Riesgo eléctrico
EMPEZAR
RIESGO ELÉCTRICO
La electricidad es una forma de energía que está presente
en la vida cotidiana de todas las personas, su uso resulta
indispensable para llevar a cabo diferentes acciones y
actividades, como desde cargar un celular, prender una luz
o poner en marcha un proceso productivo.
La utilización de la misma, trae aparejados riesgos para la salud de las
personas, por lo cual, para su manipulación es necesario conocer cuales son
y qué medidas de prevención hay que tener en cuenta.
Una de las causas más recurrentes de los incendios proviene de las fallas
producidas en instalaciones y artefactos eléctricos.
¿Qué se entiende por riesgo eléctrico?
Se entiende por riesgo eléctrico a la posibilidad que
la corriente eléctrica circule por el cuerpo humano o a
la producción de un cortocircuito o arco eléctrico,
produciendo daños en personas, objetos o medioambiente.
Generalmente el riesgo eléctrico puede ocurrir cuando:
Exista un circuito eléctrico
Exista una diferencia de potencial
El cuerpo humano no se encuentre aislado y forme parte
del circuito
Conceptos básicos
Vamos a repasar algunos de los conceptos de electricidad que nos permitirán
comprender los contenidos que se desarrollarán en el curso.
Magnitudes eléctricas
Para entender el funcionamiento de los circuitos eléctricos necesitamos conocer
las magnitudes eléctricas que los caracterizan y que se puedan medir.
Veamos las magnitudes fundamentales y sus correspondientes unidades de
medida:
1. Intensidad de corriente (I) [Amper A].
2. Resistencia (R) [Ohm Ω].
3. Tensión o diferencia de potencial (U) [Volt V].
Para favorecer la comprensión de estos conceptos recurrimos al Modelo Hidráulico haciendo una
analogía de la electricidad con el agua.
La diferencia de potencial podemos explicarla de la siguiente manera:
Si tenemos dos recipientes con agua a diferente altura y colocamos un tubo en el recipiente más
elevado vamos a observar cómo el agua pasa de un recipiente al otro a través del tubo.
El agua circula por una diferencia de
potencial entre los dos recipientes. Sin
embargo, si colocamos los dos recipientes
a igual altura, el agua deja de circular ya
que la diferencia de potencial es nula.
Exactamente lo mismo que con el agua
ocurre con la corriente eléctrica, por
ejemplo, cuando alguien toca un
conductor que está a 220 volts, por la
diferencia de potencial, la corriente va a
encontrar un camino a través del cuerpo
para pasar a tierra que está a un potencial
de 0 Volts.
Resistencia: Ley de OHM
Esta ley establece que la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un
conductor eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial
aplicada e inversamente proporcional a la resistencia del mismo.
I=V/R
Potencia de Magnitudes
La potencia es la cantidad de energía que consume o genera un elemento en un
momento determinado. Ese trabajo por unidad de tiempo se denomina potencia P
(Watt) y permite que la corriente que circula en un circuito eléctrico sea capaz de
realizar un trabajo, por ejemplo accionar un motor.
P=VxI
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN EL CUERPO HUMANO
1. Arco eléctrico intenso:
En sistemas monofásicos de corriente alterna,
se produce un cortocircuito cuando entran en
contacto directo un conductor activo o fase
con el neutro o con una descarga a tierra.
En sistemas polifásicos cuando entran en
contacto dos fases; o las situaciones descriptas
en el caso anterior.
En corriente continua cuando entran en
contacto directo polos opuestos.
Los daños a la salud que pueden provocar son:
Quemaduras y/o proyección de metal fundido
Quemaduras producidas por las radiaciones
Lesiones en los ojos causadas por la luminosidad
Lesiones por inflamación o explosión de vapores o sólidos, provocados por la electricidad.
2. Circulación de corriente por el cuerpo humano.
Puede ocasionar graves daños como ser:
Tetanización muscular: el músculo se contrae y
relaja en forma repetida durante un lapso corto de
tiempo provocando una contracción permanente.
Esta contracción muscular se la conoce con la
expresión: “se quedó pegado”, producida cuando se
agarra un elemento con tensión, los músculos de la
mano se tetanizan y quedan aferrados al objeto.
