[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas57 páginas

Conceptos Básicos de Epidemiología

El documento presenta una descripción detallada de la epidemiología, enfocándose en la medición y análisis de fenómenos de salud a través de medidas de frecuencia, tasas, incidencia y prevalencia. Se discuten diferentes tipos de variables utilizadas en epidemiología, así como su importancia en la comprensión de eventos de salud y la planificación de recursos. Además, se abordan conceptos como mortalidad, morbilidad, letalidad, fecundidad y natalidad, proporcionando ejemplos y tablas para ilustrar las tasas y su relevancia en el análisis epidemiológico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas57 páginas

Conceptos Básicos de Epidemiología

El documento presenta una descripción detallada de la epidemiología, enfocándose en la medición y análisis de fenómenos de salud a través de medidas de frecuencia, tasas, incidencia y prevalencia. Se discuten diferentes tipos de variables utilizadas en epidemiología, así como su importancia en la comprensión de eventos de salud y la planificación de recursos. Además, se abordan conceptos como mortalidad, morbilidad, letalidad, fecundidad y natalidad, proporcionando ejemplos y tablas para ilustrar las tasas y su relevancia en el análisis epidemiológico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Tema 2:

DESCRIPCIÓN
EPIDEMIOLOGICA
Epidemiología

Realizado por: Chavez Cordero Febe Samseri


Arrllano Gómez Daniela Guadalupe Magaña Salazar Areli Guadalupe
Castañeda Hernández Susana Pulido Ramírez Brittany Alexandra
ÍNDICE
01 Medición 04 Variables
epidemiologicas

02 Medidas de frecuencia

03 Tasas (Generales y
específicas)
MEDIDAS DE
FRECUENCIA
¿QUE SON?
Representan la ocurrencia de un fenómeno de salud
(enfermedad, trastorno o muerte) en poblaciones.

Describen un evento de enfermedad o salud en relación con


el tamaño de población de riesgo. Se puede realizar desde
una perspectiva transversal o una de seguimiento.
DATOS
Cualitativos Cuantitativos
Descripciones Medidas
Informacion no numerica Datos numéricos
Ejemplos: Sexo, raza/ etnia Ejemplos: Edad, estatura,
peso.
PROCESAMIENTO DE DATOS
CUANTITATIVOS

Medidas absolutas:
1. Riesgo atribuible o diferencia de riesgo de los
expuestos

Medidas relativas de frecuencia de enfermedades


1. Razones
2. Proporciones
3. Tasas
MEDIDA ABSOLUTA

A la pregunta del riesgo que


tienen los expuestos, ¿cuánto
se debe a la exposición?, se
responde mediante el cálculo
del riesgo atribuible (RA).

valor > que 0 indica que el


factor es de riesgo, valor = 0
indica un efecto nulo, y valor < 0
indica un factor protector
MEDIDA RELATIVA

Se trabaja con tipos de fracciones, estas permitirán cuantificar


correctamente el impacto de una enfermedad determinada
Debe referirse siempre al tamaño de la población donde provienen los
casos y el periodo de tiempo en el cual fueron identificados

TIPOS:
Razones
Proporciones
Tasa
PROPORCION

Es una parte de un total.


Aquí el numerador está incluido en el denominador, es decir, estamos
comparando una parte con el todo.
Ejemplo:
Si tienes una población de 25,000 personas y 1,500 tienen diabetes:

Esto significa que el 6% de la población tiene diabetes. Siempre estará


entre 0 y 1 (o entre 0% y 100%).
RAZON

Es una comparacion entre dos grupos diferentes


El numerador no esta incluido en el denominador.
Ejemplo:
En la misma población, 1,500 tienen diabetes y 23,500 no.

Esto significa que por cada 1 persona con diabetes, hay aproximadamente
16.7 personas que no tienen diabetes.
TASAS
(GENERALES Y
ESPECÍFICAS).
TASA.
Una tasa es una forma de medir cuántas Si 10 personas mueren en un año en una ciudad de 1,000 personas, la
veces ocurre algo en una población tasa de mortalidad sería:
durante un tiempo determinado.

Se calcula dividiendo el número de


eventos (como muertes, enfermedades,
nacimientos) entre el total de personas
Las tasas nos ayudan a ver cuán frecuente es algo en una población y
que podrían haber experimentado ese nos permiten comparar entre diferentes grupos o momentos.
evento, y luego se multiplica por un
número (como 1,000 o 100,000) para que Es básicamente una proporción que se ajusta para hacer los números
más fáciles de entender y comparar.
el resultado sea más fácil de entender.
TIPOS DE TASAS.
Tasa General:
Mide un evento en toda la población, sin
distinguir características específicas n varía según el evento (puede ser 1000, 10,000, o 100,000).

como edad o género.

