la cantidad
de dinero que el emisor se compromete a pagar al inversor al vencimiento del
bono.
2. Tasa de interés: Es la tasa de interés fija o variable que el emisor acuerda pagar
al inversor durante la vida del bono. La tasa de interés puede ser fija, lo que
significa que permanece constante a lo largo del tiempo, o variable, lo que
implica que puede cambiar en función de ciertos índices o condiciones.

Página 4 de 11
3. Vencimiento: Es la fecha en la que el emisor se compromete a devolver el
capital invertido al inversor. Los bonos pueden tener vencimientos a corto
plazo (menos de un año), a medio plazo (entre uno y diez años) o a largo plazo
(más de diez años).
4. Cupón: Es el pago periódico de intereses que el emisor realiza al inversor,
generalmente de forma semestral o anual. El cupón se calcula como un
porcentaje del valor nominal del bono y se expresa en términos de una tasa de
interés.
5. Precio del bono: Es el precio al que se negocia el bono en el mercado
secundario. El precio del bono puede variar en función de factores como las
tasas de interés, la calificación crediticia del emisor y la demanda del mercado.
6. Rendimiento: Es la rentabilidad efectiva que obtiene el inversor al mantener el
bono hasta su vencimiento. El rendimiento se calcula teniendo en cuenta el
precio del bono, los pagos de intereses y el valor nominal del bono.

DEMUESTRE Y EXPLIQUE EL CALCULO DEL PRECIO DEL BONO

El precio de un bono se calcula sumando el valor presente de todos los flujos futuros a
ser otorgados por el instrumento, tomando siempre un valor nominal de 100. A este
precio se lo conoce como el precio dirty o full price y está relacionado con lo que el
inversionista desembolsa últimamente en cada transacción.
Al momento de adquirir un bono, el inversionista conoce exactamente cuál será el flujo
de dinero que va a recibir y el momento en que lo hará. La idea detrás de traer a valor
presente un flujo radica en que no es lo mismo recibir G. 100.000 mañana que dentro
de un año. El dinero que demora más en recibirse literalmente vale menos a los ojos
de un financista.
Por tanto, hallar el valor presente de estos flujos a percibirse no consiste en una suma
directa, al no recibirse todos al mismo tiempo. Para obtener este valor, se castiga a los
flujos más lejanos, a través de una tasa conocida como la tasa de descuento. Este
castigo está en función de cuán lejanos en el tiempo se encuentran estos flujos.
Suponiendo que hay tres flujos pendientes, el precio del instrumento está dado por la
siguiente expresión:

Página 5 de 11
En la ecuación, F1 corresponde al primer flujo; t1, al tiempo en días que faltan para
recibirlo y r es la tasa de descuento (expresada en términos anuales). Cada término es
el valor presente de ese flujo, y se observa el castigo que ejerce el tiempo en cada uno
de ellos. Cuanto más debe esperarse por conseguir un flujo (o a mayor t), menor es su
valor presente.
Un caso práctico. Como ejemplo tomemos al bono de BBVA emitido a siete años en el
2014, que tiene una tasa cupón del 6,75% (en dólares), que paga intereses semestrales
(o cada 182 días) y devuelve el capital al vencimiento. A la fecha, al bono le quedan
solo tres flujos a ser pagados, específicamente el 6 de noviembre del 2020, el 7 de
mayo y el 5 de noviembre del 2021. Asumiendo que la fecha de transacción fue el 6 de
julio del 2020, restan 123, 305 y 487 días para cada flujo, respectivamente.
Por cada 100 dólares invertidos en este bono, se obtienen 6,75 dólares al año (por la
tasa cupón). Por lo tanto, como entre flujos hay nada más que 182 días, lo que deberá
devolver el emisor es inferior a este 6,75, proporcional a los días y de
aproximadamente 3,37. Lo mismo sucede para el segundo flujo, y como el bono expira
en el último flujo además de devolver los intereses debe devolver el valor nominal de
100. Reemplazando estos valores (todos dados y conocidos por el inversor al momento
de comprar), el precio queda únicamente en función de la tasa:

Como podemos observar en el siguiente gráfico, esta relación es estrictamente inversa.