El dicho “le dio una patada” se refiere a cuando
se toca un objeto con tensión con la parte
externa de la mano, se tetanizan los músculos del
brazo y se contraen bruscamente dando esa
sensación.
Siguiente
Asfixia: cuando la corriente atraviesa el tórax y produce la tetanización de los músculos
respiratorios (diafragma).
Paro respiratorio: el paso de la corriente eléctrica afecta el centro nervioso respiratorio.
Fibrilación ventricular: contracción desordenadas de las células cardiacas lo que le impide al
corazón bombear la sangre.
Quemaduras: el paso de la corriente eléctrica genera calor y dependiendo de la intensidad y el
tiempo puede producir serias quemaduras.
El accidente eléctrico también puede producir lesiones
secundarias o indirectas como resultado de caídas o golpes.
El cuerpo humano es muy sensible al paso de
corriente eléctrica, cualquiera de los efectos que vimos en
el punto anterior se pueden producir con muy
poca corriente y cortos períodos de tiempo.
Para poder comprender esto, a continuación veremos el
gráfico donde se observan los distintos efectos en el cuerpo
humano en base a la intensidad de corriente y tiempo de
exposición.
Zona 1: habitualmente no se produce ninguna
reacción en el organismo.
Zona 2: habitualmente se perciben los efectos de
la corriente pero sin ningún efecto fisiológico peligroso.
Zona 3: habitualmente no se produce ningún
daño orgánico. Cuando la duración sea superior a 2
segundos, se podrían producir contracciones
musculares dificultando la respiración, paradas
temporales del corazón sin llegar a la fibrilación
ventricular.
Zona 4: riesgo de paro cardíaco por diversas causas,
como por ejemplo fibrilación ventricular, paro
respiratorio, quemaduras graves aumentando su
gravedad con la intensidad y el tiempo.
Es importante tener en cuenta como es la trayectoria de la
corriente por el cuerpo humano. Los efectos del contacto eléctrico
dependerán de los órganos que atraviese la corriente.
Una trayectoria de mayor longitud tendrá, en principio, mayor
resistencia y por tanto menor intensidad; sin embargo, puede
atravesar órganos vitales (corazón, pulmones, hígado, etc.)
provocando lesiones mucho más graves.
Siempre que esta pase por el tórax va tener efectos más graves. Las
mayores lesiones se producen cuando la corriente eléctrica circula
en las siguientes direcciones:
• De mano derecha a mano izquierda o a la inversa
• De mano derecha a pierna izquierda o a la inversa
• De cabeza a mano o pierna.
Normativa de aplicación
Decreto N° 351/1979 Resolución SRT N° 592/2004 Asociación Electrotécnica
Reglamentario Ley Nº 19.587 Resolución SRT N° 3068/2014 Argentina (AEA).
En la normativa se establece que: En trabajos con tensión (tareas de Se cumplimentará lo
“Todo el personal que realice mantenimiento realizadas sin cortar la dispuesto en la
trabajos en instalaciones eléctricas tensión eléctrica) se aplican estas dos reglamentación de la AEA,
debe estar debidamente Resoluciones SRT, según correspondan: para la ejecución de
capacitado sobre los riesgos a que # Reglamento para la Ejecución de instalaciones eléctricas en
está expuesto y el uso del material, Trabajos con Tensión en Instalaciones inmuebles.
herramientas y equipos de Eléctricas Mayores a Un Kilovolt.
seguridad.” # Reglamento para la Ejecución de
Trabajos con Tensión en Instalaciones
Eléctricas con Tensión Menor o Igual a
Un Kilovolt.
LA PREVENCIÓN DEL RIESGO ELÉCTRICO
Aspectos a destacar
La normativa establece las distancias de seguridad que permiten prevenir descargas disruptivas (arco eléctrico) en
trabajos efectuados en proximidad de partes no aisladas de instalaciones eléctricas que se encuentran en servicio.
Consisten en las separaciones mínimas, medidas entre cualquier punto con tensión (no aislado) y la parte más
próxima del cuerpo del operario o de las herramientas por él utilizadas.
Estas distancias garantizan la seguridad aún en las situaciones más desfavorables:
(1) Estas distancias podrán reducirse a 0,60 m, cuando no existan rejas
metálicas conectadas a tierra que se interpongan entre el elemento
con tensión y los operarios, colocando pantallas aislantes sobre los
objetos con tensión.