Ejemplo: Tasa General de Mortalidad:


Población total: 50,000
Número de muertes totales: 500
Subgrupo: Hombres mayores de 60 años (5,000 personas),
muertes en ese grupo: 50.
TIPOS DE TASAS.
Tasa Específica:
Mide un evento en un subgrupo de la
n varía según el evento (puede ser 1000, 10,000, o 100,000).
población definido por características
como edad, sexo, ocupación, etc.

Tasa Específica de Mortalidad para Hombres Mayores de 60:


Ejemplo:
Población total: 50,000
Número de muertes totales: 500
Subgrupo: Hombres mayores de 60 años (5,000 personas),
muertes en ese grupo: 50.
INCIDENCIA.

Evaluar riesgos: Ayuda a entender qué tan


probable es que ocurra una enfermedad en una
población específica.

La incidencia es una medida epidemiológica que indica


Monitorizar enfermedades emergentes:
la frecuencia con la que ocurren nuevos casos de una
Fundamental para controlar brotes y planificar
enfermedad o condición en una población durante un
recursos de salud.
período de tiempo específico.

Comparar poblaciones: Permite analizar


diferencias entre grupos según factores como
edad, género o exposición a riesgos.
TIPOS DE INCIDENCIA.
Densidad de Incidencia: Considera el tiempo en riesgo de las
personas, útil en estudios donde el seguimiento varía entre
individuos.

Tasa de Ataque: Especialmente usada para brotes, mide qué


proporción de una población expuesta desarrolla la enfermedad.
EJEMPLOS.
Ejemplo:

Nuevos casos de una enfermedad: 25


Tiempo total en riesgo (sumando para todos): 2500 personas-año.
Brote en un campamento: 200 personas expuestas, 50 casos reportados.

Tasa de Ataque:
EJEMPLOS.
Imagina que tienes 3 personas en un
estudio y quieres calcular la densidad de
Densidad de Incidencia: incidencia de una enfermedad. Aquí está
el tiempo que cada persona estuvo en el
estudio y si desarrollaron la enfermedad:

Número de casos nuevos: Son los nuevos casos de la Persona A: Estuvo 1 año en el estudio y
enfermedad que ocurrieron durante el período de desarrolló la enfermedad (1 caso).
observación.
Total de persona-años: Es el tiempo total durante el cual Persona B: Estuvo 0.5 años en el estudio y
todas las personas estuvieron en riesgo o en observación no desarrolló la enfermedad.
(se calcula sumando los años de observación de cada
persona). Persona C: Estuvo 2 años en el estudio y
desarrolló la enfermedad (1 caso).
EJEMPLOS.
Cálculo de la densidad de incidencia:

Densidad de Incidencia:

La densidad de incidencia de 0.57 casos por


Ahora, para calcular la densidad de incidencia, seguimos estos pasos: persona-año indica que, en promedio, hubo 0.57
Número de casos nuevos: casos nuevos de la enfermedad por cada
persona-año de observación.
En este caso, 2 casos nuevos de la enfermedad (1 caso de la persona A y
1 caso de la persona C).
La densidad de incidencia es útil cuando:
No todas las personas son observadas durante el mismo tiempo.
Total de persona-años: El total de persona-años es: Las personas tienen diferentes tiempos de exposición al riesgo
Persona A: 1 persona-año. (por ejemplo, algunos pueden dejar el estudio antes, o pueden
haber sido observados por un tiempo más largo).
Persona B: 0.5 persona-año.
Persona C: 2 persona-años.
PREVALENCIA.

Evaluar la carga de una enfermedad: Permite


conocer la proporción de personas afectadas por
La prevalencia es una medida epidemiológica que indica una enfermedad en una población, lo que ayuda a
la proporción de personas en una población que tienen comprender su magnitud.
una enfermedad o condición en un momento específico Planificación de recursos: Ayuda a los servicios de
o durante un período de tiempo. A diferencia de la salud a planificar la distribución de recursos, como
incidencia, que mide casos nuevos, la prevalencia mide medicamentos y atención médica, basándose en
todos los casos existentes de una enfermedad, tanto la prevalencia de enfermedades.
nuevos como preexistentes, en una población. Estudio de enfermedades crónicas: Es
particularmente útil para enfermedades que tienen
una duración prolongada o crónica, ya que mide
tanto los casos nuevos como los previos.
TIPOS DE PREVALENCIA.
Prevalencia Puntual: Proporción de personas con una enfermedad
en un momento específico.

