INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES
Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica
GUIA DIDACTICA PARA TRABAJO EN CASA
Área: Matemática Asignatura: Aritmética Grado: 7
Docente: Yuly Coavas Martínez Periodo: 1 H. de Trabajo: 12
Tema(s): valor absoluto y operaciones con Fecha de entrega: 01 de marzo de
Alumno:
enteros 2021
LEAN MUY BIEN LAS INSTRUCCIONES PARA QUE NO TENGA DIFICULTADES EN ADELANTE.
Queridos estudiantes y padres de familia les doy un cordial saludo de paz y bien.
Deseo de todo corazón que estén sanos y con toda la fe puesta en Dios para que muy pronto nos reencontremos,
y de esta manera reflexionemos sobre lo ocurrido, dando paso a una manera nueva de ver la vida y valorar todo
aquello que se nos hace tan rutinario y común. Bendiciones
Actividad Inicial o de Acercamiento:
1. Mira con atención la siguiente
figura y contesta las preguntas:
Tomando como punto de referencia la
casa de María:
a. ¿Cuántas cuadras separan la casa
de María de la casa de Pedro?
b. ¿Cuantas cuadras separan la casa
de María de la casa de Jorge?
c. Representa estas situaciones en la siguiente recta numérica, ubicando el punto de referencia, las casas y escribiendo
las unidades correspondientes a las cuadras. Nota: el punto de referencia es el dato, objeto o persona que alguien toma
como punto de partida para calcular o conocer algo (en los números enteros el punto de referencia es el cero)
d. ¿Qué número relativo corresponde a la casa de Pedro?
e. ¿Qué número relativo corresponde a la casa de Jorge?
f. ¿Qué número relativo corresponde a la casa de María?
Actividad de profundización o estructuración
Valor absoluto
Cristóbal y David juegan a batirse a un duelo con pistolas de
agua, desde un punto central cada uno de ellos caminará 5 pasos
en direcciones contrarias (Cristóbal hacia la derecha y David
hacia la izquierda). ¿Alguno de los niños caminó en dirección
negativa? ¿Es posible caminar distancias negativas?
La distancia es una cantidad que podemos medir desde el punto que partimos (0) hasta el punto al que llegamos, por lo
que no es posible caminar distancias negativas.
Conclusión: Si queremos representar una cantidad de
forma que siempre consideremos su valor positivo.
Usaremos la siguiente forma y la llamaremos Valor
Absoluto
El valor absoluto indica la distancia del
número que utilizamos con el cero (siempre es
positivo).
Página 1|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES
Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica
se lee El valor absoluto de 5 es 5.
Ejemplo: Indicar el valor absoluto.
|2|=2 |−6|=6 |+12|=12 |−28|=28
Desplazamientos Positivos y Negativos.
Una forma de representar el valor y la dirección del desplazamiento es indicándolo con signos: Para indicar que un
desplazamiento se realiza hacia la derecha del punto de referencia, se escribirá un signo + antes del número. Por
ejemplo, un desplazamiento de dos unidades hacia la derecha, lo escribimos: +2 y lo representamos en la recta, así:
Para indicar que un desplazamiento es hacia la izquierda, entonces, se escribirá un signo menos (-) antes del número.
Por ejemplo, un desplazamiento de cinco unidades hacia la izquierda, lo escribimos -5 y lo representamos en la recta:
Recuerda, Los números que están a la derecha de cero, se conocen como enteros positivos y los que están a la izquierda como
enteros negativos.
Ejemplo: José se
desplaza 4 m.
hacia la derecha y
luego 7 m. hacia la
izquierda. ¿A qué
distancia se
encuentra del
punto de partida?
La posición final es −3 pero como podemos ver en la gráfica, ahora como me preguntan por la distancia, entonces utilizo
el valor absoluto |−3|=3 , entonces José se encuentra a 3m del punto de partida
ACTIVIDAD No 1.
1. Indicar el valor absoluto para los siguientes números enteros.
a. |62|=¿ b. |−56|=¿ c. |+ 45|=¿ d.|−278|=¿ e. |72|=¿ f. |−98|=¿ g. |+23|=¿
h. |−95|=¿
2. Analiza las expresiones y escribe.¿ menor que ,> mayor que o=igual . Primero calcula el valor absoluto donde
aplique y luego realiza la comparación.
a. |132|¿|−132| b. |−25|¿|32| c. |31|¿|24| d. |151|¿ 151
e. |−2|¿−2 f. -15¿¿ g. |−7|¿|13| h. |−4|¿|−9|
3. Pablo se desplaza 8 m. hacia la derecha y luego 10 m. hacia la izquierda. ¿A qué distancia se encuentra del punto de
partida?
4. Eduardo se desplaza 3m hacia la izquierda y luego dos más hacia la derecha. ¿A qué distancia se encuentra si partió
de cero?