(2) Las distancias indicadas serán solo para trabajos a distancia.
Es una buena práctica que la distancia aplicada supere a la distancia
mínima indicada, para brindar mayor seguridad a la persona
trabajadora.
Contacto eléctrico
El contacto eléctrico se produce cuando la persona toca directamente partes o elementos en tensión
(cables desnudos, fusibles embarrados, etc.) o mediante elementos capaces de transmitir la corriente
(estructuras metálicas, carcasas de motores, etc.).
Cabe aclarar que en alta tensión, el contacto puede llegar a establecerse sin llegar a tocar físicamente
la instalación, tan solo acercándose excesivamente a ésta, hasta tal punto de superar el valor de
aislamiento del aire para aquella distancia y tensión. Esto hace que se produzca un arco eléctrico.
Se produce cuando
Sucede cuando la
la persona entra en
persona esta en
contacto con un equipo
contacto con la fuente
CONTACTO de energía eléctrica CONTACTO conectado a una fuente
DIRECTO de electricidad
INDIRECTO
Medidas de prevención contra contactos directos
Protección por alejamiento
Alejar las partes activas de la instalación a
una distancia suficiente del lugar donde las
personas habitualmente se encuentren o circulen
para evitar un contacto fortuito. Se deberán tener en
cuenta todos los posibles movimientos de piezas
conductoras no aisladas, desplazamientos y
balanceos de la persona, caídas de herramientas, etc
Protección por aislamiento
Las partes activas de la instalación, estarán
recubiertas con un aislamiento apropiado que
conserve sus propiedades durante su vida útil y que
limite la corriente de contacto a un valor inocuo.
Protección por medio de obstáculos
Se interpondrán elementos que impidan todo contacto
accidental con las partes activas de la instalación. La
eficacia de los obstáculos deberá estar asegurada por
su naturaleza, su extensión, su disposición, su
resistencia mecánica y si fuera necesario, por su
aislamiento. Se prohíbe prescindir de la protección por
obstáculos, antes de haber puesto fuera de tensión las
partes conductoras. Si existieran razones de fuerza
mayor, se tomarán todas las medidas de seguridad de
trabajo con tensión.
Medidas de prevención contra contactos indirectos
En el punto 3.3 del Anexo VI del Decreto N° 351/1979 se establecen las medidas/dispositivos que se deben
implementar:
Puesta a tierra de las masas metálicas de una instalación
La puesta a tierra es un sistema de protección a las personas que contienen los dispositivos / maquinarias /
equipos conectados a la red eléctrica.
Su función es generar un camino de muy baja resistencia para la corriente, por ejemplo en caso de una falla en
un dispositivo, donde el conductor de fase entra en contacto con la carcasa, la corriente encontrará un camino
para ir a tierra. Esta es una medida que reduce la posibilidad de recibir una descarga eléctrica.
Todas las masas tienen que contar con puesta a tierra y estar unidas eléctricamente
a una toma a tierra o a un conjunto de tomas a tierra interconectadas.
El circuito de puesta a tierra deberá ser continuo, permanente, con capacidad de
carga para conducir la corriente de falla y contar con una resistencia apropiada.
Los valores de las resistencias de las puestas a tierra de las masas, deberán estar de
acuerdo con el umbral de tensión de seguridad y los dispositivos de corte elegidos,
de modo de evitar llevar o mantener las masas a un potencial peligroso en relación
a la tierra o a otra masa vecina.
Resolución SRT N° 900/2015
Dispositivos de seguridad
Además de la puesta a tierra de las masas, las instalaciones
eléctricas deberán contar por lo menos con uno de los siguientes
dispositivos de protección:
Dispositivos de Dispositivos de
protección activa protección pasiva
Clickear en cada uno para conocer los dispositivos de protección
Dispositivos de protección activa
Dispositivos Ante el primer contacto indirecto, indican una falla de aislación sin provocar
de el corte de la instalación. Además no deberán modificar por su presencia las
señalamiento características eléctricas de la red.
Estos interruptores vigilan la tensión tomada por la masa respecto a una
Relés de
tierra distinta a la de la tierra de la instalación y están regulados para actuar
Tensión
cuando la masa tome un potencial igual o mayor a la tensión de seguridad.