A medida que la tasa de descuento disminuye, el precio del instrumento se
incrementa. Intuitivamente, cuanto más grande es la tasa de descuento, más grande es
el “castigo”, y por lo tanto menor es el precio. Notemos que esta tasa de descuento
coincide con el rendimiento que ofrece el bono al comprador (y que está interesado en
aumentar).

Página 6 de 11
El Precio en el Tiempo. Supongamos que se acuerda adquirir el bono a una tasa del
6,75%. Reemplazando esta tasa en la ecuación aplicada al caso BBVA, obtenemos un
precio de 101,2, aproximadamente. Fijémonos que si nos disponemos a comprar el
papel a la misma tasa, pero un mes después (treinta días), el precio ya no es el mismo.
Esto es, modificando los valores de por 93, 275 y 457, la ecuación del caso BBVA arroja
un valor de 101,8.
Esto se da porque el bono ha devengado intereses, que significa que generó intereses
que aún no se han efectivizado. Intuitivamente, si el vendedor mantuvo el instrumento
consigo por un mes más, treinta días más de los flujos que serán pagados en la
siguiente fecha le corresponden.

Que es la redención de bonos

La redención de bonos se refiere al proceso mediante el cual una empresa o entidad


emisora de bonos paga el valor nominal de los bonos a los tenedores de los mismos al
vencimiento. En otras palabras, es cuando la empresa devuelve el dinero prestado a
través de la emisión de bonos y finaliza su obligación de pago con los inversores. La
redención de bonos puede realizarse de forma total, pagando el valor nominal de
todos los bonos emitidos, o parcial, pagando solo una parte de los bonos en
circulación.

Demuestre y explique las características de los bonos “prima” y


los bonos con “descuento”
Los bonos con descuento son bonos que se venden a un precio inferior a su valor
nominal, mientras que los bonos con una prima de bono no amortizada se venden a un
precio superior a su valor nominal.
1. Bonos con prima
Características:
-Se emiten a un precio superior a su valor nominal.
-La tasa de cupón es mayor que la tasa de interés del mercado.
- El interés pagado por el bono es más alto que la tasa de interés actual del
mercado.
- El precio del bono con prima caerá con el tiempo a medida que se acerque la
fecha de vencimiento para igualar el precio de mercado.

Página 7 de 11
Ejemplo:
Si un bono con un valor nominal de $1000 se vende por $1100, la prima es de
$100. Luego, la prima se divide por la cantidad de pagos del bono para determinar
el monto de la prima que se amortizará cada año. La prima de bonos no amortizada
se trata como ingreso por intereses a efectos fiscales.

2. Bonos con descuento:


Características
- Se emiten a un precio inferior a su valor nominal.
- La tasa de cupón es menor que la tasa de interés del mercado.
- El interés pagado por el bono es más bajo que la tasa de interés actual del
mercado.
- El precio del bono con descuento aumentará con el tiempo a medida que se
acerque la fecha de vencimiento para igualar el precio de mercado.
Ejemplo:
Si un bono se vende con un descuento de $900, significa que el inversor paga $900
por un bono con un valor nominal de $1000. Por el contrario, si un bono se vende
con una prima de $1,100, significa que el inversionista paga $1,100 por un bono
con un valor nominal de $1,000.

Demuestre y explique el cálculo de la cantidad de bonos a


emitir en mercados financieros
Para calcular la cantidad de bonos a emitir en los mercados financieros, se deben
seguir los siguientes pasos:

1. Determinar el monto total a recaudar: La empresa o entidad emisora debe


establecer cuánto dinero necesita recaudar a través de la emisión de bonos.
Este monto puede estar determinado por sus necesidades de financiamiento
para proyectos, inversiones, operaciones, etc.
2. Calcular el valor nominal de cada bono: Una vez que se tiene el monto total a
recaudar, se debe determinar el valor nominal de cada bono. El valor nominal
es el monto que se pagará al inversor al vencimiento del bono y suele ser una
cantidad fija.
3. Calcular la prima o descuento (si aplica): Dependiendo de si los bonos se
emitirán con prima (a un precio superior al valor nominal) o con descuento (a
un precio inferior al valor nominal), se debe calcular este ajuste en el precio de
emisión.