Página 2|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES
Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica
5. Carlos está buscando una dirección y le indican que debe caminar 3 cuadras hacia adelante, al no encontrar la
dirección vuelve a preguntar y le indican que se pasó 2 cuadras por lo que él se devuelve sin tener éxito. Nuevamente
pregunta indicándole que tiene que retroceder 2 cuadras más. Finalmente llega a su destino, ¿cuántas cuadras recorrió
Carlos?
6. El doctor Antonio va de visita a San Juan. Él quiere
saber en dónde quedan ubicados los siguientes sitios: el
montallantas, el hospital, el hotel, el restaurante y el
monumento principal. Preguntándole a las personas que
pasan por su vía, Antonio recoge la siguiente información:
Todos los sitios que le interesan se encuentran sobre la
vía en la misma dirección hacia donde él se dirige. El Iniciamos en la recta numérica en el cero (0), por ser el 2
monumento principal queda a un kilómetro pasando el un número positivo, vamos a avanzar en la recta
puente. Tres kilómetros después del monumento se numérica dos pasos a la derecha, hasta detenernos en el
encuentra el montallantas. El hospital queda un kilómetro punto dos como lo indica la flecha que tiene encima el
antes del puente y dos kilómetros antes del hospital número+2. Luego continuamos en la misma dirección,
queda el restaurante. El hotel está a cinco kilómetros del esta vez dando tres pasos, hasta llegar al punto 5 de la
montallantas. recta numérica como se muestra en la flecha que tiene
encima el número +3 ..
a. Representa los cinco sitios en una recta numérica y Por lo tanto: 2+3=5
tomen como punto de referencia el puente. Consideren
cada unidad como un kilómetro. Escriban el orden de los Caso 2: Cuando ambos números son negativos. Signos
sitios. IGUALES se SUMAN y se conserva el signo.
b. Tomando como punto de referencia el puente, escribe −2+ (−3 )=−5
los números que representan la ubicación de:
» montallantas
» hospital
» restaurante
» monumento principal
» hotel
En este caso notamos que ambos números tienen el
OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS mismo signo, con la diferencia de que esta vez ambos
son negativos. Por ello debemos avanzar hacia el lado
Antes de iniciar el tema debemos recordar que el izquierdo. Iniciamos en cero (0), avanzamos 2 pasos al
conjunto Z (Conjunto de números Enteros) está lado izquierdo y desde el punto en el que quedamos
conformado por los números positivos y negativos. Desde vamos a avanzar 3 pasos más en el mismo sentido.
el menos infinito, pasando por el cero, hasta llegar al Hasta llegar al punto -5 de la resta numérica.
infinito positivo. Dichos números pueden sumarse, Por lo tanto: −2+(−3)=−5 o también se puede
restarse, multiplicarse y dividirse al igual que los números escribir −2−3=−5
naturales. Caso 1: Cuando ambos números son positivos.
ACTIVIDAD 2.
ADICIÓN O SUMA DE NÚMEROS ENTEROS CON
IGUAL SIGNO 1. Resuelve las siguientes sumas de números enteros
Caso 1: Cuando ambos números son positivos. Signos con signo igual.
IGUALES se SUMAN y se conserva el signo. a. 7+5=¿ b. 12+8 = c. 6+1 =
d. 3+2=¿ e. −4 – 5 = f. −2 – 3 =
2+3=5 g.−2 – 6 = h. −1 – 4 = i. 19+74=¿
Nota: Cuando un número entero no tiene signo es porque
es positivo
Caso 3: Cuando se tiene un número positivo y otro
negativo y el mayor valor absoluto de ellos lo tiene el
número negativo.
Página 3|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES
Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica
Signos DISTINTOS se RESTAN y se coloca el signo del
número con mayor valor absoluto.
2+ (−3 )=−1
Es este caso podemos notar que el número 2 es positivo,
por ello avanzamos al lado derecho, una vez allí, al igual
que indica la flecha que tiene encima el número −3 ,
avanzamos al lado izquierdo porque -3 es negativo.
Hasta detenernos en -1. MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS ENTEROS
Por tanto 2+(−3)=−1 o lo que es lo mismo 2−3=−1 Ley de los signos de la multiplicación.
Caso 4: Cuando se tiene un número negativo y otro
positivo y el mayor valor absoluto de ellos lo lleva el Al multiplicar dos signos iguales el resultado es ¿
número Positivo.
Signos DISTINTOS se RESTAN y se coloca el signo del Al multiplicar dos signos diferentes el resultado es ¿
número con mayor valor absoluto.