Relés de Podrá asegurarse la protección de las personas y de la instalación, utilizando estos
corriente dispositivos para control de la corriente derivada a través de la toma a tierra de las
residual o masas, o bien por control de suma vectorial de corrientes en circuitos polifásicos,
diferenciales o suma algebraica de corrientes en circuitos monofásicos.
Volver
Este tipo de dispositivos se utiliza en aquellos casos en que un corte de
la energía pudiera producir un inconveniente grave, como por ejemplo,
en centros de salud. En estos establecimientos la interrupción de la
corriente eléctrica puede provocar el corte de suministro de un
respirador artificial, de incubadoras u otros artefactos vitales.
En el primer caso, el dispositivo deberá funcionar con una corriente de
fuga tal, que el producto de la corriente por la resistencia de puesta a
tierra de las masas sea inferior a la tensión de seguridad. Además se
exige que todas las masas asociadas a un mismo relé de protección,
deberán estar conectadas a la misma toma a tierra. En el segundo caso,
los disyuntores diferenciales actuarán cuando la corriente de fuga a
tierra toma el valor de calibración (300 mA o 30 mA según su
sensibilidad) cualquiera sea su naturaleza u origen y en un tiempo no
mayor de 0,03 segundos.
Dispositivos de protección pasiva
Separar las masas o partes conductoras que puedan tomar diferente potencial, de modo que sea
imposible entrar en contacto con ellas simultáneamente (directamente o bien por intermedio de los
objetos manipulados habitualmente).
Interconectar todas las masas o partes conductoras, de manera tal que no aparezcan entre ellas
diferencias de potencial peligrosas.
Separar los circuitos de utilización de las fuentes de energía por medio de transformadores o
grupos convertidores. El circuito separado no deberá tener ningún punto unido a tierra, será de
poca extensión y tendrá un buen nivel de aislamiento.
Usar tensión de seguridad (menor o igual a 24 volts).
Proteger por doble aislamiento los equipos y máquinas eléctricas, así como también verificar
periódicamente la resistencia de aislación.
Aislar las masas o partes conductoras para evitar que la persona pueda entrar en contacto con ellas.
Volver
Medidas generales
Medidas preventivas para el uso de la electricidad
Veamos algunas
medidas preventivas
generales para el uso
de la electricidad
Medidas de prevención en Baja Tensión (BT)
Toda instalación de baja tensión debe contener los siguientes dispositivos de seguridad:
1. Interruptores diferenciales (Protección activa)
Este dispositivo protege a las personas evitando que circule corriente por el cuerpo, detecta
cualquier fuga de corriente del circuito de la instalación, ya sea por un contacto directo o indirecto
de una persona o por la fuga de corriente por el conductor de tierra.
Cuando se produce la fuga, el interruptor diferencial “salta”, abre
el circuito y corta la energía. Es muy importante saber si nuestra
instalación eléctrica posee este dispositivo. Un rasgo que nos
permite identificarlo claramente es si posee el pulsador con una
“T”, este es el botón de test de prueba, cuando uno lo acciona el
interruptor “salta.” Los fabricantes indican que se deben probar
por lo menos una vez por mes, para asegurarnos de su buen
funcionamiento. En caso de accionar el botón y que este no corte
el suministro de corriente eléctrica será necesario reemplazarlo.
2. Interruptores automáticos (termomagnéticas)
Este dispositivo protege a la instalación eléctrica cuando el consumo de corriente sobrepasa ciertos
valores máximos para la que fue diseñada y también la resguarda de los cortocircuitos.
En otras palabras y al igual que los fusibles, estos interruptores, protegen la instalación contra
sobrecargas y cortocircuitos.
3. Conexiones de puesta a tierra
La conexión de puesta a tierra es obligatoria, consta de
una jabalina de metal enterrada y conectada a un
conductor de cobre aislado de color verde con línea amarilla,
debe tener continuidad en toda la instalación y un valor
muy bajo de resistencia (instalaciones domiciliarias 40 ohm).
Anualmente se debe realizar una verificación de la resistencia y
de la continuidad de todo el circuito.
Es importante contar con los dispositivos de seguridad citados para resguardar la integridad de las
personas y de las instalaciones tanto de un establecimiento como de un hogar.