Prevalencia de Período: Proporción de personas con la enfermedad


durante un período definido.
EJEMPLOS.
Ejemplo:

-Población: 10,000
-Casos existentes al 1 de enero: 100
-Nuevos casos durante enero: 50.

Prevalencia Puntual al 1 de enero:

Prevalencia de Período (enero):


DIFERENCIAS.
Tasa. Incidencia. Prevalencia.

Comparan eventos entre Evalúa nuevos casos; densidad Proporciona el panorama de una
diferentes poblaciones o incluye tiempo y tasa de ataque enfermedad en un momento o
subgrupos. mide brotes. período.
MORTALIDAD
¿Qué es?

Numero de muertes en una población durante


un periodo especifico, generalmente expresado
Ejemplo:
por cada 1,000 o 100,000 habitantes
En un país con 50 millones de habitantes y 500,000
Infantil: Mide muertes en menores de 1 año. muertes al año, la tasa de mortalidad es de 10 por
Materna: Mide muertes de mujeres por causas cada 1,000 habitantes.
relacioanadas al embarazo
MORTALIDAD
Tabla 1: Tasa de Mortalidad (2023, estimado)

Japón y Alemania tienen tasas mas altas debido al


envejecimento poblacional.

Nigeria tiene una tasa alta por condiciones de salud


precarias y enfermedades infecciosas.

1. OMS: https://www.who.int/data
2. Banco Mundial: https:// datos.bancomundial.org
3. INEGI (México): https://www.inegi.org.mx
MORBILIDAD

Número de personas que enferman en una población durante un periodo especifico.

Tipos:
Prevalencia: Proporción de personas enfermas en un momento dado.
Incidencia: Número de nuevos casos en un periodo.

Ejemplo:

En una ciudad de 1 millón de habitantes, si hay 10,000 casos de diabetes, la prevalencia es de 10 por cada 1,000
habitantes.
LETALIDAD
¿Qué es?

Proporción de personas que


mueren a causa de una
enfermedad específica entre
los que la padecen. Ejemplo:
Si hay 1,000 casos de una enfermedad y 100
muertes, la tasa de letalidad es del 10%.
LETALIDAD
Tabla 2: Tasa de letalidad (COVID-19, 2023)

México tuvo una tasa alta debido a la


saturación del sistema de salud y la
prevalencia de comorbilidades como
diabetes y obesidad.

Nueva Zelanda mantuvo una tasa baja por


medidas estrictas de contención.
FECUNDIDAD

Número de nacidos vivos por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva


(15-49 años) en un año.

Ejemplo:

Si hay 50,000 nacimientos y 1 millón de mujeres en edad reproductiva, la tasa de fecundidad es de 50


por cada 1,000 mujeres.
FECUNDIDAD
Tabla 3: Tasa de fecundidad (2023, estimado)

Nígeria tiene una de las tasas más altas


del mundo, mientras que Japón y
Alemania están por debajo de la tasa de
reemplazo generacional (2.1 hijos por
mujer).
NATALIDAD
¿Qué es?

Número de nacidos vivos por


cada 1,000 habitantes en un
año.
Ejemplo:
En una población de 10 millones con 200,000 nacimientos, la tasa
de natalidad es de 20 por cada 1,000 habitantes.
NATALIDAD
Tabla 4: Tasa de Natalidad (2023, estimado)

Nígeria tiene una de las tasas más altas del


mundo debido a la falta de acceso a
educación y anticonceptivos.

Japón y Alemania tienen tasas bajas por el


envejecimiento poblacional y bajas tasas de
fecundidad.
CONCEPTO DE VARIABLE
EN EPIDEMIOLOGIA
Una variable es cualquier característica o atributo que se puede medir.
Nos ayuda a entender los diferentes valores que puede tener esa
variable pueden cambiar y adoptar diferentes valores según el
observador.

En epidemiología, las variables son importantes porque nos ayudan a


entender cómo ocurren ciertos eventos y a encontrar relaciones entre
ellos.
TIPOS DE VARIABLES
UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA

CUANTITATIVAS CUALITATIVAS

Son números que puedes Son características o


contar o medir, Piensa en atributos que no puedes
algo que tiene un valor contar ni medir. Solo
numérico y puedes describen algo sin
ordenar de menor a necesidad de usar
mayor. números.
¿CÓMO SE MIDE UNA
VARIABLE?
Una variable es medida utilizando una
escala de medición. Atributos:
Son los valores específicos que
Es la forma en que medimos y puede tener una variable.
clasificamos una variable. La 1 = muy en desacuerdo
elección de la escala depende del 2 = en desacuerdo
tipo de variable y de cómo planeamos 3 = indiferente
analizar los datos. 4 = de acuerdo
5 = muy de acuerdo
Escalas clínicas:
Killip: Mide la gravedad de px en estado
crítico.
APGAR: Mide el bienestar del recién
nacido con parámetros clínicos.
TIPOS DE VARIABLES
CUALITATIVAS
Dependiendo de los valores que pueda tener una
variable cualitativa, ésta puede a su vez ser:
POLI O
DICOTÓMICAS MULTICOTÓMICA