(−2)+3=1 ¿
¿
¿
¿
Para multiplicar primero se aplica la ley de los signos de
la multiplicación y luego se multiplican los números
Es este caso podemos notar que el número 2 es
negativo, por ello avanzamos al lado izquierdo como Ejemplos
vemos en la flecha que tiene el número −2 encima, ( +6 ) × (+ 8 )=( + 48 ) signos iguales da positivo el
luego al igual que indica la flecha que tiene encima el resultado
número +3 , avanzamos al lado derecho porque 3 es
positivo. Hasta detenernos en 1. ( +9 ) × (−3 )=(−27 ) signos diferentes da negativo el
ACTIVIDAD 3. resultado
1. Resuelve las siguientes sumas de números enteros (−5 ) × ( + 8 )=(−40 ) signos diferentes da negativo el
con signo diferente (restas). resultado
a. 6 – 8= b.−10+7 = c. 15 – 20 =
d. −12+8 = e. −6+ 8 = f. 10 – 7 = (−4 ) × (−2 ) =( +8 ) signos iguales da positivo el
g. 12 – 11 = h. −20+27 = i. −120+72=¿ resultado
2. Completar la siguiente tabla. Recordemos que para definir una operación se necesitan
Para completar cada celda debes colocar el número que tres elementos: el tipo de números que se usan, el
se encuentra al lado izquierdo y sumarle la cantidad que símbolo de operación y la regla de aplicación.
observes al lado superior de la misma. (Aplicando las En este caso, la multiplicación se define para operar con
reglas de la adición en Z) Ejemplo: en la celda números enteros, y se puede simbolizar de tres formas:
seleccionada, tenemos como resultado 86, este se
obtuvo de resolver −117 +203=86. Teniendo en cuenta
que son signos diferentes y se restan.
Página 4|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES
Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica
DIVISIÓN DE NÚMEROS ENTEROS
Ley de los signos de la división.
Al dividir dos signos iguales el resultado es ¿
ACTIVIDAD 4.
Al dividir dos signos diferentes el resultado es ¿
1. Calculen el producto aplicando la regla: ¿
(-8) × (+9) =______ (+13) • (+5) = ______ ¿
(-12) (+3) = _______ (-4) × (-7) = _______
¿
¿
(+7) • (-8) = _______ (-51) (-16) = ______
(+37) × (-48) = _____ (-65) • (+7) = _______ Para Dividir primero se aplica la ley de los signos de la
división y luego se dividen los números
(+26) (-9) = _______ (+7) × (-8) = _____
Ejemplos
(-6) • (+7) = _______ (+10) (-9) = _______ ( + 4 ) ÷ (+ 2 )=( +2 ) signos iguales da positivo el
resultado
2. Busca el número entero que reemplaza la letra
m en cada expresión matemática para que la igualdad
sea verdadera. Guíate del ejemplo ( +20 ) ÷ (−5 )= (−4 ) signos diferentes da negativo el
resultado
• (+3) • m = (+24) entonces m = ?
Solución: nos preguntamos por qué numero debo (−30 ) ÷ ( +10 )=(−3 ) signos diferentes da negativo el
multiplicar a 3 para que me de 24, la respuesta es 8, resultado
porque 3 x 8=24 . Como el resultado debe ser positivo,
entonces m debe ser positiva, porque el 3 es positivo (−28 ) ÷ (−4 )=( +7 ) signos iguales da positivo el
m=+ 8 resultado
(+3) • (+8) = (+24)
La división se puede simbolizar de estas formas:
a. (-5) • m = (-20) entonces m = ?
b. m • (+7) = (-35) entonces m = ?
c. (-2) m = (+16) entonces m = ?
d. [(+4) + (5)] • m = (-36) entonces m = ?
e. (-10) m = (+40) entonces m = ?
f. (+1) • m = 0 entonces m = ?
ACTIVIDAD 5.
3. Un panadero produce 30 roscones por hora. 1. Calcula el cociente e identifica en cada una de
Dentro de 5 horas ¿cuántos roscones habrá producido? las divisiones el dividendo y divisor.
(-33) ÷ (+11) = _____ (+45) ÷ (-5) = _____
(+72) ÷ (-9) = _____ (-144) ÷ (-12) = _____
(-32) ÷ (4) = _____ (-65) ÷ (-5) = _____
(-18) ÷ (-9) = ______ (-500) ÷ (-25) = _____
(+147) ÷ (-3) = _____ (-448) ÷ (-8) = _____
Página 5|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES
Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica
(+308) ÷ (-11) = _____ (-125) ÷ (+5) = _____
2. Completen la información de la siguiente tabla.
Multiplicación División
( +6 ) × (+ 8 )=( +24 ) ( +24 ) ÷ ( +8 )=( +6 )
( +5 ) × (−6 )=(−30 )
(−9 ) × (+ 4 )=(−36 )
(−36 ) ÷ ( +4 )=(−9 )
(−4 ) × (−8 )=¿
( +9 ) × (−2 )=¿
(−5 ) × (−13 )=¿
(−7 )( +8 )=¿
( 6 )( 9 )=¿
3. Camilo ahorra $ 2.500 cada semana. Si tiene
ahorrados $30.000, ¿Cuántas semanas lleva ahorrando?
Página 6|7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LAS CRUCES
Aprobada Mediante Resolución N° 3237 de Diciembre 12 de 2.013
Emanada de la Secretaría de Educación Municipal de Santa Cruz de Lorica
Página 7|7