Veamos a tres casos los cuales se pueden dar en la vida cotidiana (clickear en las imágenes para ver
el detalle):
1 2 3
Caso 2:
El tablero eléctrico posee interruptor diferencial y llave
térmica, carece de conexión de puesta a tierra.
En el instante que una persona toque la heladera, la
corriente circulará por el cuerpo y en ese momento el
interruptor diferencial detectará esa fuga abriendo el
circuito, es decir que ante el contacto eléctrico el
interruptor “salta” y corta el paso de electricidad.
Esto sucederá siempre y cuando el interruptor diferencial
funcione correctamente.
Caso 1:
El tablero eléctrico de la vivienda sólo posee llave
térmica; carece de interruptor diferencial y de
conexión de puesta a tierra.
Al momento que una persona toque la heladera, la
corriente eléctrica va a circular por su cuerpo
generando un accidente grave o incluso mortal.
Caso 3
El tablero eléctrico posee interruptor diferencial, llave
térmica y conexión de puesta a tierra en todo el
circuito.
En el caso que contemos con todos los dispositivos de
seguridad, al momento que se produzca la falla,
actuará el interruptor diferencial abriendo el circuito,
el cual quedará sin tensión antes de que una persona
lo toque, evitando el accidente.
A tener en cuenta
En algunos electrodomésticos o equipos se
observa que la ficha no dispone del borne de Resolución SRT N°900/2015. Protocolo
puesta a tierra, esto significa que ese equipo para la medición del valor de puesta a
tiene doble aislación y que el fabricante nos tierra (PAT) y la verificación de la
garantiza que no tendremos un contacto continuidad de las masas en el
indirecto. Estos equipos están identificados con ambiente laboral.
el pictograma de la imagen
Art. 1. Da carácter obligatorio a la medición de puesta a tierra y verificación de la
continuidad de las masas en el ambiente laboral.
Art. 2°. Tendrán una validez de 12 meses los valores de la medición de PAT y
verificación de la continuidad de las masas cuyos datos se manifiesten en el Protocolo
aprobado por la Resolución SRT N° 900/15. Art.
3°. Ante el incumplimiento de los valores de la Reglamentación AEA en referencia al
protocolo para la medición del valor de resistencia de PAT o falta de continuidad de
las masas, se deberá elaborar un plan de acción para adecuarse a lo especificado.
Art. 4°. Se debe controlar periódicamente el adecuado funcionamiento de los
dispositivos contra los contactos indirectos por corte automático de la alimentación.
Se aconseja la prueba con frecuencia mensual de los dispositivos, para verificar su
funcionamiento mecánico.
CABLES DEBIDAMENTE TENDIDO DE CABLES
AISLADOS SEGUROS
INFO INFO
TABLEROS CERRADOS Y SEÑALIZACIÓN
PROTEGIDOS ADECUADA
INFO INFO
Tableros cerrados y protegidos
Todos los tableros eléctricos deben cumplir con las especificaciones
de la AEA:
• Estar cerrados adecuadamente y señalizados
• Tener una contratapa que evite los contactos directos con partes
energizadas, como bornes, barras, conductores desnudos,
terminales, etc.
Todas las tareas de mantenimiento o reparación deben ser
realizadas por personal debidamente capacitado, entrenado y con
los elementos de protección personal y herramientas adecuadas.
Señalización adecuada
Es muy importante contar con la señalización adecuada en la
instalación eléctrica y que en el tablero se indique cuál es el
circuito que controla cada interruptor.
En casos de tareas de mantenimiento se debe señalizar la zona de
trabajo y el interruptor desconectado se debe señalizar y bloquear,
para evitar posibles errores y accidentes.
Tendido de cables seguros
Todos los cables de la instalación eléctrica deben estar
adecuadamente contenidos, ya sea en bandejas, cañerías, cable
canal, etc. Las cajas de paso deben estar tapadas adecuadamente.
Los cables conductores eléctricos deben mantenerse libres de
aceite, solventes y agua, deben permanecer secos y protegidos de
agresores mecánicos y atmosféricos.
Cables debidamente aislados
Todos los cables utilizados estarán correctamente aislados y
contenidos, los mismos deben cumplir estrictamente las
condiciones de seguridad inherentes al servicio para el que están
destinados, debiendo tener en cuenta, la sección del conductor, su
aislación y flexibilidad, los cables que no están contenidos.
