Taller 2: Aplicación de la Teoría de Conjuntos
GRUPO 8
Administración de Empresas, Facultad de Administración, Corporación Universitaria Minuto de Dios
NRC 136: Fundamentos de Matemáticas
Mg. Julieth Tamayo
Septiembre 23, 2023
Tabla de Contenido
Introducción................................................................................................................................................3
Biografías.....................................................................................................................................................4
Preguntas Orientadoras...............................................................................................................................5
Taller N°2.....................................................................................................................................................6
1. A partir del grafico complete las relaciones de pertenencia entre elementos y conjuntos..............6
2. Dado 𝐴 = (𝑥, 𝑦, 𝑧), ¿cuántos subconjuntos hay en A y cuáles son?.........................................6
3. Sean 𝑉 = (𝑑), 𝑊 = (𝑐, 𝑑), 𝑋 = (𝑎, 𝑏, 𝑐), Y = (𝑎, 𝑏) y 𝑍 = (𝑎, 𝑏, 𝑑). Establecer la
verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:...................................................................................7
4. Considerando al conjunto universal como U = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 y teniendo
en cuenta al conjunto H = 2,4,6,8,10 ,12,14,16 al conjunto J = xU /5 x 11 y al conjunto G =
xU / x 9 exprese por comprensión y por extensión los siguientes conjuntos:................................7
5. Dado el conjunto universal 𝑈 = (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 15), y los conjuntos.......8
6. Teniendo en cuenta los siguientes conjuntos:................................................................................11
Bibliografía.................................................................................................................................................13
Introducción
La teoría de los conjuntos es parte fundamental de la Matemática, se utiliza en la vida diaria para
agrupar objetos, gracias a la creación de los conjuntos se pueden clasificar los elementos de forma
cuantitativa y cualitativa, mediante el conjunto universal o subconjuntos sin importar el contexto.
Biografías
Georg Ferdinand Luwing Philipp Cantor
Nació en San Petersburgo, Rusia, Su padre fue un próspero comerciante y su madre una gran artista
ambos de origen judío y nacidos en Dinamarca, en 1856 la familia completa se mudó a Frankfurt,
Alemania.
Georg inició sus estudios de matemática en la universidad de Zúrich y la universidad de Berlín, 1874 y
1897, creó un método que revolucionó la historia de la matemática, a partir del cuidado del negocio de
su padre, que consistía en agrupar ciertos número de objetos, denominándolos elementos los cuales
ubicaba en superficies de forma ovalada, con el fin de orientar ,dirección, margen lineal y un sentido de
pertenencia, hoy en día se conoce como diagramación o diagrama de Venn, estos hallazgos le
permitieron investigar para concluir que existen agrupaciones infinitas, las cuales denomino conjuntos.
John Venn
(1834-1923) nació en Hull, Inglaterra en 1857 se graduó en matemáticas en1857 se ordenó como
sacerdote. En 1862 ingresó al cuerpo docente de la Universidad de Cambridge, como profesor de lógica y
de probabilidades, en su libro de lógica simbólica, Venn hace uso extensivo de figuras geométricas para
explicar las ideas originales de Boole, Estas son las figuras que ahora se llaman Diagramas de Venn.
Preguntas Orientadoras
¿Qué es un diagrama?
Los conjuntos se pueden representar por regiones planas cerradas en cuyo interior se representan sus
elementos por puntos, estas representaciones se llaman diagramas de Venn, el conjunto referencial se
puede representar de forma horizontal (rectangular) y los subconjuntos por líneas cerradas.
¿Como se pueden contar la cantidad de elementos de un conjunto?
Los elementos de un conjunto se pueden contar por subconjuntos, se agrupan en parejas, buscando las
posibles opciones existentes de combinación entre los elementos del conjunto
Taller N°2
1. A partir del grafico complete las relaciones de pertenencia entre elementos y conjuntos.
2. Dado 𝐴 = (𝑥, 𝑦, 𝑧), ¿cuántos subconjuntos hay en A y cuáles son?
Subconjuntos
{x, y, z}
{y, z)
{x, z}
{x, y}
{x}
{y}
{z}
el conjunto vacío
3. Sean 𝑉 = (𝑑), 𝑊 = (𝑐, 𝑑), 𝑋 = (𝑎, 𝑏, 𝑐), Y = (𝑎, 𝑏) y 𝑍 = (𝑎, 𝑏, 𝑑). Establecer
la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
a) 𝑌 ⊂ 𝑋 V
b) 𝑊⊃ 𝑉 F
c) 𝑊 𝑍 V
d) 𝑍 ⊃ 𝑉 V
e) 𝑉 𝑌 V
f) 𝑍⊃ 𝑋 V
g) 𝑉 ⊂ 𝑋 F
h) 𝑌 𝑍 F
i) 𝑋=𝑊 F
j) 𝑊⊂𝑌 F
4. Considerando al conjunto universal como U = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 y
teniendo en cuenta al conjunto H = 2,4,6,8,10 ,12,14,16 al conjunto J = xU /5 x 11
y al conjunto G = xU / x 9 exprese por comprensión y por extensión los siguientes
conjuntos:
a) Hc {1,3.5,7,9,11,13,15}
Comprensión: Hc Son todos los elementos que pertenecen al conjunto universal Excluyendo los
elementos que ∈ H.
