[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas23 páginas

Inv - U 1 - Cal. Diferencial

El documento presenta una introducción a las funciones matemáticas, definiendo conceptos clave como dominio, contradominio y rango. Se exploran diferentes tipos de funciones, incluyendo polinómicas, exponenciales, trigonométricas y logarítmicas, junto con sus características, gráficas y aplicaciones. Además, se discuten las propiedades de estas funciones y su importancia en el cálculo diferencial e integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas23 páginas

Inv - U 1 - Cal. Diferencial

El documento presenta una introducción a las funciones matemáticas, definiendo conceptos clave como dominio, contradominio y rango. Se exploran diferentes tipos de funciones, incluyendo polinómicas, exponenciales, trigonométricas y logarítmicas, junto con sus características, gráficas y aplicaciones. Además, se discuten las propiedades de estas funciones y su importancia en el cálculo diferencial e integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Escuela: Instituto Tecnológico

Superior De Panuco

Carrera:
Contador Publico

Grupo:
“C201”

Materia:
Calculo deferencial e integral

Unidad:”1”

Integrantes:
Jorge Luis Gonzalez Garcia

Docente:
José Manuel Salas Cedillo
Fecha:
12 de mayo del 2022
INTRODUCCION
Para definir una función es importante comenzar por entender que es una relación; así
una relación es un conjunto de parejas ordenadas donde se asocian los elementos del
dominio con los elementos del contradominio. Una función es una regla de
correspondencia que asocia a cada objeto en un conjunto –denominado dominio- un
solo valor de un segundo conjunto. El conjunto de todos los valores así obtenidos se
denomina rango de la función. La función se puede representar de tres formas: a)
Expresión algebraica b) Tabla c) Gráfica.
INDICE

1.1.-Definicion de Función 1
1.1.-Grafica De Funciones 4
1.1.1.-Polinomiales 4
1.2.-Exponenciales
6
Características
8
Funciones Trigonométricas 9
Funciones Logarítmicas 14
Mapa Conceptual
18
¿Dónde se aplica en tu carrera?
19
Conclusiones 19
Tutorial 19
Software 20
Bibliografías 20
1
1.1. Definición de función
“Una relación entre dos conjuntos X y Y, Una función de X a Y es una relación
entre X y Y que tiene la propiedad de cualesquiera dos pares ordenados con el
mismo valor x que también tienen el mismo valor y. La variable x es la variable
independiente y la variable y es la variable dependiente”.

Toda regla de correspondencia como los ejemplos anteriores es


llamada relación.

Ciertos tipos especiales de reglas de correspondencia se llaman funciones.

Una función es una regla de correspondencia entre dos conjuntos de tal manera
que a cada elemento del primer conjunto le corresponde uno y sólo un elemento
del segundo conjunto.

Al primer conjunto (el conjunto D) se le da el nombre de dominio.

Al segundo conjunto (el conjunto C) se le da el nombre de contradominio o imágen.


Una función se puede concebir también como un aparato de cálculo. La entrada es el
dominio, los cálculos que haga el aparato con la entrada son en sí la función y la salida
sería el contradominio.

Esta forma de concebir la función facilita el encontrar su dominio.


2

Notación: al número que "entra" a la máquina usualmente lo denotamos con una letra,
digamos x o s, o cualquier otra.

Al número que "sale" de la máquina lo denotamos con el símbolo f(x) ó f(s).

Ejemplo: f(x) = x2+ 3x – 6


Esta función es una regla de correspondencia que dice lo siguiente: "A cada número en el
dominio de f se le relaciona con el cuadrado de ese número mas el triple de ese número menos
seis".
Otra manera de ver esto es escribiendo la función de la siguiente manera:
f ( ) = ( )2 + 3( ) – 6
Enseguida se muestran los valores de f para varios valores de ( ). Es decir, se muestra la
"salida" de la "máquina" para varios valores de la "entrada".

f(x) = x2 + 3x - 6

f(10) = 124

f(-2) = -8

f(h + 1) = (h + 1)2 + 3(h + 1) - 6

f(x + b) = (x + b)2 + 3(x + b) - 6

f( )=( )2 + 3( )-6
3
El dominio de una función puede ser especificado al momento de definir la función.