Por ejemplo, los alargues o los cables de las herramientas eléctricas
portátiles, deben ser de doble aislación (también denominados “tipo
Taller”), es decir, con una vaina protectora que le garantiza
estanquidad y le da resistencia mecánica.
No se deben utilizar cables con empalmes o reparaciones dado que
pierden las características de seguridad antes descriptas.
Las “5 REGLAS DE ORO” para trabajar en instalaciones
eléctricas sin tensión
Riesgo eléctrico en trabajos sin tensión
Reposición de la Tensión
La reposición de la tensión se reanudará una vez finalizado el trabajo.
Previamente se deberán tomar las siguientes medidas:
Retirar a todos los trabajadores que no resulten indispensables.
Recoger todas las herramientas y equipos de trabajo utilizados.
El proceso de reposición de la tensión comprenderá por orden las 5 reglas de oro a la inversa:
1. Retirar, si las hubiera, las protecciones adicionales y la señalización que indica los límites de la
zona de trabajo.
2. Retirar, si la hubiera, la puesta a tierra y en cortocircuito, empezando por retirar las pinzas de
los elementos más próximos, dejando para finalizar la pinza de la puesta a tierra.
3. Desbloquear y retirar la señalización de los dispositivos de corte.
4. Cerrar los circuitos y desbloquear los aparatos que hayamos desconectado.
5. Reponer la tensión.
Recomendaciones generales
Utilizar siempre fichas
y tomacorrientes que Nunca conectar al No tirar del cable
cumplan con las normas de tomacorriente para desconectar una ficha.
seguridad. los cables sin ficha.
Recomendaciones generales
No utilizar alargues No usar triples ni sobrecargar
los tomas múltiples (zapatillas) No utilizar adaptadores que
con empalmes o defectuosos. anulen la conexión de tierra.
con muchas conexiones
Recomendaciones generales
Revisar las herramientas eléctricas antes
de utilizarlas, asegurándose que no Evitar utilizar las herramientas
presenten defectos o roturas en su eléctricas en presencia de humedad,
carcasa lluvia o con las manos o pies mojados
Recomendaciones de prevención sobre interferencia de líneas eléctricas
Las protecciones de líneas aéreas eléctricas Recomendaciones para la seguridad de
de Media Tensión / Alta Tensión / Extra Alta las personas:
Tensión están destinadas a la protección de Respetar las indicaciones de calibres
las instalaciones y no de las personas. (cinta/rienda indicando la altura máxima
de paso) y cartelería.
Siempre evitar el contacto con los postes
y estructuras
de líneas eléctricas.
Nunca detenerse debajo de las líneas
eléctricas.
Si se observan cables cortados o
colgando, no acercarse.
Seguridad vehicular en cercanías de líneas eléctricas
Sólo el personal autorizado puede estacionar o realizar maniobras bajo líneas eléctricas
aéreas o cercanías de postes para tareas programadas con su evaluación de riesgos. Evitar
circular por las picadas de la traza o franja de servidumbre de las líneas eléctricas.
Ante el corte de líneas eléctricas que entren en contacto con un vehículo, las personas
permanecerán en el interior del mismo.
Está pohibido acopiar carga o materiales, equipos o herramientas debajo de una línea
eléctrica. No montar instalaciones, construcciones o colocar trailers en cercanía de líneas
eléctricas.
Algunos elementos de protección personal para riesgo eléctrico:
Casco con propiedades aislantes adecuadas
Criterios de uso de los elementos de protección personal
(Decálogo adaptado de la obra de Conte Grand y Rodríguez, 1999)
Incomodidad en el usos de algunos EPP
01 Los EPP deben ser la última barrera de defensa 06 que pueden dificultar la tarea asignada
02 La utilización de EPP debería ser provisoria 07 Carga de Trabajo
03 Seleccionar EPP eficaces y cómodos 08 Introducción de cada EPP
04 Elegir los EPP adecuados 09 Mantenimiento de los EPP
05 Los EPP deben estar homologados 10 Evaluación Periódica
Alfombras dieléctricas - Protección colectiva
Alfombras dielectricas
Bonus track - Medidas preventivas domésticas
CAPACITACIONES SRT: Prevención riesgo eléctrico doméstico
Llegaste al final del módulo, continúa con la
actividad de repaso para avanzar...