Página 8 de 11
4. Calcular la cantidad de bonos a emitir: Para determinar la cantidad de bonos a
emitir, se divide el monto total a recaudar entre el valor nominal de cada bono.

Cantidad de bonos = Monto total a recaudar / Valor nominal de cada bono

Por ejemplo, si una empresa necesita recaudar $1,000,000 y decide emitir bonos
con un valor nominal de $1,000 cada uno, la cantidad de bonos a emitir sería:

Cantidad de bonos = $1,000,000 / $1,000 = 1,000 bonos

En este caso, la empresa tendría que emitir 1,000 bonos con un valor nominal de
$1,000 cada uno para recaudar el monto total deseado.

Es importante considerar que este cálculo puede variar dependiendo de factores


como la demanda del mercado, las condiciones financieras de la empresa emisora
y las preferencias de los inversores. Por lo tanto, es recomendable trabajar en
conjunto con asesores financieros y expertos en emisión de bonos para determinar
la cantidad óptima a emitir en función de las circunstancias específicas.

Página 9 de 11
Conclusión

En conclusión, los bonos desempeñan un papel fundamental en el mercado


financiero global al proporcionar una forma eficaz de financiamiento para
gobiernos, empresas y proyectos de infraestructura. A través de la emisión de
bonos, los emisores pueden obtener capital a largo plazo y diversificar sus fuentes
de financiamiento, lo que les permite financiar proyectos a largo plazo y gestionar
sus necesidades de liquidez de manera más eficiente.

Para los inversores, los bonos representan una oportunidad de inversión que
ofrece ingresos regulares a través de los pagos de intereses periódicos, así como la
posibilidad de diversificar sus carteras y gestionar el riesgo. Los bonos se
consideran generalmente menos riesgosos que las acciones debido a su estructura
de pagos predecibles y a la garantía de devolución del capital al vencimiento del
bono.

El mercado de bonos es un componente vital del sistema financiero global, ya que


contribuye a la estabilidad y eficiencia del mercado al proporcionar una fuente
importante de financiamiento a largo plazo. Además, los bonos contribuyen a la
formación de precios en el mercado secundario, lo que permite a los inversores
comprar y vender bonos de manera eficiente y brinda liquidez al mercado.

Es importante tener en cuenta que la emisión y negociación de bonos son procesos


complejos que requieren un profundo conocimiento del mercado financiero, así
como una evaluación cuidadosa de los riesgos y oportunidades asociados con cada
emisión de bonos. Los inversores deben considerar factores como la calidad
crediticia del emisor, las condiciones económicas y políticas, las tasas de interés y
otros factores para tomar decisiones informadas sobre la inversión en bonos.

Página 10 de 11
Bibliografía

https://fastercapital.com/es/contenido/Valor-nominal-y-descuentos-en-bonos--
conceptos-basicos-de-inversion.html#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20si%20un
%20bono%20se%20vende%20con%20un%20descuento,un%20valor%20nominal
%20de%20%241%2C000.

https://fastercapital.com/es/contenido/Prima-de-bono-no-amortizado-versus-
bono-con-descuento--cual-es-la-diferencia.html#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20si
%20un%20bono,que%20se%20amortizar%C3%A1%20cada%20a
%C3%B1o.&text=La%20prima%20de%20bonos%20no%20amortizada%20se
%20trata,por%20intereses%20a%20efectos%20fiscales.

https://marketdata.com.py/educacion/precios-de-los-bonos-8031/#:~:text=El
%20precio%20de%20un%20bono%20se%20calcula%20sumando%20el
%20valor,desembolsa%20%C3%BAltimamente%20en%20cada%20transacci
%C3%B3n.

https://economipedia.com/definiciones/bono.html

Página 11 de 11

También podría gustarte