Por ejemplo, F(x) = 2x en el intervalo [-3,10] es una función cuyo dominio es el intervalo [-3,10].
A menudo no se especifica el dominio de una función definida por una ecuación, por ejemplo,

G(x) = 3x3 - 2x + 10

(Sin especificar el dominio)

En adelante quedará entendido que:

A menos que se especifique explícitamente, el dominio de una función será el conjunto


más grande de números reales para los cuales la función nos dé como salida un número
real.

Por ejemplo:

f(x) =

x-3

Para esta función x = 3 no forma parte del dominio, ya que al ingresar dicho valor en la función
obtendríamos un diagnóstico de error pues no se puede dividir entre cero. Observa además que
la función no puede tomar el valor cero. ¿Porqué? Observa la gráfica.
1.1. Gráfica de funciones 4
La gráfica de una función y =f(x) consta de los tipos de puntos (x, f(x)), donde x está en
el dominio de f.

Cuando el dominio y el rango de una función son conjuntos de números reales,


podemos describir la función mediante el trazo de su gráfica en un plano coordenado. La
gráfica de una función f simplemente es la gráfica de la ecuación

y = f(x)

1.1.1. Polinomiales
Las funciones polinómicas son aquellas cuya expresión es un polinomio.
Se trata de funciones continuas cuyo dominio es el conjunto de los números reales.
Término independiente
En cualquier función f(x) el corte de su gráfica con el eje OY o eje de ordenadas, es el punto (0,
f (0)), por tanto, su valor en cero define el corte con el eje de ordenadas. En el caso de las
funciones polinómicas f (0) coincide con el coeficiente de grado cero o término independiente de
la función, por tanto, nada más ver la expresión ya reconocemos un punto de su gráfica, el corte
en el eje de ordenadas

Pendiente
Es fácil ver que, al modificar el coeficiente de x en estas funciones, lo que cambia es la
inclinación de la recta, y ésta se mide con la tangente del ángulo que forma la recta con
el eje de abscisas, es decir, la pendiente de la recta.
Observa que cuando a es positiva la función es creciente, y cuando es negativa, 5
decreciente. Así, viendo los coeficientes, sabemos cómo es la gráfica de la función sin
necesidad de realizar ningún cálculo.

Recta que pasa por dos puntos


Para trazar una recta basta con dar dos puntos, por tanto, para representar una función
polinómica de primer grado dando valores, bastará con dar dos valores.
1.2.2. Exponenciales 6
Una función exponencial con base a se define como: y= f(x) ax donde a ∈ R con a > 0 ,
a ≠ 1 y x es un número real. Esto significa que la base de la función exponencial
siempre es positiva, por lo que el valor de f (x) siempre es positivo. Además, la base no
puede ser la unidad, porque se convertiría en la función constante f(x)=1x =1. Es
importante que esta función no se confunda con la función f (x) = xa , cuya base es x
que asocia a cada número real a un número positivo a x .
Funciones Exponenciales 7
En el ámbito de las matemáticas, una función es un vínculo entre dos
conjuntos mediante el cual a cada elemento del primer conjunto le es
asignado un único elemento del segundo conjunto o ninguno. Exponencial,
por otra parte, es un adjetivo que califica al tipo de crecimiento cuyo ritmo se
incrementa cada vez más rápido.

Una función exponencial es aquella en que la variable independiente x aparece en


el exponente y tiene de base una constante a. Su expresión es:

Siendo a un real positivo, a > 0, y diferente de 1, a ≠ 1. Cuando 0 < a < 1, entonces


la función exponencial es una función decreciente y cuando a > 1, es una función
creciente.

La función exponencial puede considerarse como la inversa de la función logarítmica.


Y, cuando 0 < a < 1:
8
Características

Dominio:
El dominio son todos los números reales.
Recorridos:
El recorrido son todos los números reales positivos.

Derivada de la función exponencial:


En el caso particular en el que a sea igual al número irracional e (e = 2,7182818…), a
esta forma de función potencial f(x) = ex se denomina función exponencial natural y se
puede escribir también así: f(x ) = exp(x). La derivada de la función f(x) = ex es ella
misma. Es la única función que cumple esta propiedad.