Extensión: Hc = (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15)
b) 𝐻∆𝐺
Comprensión: H∆G es el conjunto de elementos que pertenecen a H o a G, pero no a ambos.
Extensión: H∆G = (1, 3, 5, 7, 9, 10, 12, 14, 16)
c) Hc c
c
Comprensión: Hc es el conjunto de elementos que pertenecen al conjunto H
complementario (Hc).
= (2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16)
Extensión: Hc
c
d) (𝐻 ∩ 𝐺) 𝖴 𝐽
Comprensión: (H ∩ G) ∪ J Es el conjunto de elementos que pertenecen tanto a H como a G, y
Extensión: (H ∩ G) ∪ J = (2, 4, 6, 8, 10, 11, 12, 14, 16)
además se le agrega el conjunto J.
5. Dado el conjunto universal 𝑈 = (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 15), y los conjuntos
𝐴 = (4, 8, 10, 12)
𝐵 = (3, 6, 9, 12, 15)
𝐶 = (1, 2, 3, 11, 12, 13)
𝐷 = (1, 5, 6, 10, 11)
𝐸 = (12, 13, 14, 15)
Realice todos los procesos para encontrar cada uno de los ítems, luego represente en
extensión y comprensión la solución.
Representación en extensión Representación
Procedimiento en comprensión
a) (A D) ∩ (A − B) AUD {1,4,5,6,8,10,11,12} números pares del
conjunto A
A {4,8,10,12}
B {3,6,9,12,15}
(A D) ∩ (A − B) {4,8,10}
b) (B C)′ − E BUC´ ={3,6,9,12,15,4,5,7,8,10,14} números de
={12,13,14,15} conjunto Universal
E de 3 al 10
(B C)′ − E ={ 3,4,5,6,7,8,9,10}
c) (E′ D) − (A B) E´ ={1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11} Elementos del
conjunto Universal
D ={ 1,5,6,10,11} Representado en
subconjunto propio
E′ D ={1,5,6,10,11}
A ={4,8,10,12}
B
={3,6,9,12,15}
AB
={ 12}
(E′ D) − (A B)
{1,5,6,10,11}
d) (A B)′ − D A ={4,8,10,12}
B ={3,6,9,12,15} Numeros primos y
No primos del
AB ={12} conjunto universal
(A B)′ =
{ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13,
14, 15}
D ={ 1, 5, 6, 10, 11}
(A B)′ − D ={2,3,4,7,8,9,13,14,15}
e) (B E)′∆ C B = {3,6,9,12.15} Elementos de la
Intersección entre B
E = {12,13,14,15} Y E, su
complemento,
B∩E = { 12,15} menos los
elementos de C
B∩E´ = {1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,13,14}
C = { 1,2,3,11,12,13}
(B E)′∆ C ={4,5,6,7,8,9,10,14}
f) ( AB C) A ={4,8,}10,12} Elementos del
conjunto Universal
B ={3,6,9,12,15
AUB ={ 3,4,6,8,9,10,12,15}
C ={1,2,3,11,12,13}
(AUBUC) = {1,23,4,6,8,9,10,11,12,13,15}
g) ( E ∆ C ) ∩ 𝐵′ E ={12,13,14,15} Diferencia simétrica
y su complemento
C ={1,2,3,11,12,13} entre elementos del
conjunto universal.
B ={3,6,9,12,15}
E △ C ∩B ' ={12,3,11,12,13}
h) (D E) – A D ={1,5,6,10,11} Numeros múltiplos
de 2 no
E ={12,13,14,15} consecutivos.
D∩ E ¿ {∅ }
A = { 4,8,10,12}
i) ( 𝐶 𝐷 ) 𝐴 C ={1,2,3,11,12,13} Elementos primos y
no primos del
D ={1,5,6,10,11} conjunto
A ={4,8,10,12} 6
(C∩D)UA ={1,11,4,8,10,12} 2
6. Teniendo en cuenta los siguientes conjuntos:
𝐴 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑝}
𝐵 = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑞}
C = {𝑥/𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑟}
Transcriba al lenguaje de conjuntos las siguientes proposiciones lógicas:
Bibliografía
Gil, Belkis, López (2014) Fundamentos de la matemática pp. 102-120 Ediciones HIPOTENUSA
Morales, Cuellar (1978) Matemática resumida del Bachillerato a la Universidad p.p 15-41
Ediciones NORMA- Bogotá- Colombia.
Recurso básico:
Vargas, E. y Núñez, L. (2019). Teoría de conjuntos. Lógica matemática y teoría de conjuntos. pp.
170-190. Ediciones UAPA.}
Recurso complementario:
Márquez, N. (2015). Aritmética. En. Razonamiento Lógico Matemático para la toma de decisiones.
pp. 23-38. Universidad Autónoma de México.