Integral de la función exponencial:


Todas las funciones exponenciales son continuas.
Todas son también cóncavas.
Si a es mayor que 1 (a > 1), la función es creciente. En cambio, si a es menor que
1 (a < 1), la función es decreciente.
Una función exponencial, por lo tanto, permite aludir a fenómenos que crecen cada
vez con mayor rapidez.
Funciones Trigonométricas. 9
las funciones trigonométricas f son aquellas que están asociadas a una razón
trigonométrica.
Las razones trigonométricas de un ángulo α son las obtenidas entre los tres lados de
un triángulo rectángulo. Es decir, las comparaciones por su cociente de sus tres
lados a, b y c.
Existen seis funciones trigonométricas:

Seno

El seno de un ángulo α se define como la razón entre el cateto opuesto (a) y


la hipotenusa (c).

Su abreviatura son sen o sin (del latín sinus).


La gráfica de la función seno es:

La función del seno es periódica de período 360º (2π radianes), por lo que esta
sección de la gráfica se repetirá en los diferentes períodos.

 Dominio:

 Codominio:

 Derivada de la función seno:


10
 Integral de la función seno:

Coseno
El coseno de un ángulo α se define como la razón entre
el cateto contiguo o cateto adyacente (b) y la hipotenusa (c).

Su abreviatura es cos (del latín cosinus).


La gráfica de la función coseno es:

La función del coseno es periódica de período 360º (2π radianes).

 Dominio:

 Codominio:

 Derivada de la función coseno:

 Integral de la función coseno:


Tangente
La tangente de un ángulo α es la razón entre el cateto
11
opuesto (a) y el cateto contiguo o cateto adyacente (b).

Su abreviatura son tan o tg.


La gráfica de la función tangente es:

La función de la tangente es periódica de período 180º (π radianes).

 Dominio: (excepto π/2 + a · π), siendo a un número entero. O, con esta


casuística: x ≠ ±π/2; ±3π/2; ±5π/2;…

 Codominio:

 Derivada de la función tangente:

 Integral de la función tangente:


Cosecante
La cosecante es la razón trigonométrica recíproca del seno, es
12
decir csc α · sen α=1.
La cosecante del ángulo α de un triángulo rectángulo se define
como la razón entre la hipotenusa (c) y el cateto opuesto (a).

Su abreviatura es csc o cosec.


La gráfica de la función cosecante es:

La función de la cosecante es periódica de período 360º (2π radianes).

 Dominio: (excepto a · π), siendo a un número entero.

 Codominio:

 Derivada de la función cosecante:


 Integral de la función
cosecante:
Secante
La secante es la razón trigonométrica recíproca del coseno, es
13
decir sec α · cos α=1.

La secante de un ángulo α de un triángulo rectángulo se


define como la razón entre la hipotenusa (c) y el cateto
contiguo o cateto adyacente (b).

Su abreviatura es sec.
La gráfica de la función secante es:

La función de la secante es periódica de período 360º (2π radianes).

 Dominio: (excepto π/2 + a · π), siendo a un número entero. O, con esta


casuística: x ≠ ±π/2; ±3π/2; ±5π/2;…

 Codominio:

 Derivada de la función secante:


 Integral de la función secante:
Funciones Logarítmicas. 14
Logaritmos
Sea la expresión:
Se define al logaritmo en base a de un número b como el exponente n al que hay que
elevar la base para obtener dicho número, esto es:

Que se lee: el logaritmo en base a del número b es n.

Ejemplos:

Como se puede ver, un logaritmo no es otra cosa que un exponente, hecho que no se
debe olvidar cuando se trabaje con logaritmos.
Los logaritmos fueron introducidos en las Matemáticas con el propósito de facilitar,
simplificar o incluso, hacer posible complicados cálculos numéricos. Utilizando
logaritmos se puede convertir productos en sumas, cocientes en restas, potencias en
productos y raíces en cocientes.
La constante a es un número real positivo distinto de uno, y se denomina base del
sistema de logaritmos. La potencia para cualquier valor real de n sólo tiene sentido
si .

Logaritmos decimales
Se llaman logaritmos decimales a los logaritmos que tienen por base el número 10. Al
ser muy habituales es frecuente no escribir la base: El logaritmo decimal de
potencias de diez (con números naturales) es el número de ceros que posee.
15
Logaritmos naturales

Se llaman logaritmos naturales (hiperbólicos o neperianos) a los logaritmos que tienen

por base el número e:

el número e es un número irracional muy importante en Matemáticas y su valor

es y se calcula mediante la expresión:

para cuando x es muy grande.

Cambio de base

Para hallar el logaritmo de un número en cualquier base, se puede efectuar aplicando la

expresión:

Por conveniencia se utiliza generalmente la base b=10, así que la expresión anterior se

convierte en:

Ejemplo.

Calcular el

Solución.
16
Antilogaritmo

Es el número que corresponde a un logaritmo dado. Consiste en el problema inverso al


cálculo del logaritmo de un número.

Es decir, consiste en elevar la base al número resultado.

Del ejemplo anterior:

Función Logarítmica

Una función logarítmica con base a se define como:

La función logarítmica es biyectiva definida de R+ en R y sus características son:

La función logarítmica solo está definida sobre los números positivos.


Los números negativos y el cero no tienen logaritmo.
La función logarítmica de base a es la recíproca de la función exponencial de base a.
La mayoría de las funciones logarítmicas tienen base 10 y base e.
Es la función inversa de la función exponencial.

Dominio, rango y gráfico de funciones logarítmicas.


• La dominancia de la función logarítmica es el intervalo tomado:.
• El rango de la función logarítmica es la conjunción de todos los números reales
positivos:
17
• No navegue en ningún momento, tan corto como x en el punto y pase por el punto.
• Siempre crea así como siempre disminuyendo.
• La función de grieta es más lenticular si la base es más grande que la base y decrece
más lenticular si la base es más grande que la otra.
• Es continuo.

Ejemplo de la gráfica de la función cuando :

Ejemplo de la gráfica de la función cuando :


Funciones 18
Mapa conceptual Es

La relación que se establece entre dos conjuntos, a


través de la cual a cada elemento del primer conjunto
se le asigna un único elemento del segundo conjunto
o ninguno.

Graficadefunciones Composicióndefunciones

Tipo de representación gráfica que permite conocer Si tenemos dos funciones: y , de modo que el dominio de
intuitivamente el comportamiento de dicha función. la segunda esté incluido en el recorrido o codominio de la primera,

Se puede
Polinominales Es una curva suave y
continua. Definir una nueva
función que asocie a
cada elemento del
Superficie bidimensional
Exponenciales que se curva a través de dominio de el
cuatro dimensiones. valor de ,a
esto se le conoce
Una serie de puntos, los que al unirlos como composición de
Trigonométricas nos dará una línea que será la funciones
representación gráfica de la función.
(se lee seguida
Logarítmicas Que es la inversa de la función es la reflexión de ).
de la gráfica anterior sobre la recta
¿Dónde se aplican en tu carrera y con otras carreras? 19
como las matemáticas y la estadística aplicadas en la econometría, la cual se usa
ampliamente en el desarrollo y prueba de modelos económicos. Un modelo económico
es una conceptualización mediante la cual se pretende representar matemáticamente y
de forma simplificada la realidad, para, de esta forma, poder establecer y cuantificar las
relaciones entre las variables económicas que se analizan.

Conclusiones del tema


Este trabajo está elaborado con la finalidad de conocer los tipos de funciones que
existen en matemáticas, que las componen, en que situaciones es adecuadas utilizarlas
y las diferencias que existen unas entre otras. Durante el trascurso de la materia y
el semestre es indispensable conocer bien acerca del tema, ya que es un tema
necesario para la mejor comprensión de las demás unidades y es en este trabajo que
se presentaran con detalle cada una de las funciones
Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o
correspondencia entre dos o más cantidades.

Tutorial acerca del tema


https://youtu.be/d9x3ACPWCqc
Software que realiza el tema. 20

Mathway

Bibliografias

https://es.slideshare.net/wara1493/aplicaciones-de-funciones-en-difernetes-carreras
blob:https://web.whatsapp.com/7eb4fccf-0e36-4f01-8c4b-4c7b6dcb53e5
https://sites.google.com/site/calculosem2/unidad-1-funciones/funcion
https://sites.google.com/site/calculosem2/unidad-1-funciones
https://sites.google.com/site/calculosem2/unidad-1-funciones/1-2-grafica-de-
funciones/1-2-1-polinomiales
https://acortar.link/SkWzVV

También podría gustarte