Son variables que solo Son variables que pueden


pueden tener dos valores tener múltiples valores.
sin un orden específico. Ejemplos: edad, talla, nivel
Ejemplos: hombre-mujer, socioeconómico,
positivo-negativo, presente- calificación previsional de
ausente. usuarios.
CATEGORÍAS DE VARIABLES
CUALITATIVAS
Las variables cualitativas pueden agruparse en:

NOMINALES ORDINALES

Se agrupan sin un orden ni


Con orden o secuencia, pero no
jerarquia
comparables numéricamente.
Ejemplo: nombres de
Ejemplo: grados de desnutrición,
personas, razas, grupos
respuesta a un tratamiento, etc.
sanguíneos, estado civil.
CATEGORÍAS DE VARIABLES
CUANTITATIVAS
Las variables cuantitativas pueden agruparse en:

CONTINUAS DISCRETAS
Tienen muchos valores Solo tienen valores específicos y
posibles entre dos puntos. enteros.
Ejemplos: peso, talla, presión Ejemplos: número de hijos,
arterial, temperatura corporal número de exámenes de
laboratorio, número de pacientes
atendidos.
ACEPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA
DEL CONCEPTO DE VARIABLE
Hablaremos de variables dependientes al referirnos a aquellas que resultan o
son consecuencia de la presencia de otras (variables independientes).

Antes, las variables independientes se llamaban "causas”, Ahora, se les


llama "factores" para incluir no solo causas directas, sino también cosas
que están asociadas a un resultado, aunque no siempre lo causen
directamente.

En la literatura médica,
estos factores se llaman
"factores de riesgo"
REPRESENTACIÓN DE LAS
VARIABLES

Variables dependientes se representan con la letra "Y" y son


los efectos o resultados que estamos tratando de explicar.

Variables independientes se representan con la letra "X" y son


los factores que creemos que influyen en los resultados.
CONDICIONES BÁSICAS EN LA
DEFINICIÓN DE VARIABLE A MEDIR

EXHAUSTIVA
La variable debe considerar todas las posibles opciones
de respuesta para evitar clasificaciones incorrectas o
datos omitidos.

MUTUAMENTE Por ejemplo, si preguntas sobre la


EXCLUYENTE situación laboral y ofreces estas
opciones:
Los atributos de la variable deben ser únicos, es
Empleado
decir, una persona no debería poder identificarse con
Desempleado
más de una categoría.
Buscando empleo
UNIDADES DE ANÁLISIS

Unidad de análisis: Es lo que vas a estudiar específicamente en


tu investigación. Puede ser personas, grupos, poblaciones,
áreas geográficas, eventos o cosas que se pueden medir.

Unidad de muestreo: Es la entidad básica que se usa para


acceder a la unidad de análisis.
EJEMPLO

Si quieres estudiar el daño auditivo en


trabajadores de una fábrica debido al ruido:

Unidad de análisis: Trabajadores de la fábrica. (Lo que se


estudia).

Unidad de muestreo: Podría ser cada trabajador individual o


secciones de la fábrica con diferentes niveles de ruido. (La
forma en que se accede a lo que se estudia ).
VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
DESCRIPTIVAS
Se utilizan para describir la distribución de enfermedades, eventos de salud o
factores de riesgo en una población

Persona- ¿Quién?
Lugar-¿Dónde?
Tiempo-¿Cuándo?
VARIABLES DE PERSONA
¿Quién presento el problema?

Analiza características individuales que pueden influir en


el riesgo de enfermarse o en la manera en que una
enfermedad afecta a las personas. Determina, hasta
cierto punto, quién está en riesgo de experimentar un
daño a la salud.
INCLUYE
EDAD SEXO
Enfermedad muestra variaciones según la edad Algunas enfermedades tienen mayor prevalencia
en un sexo.
En la infancia Mujeres
Enfermedades infecciosas (sarampión, varicela) y Cáncer de mama, osteoporosis y enfermedades
malformaciones congénitas. autoinmunes.
Adultos mayores Hombres
Patologías cardiovasculares, tumores y accidentes de Accidentes laborales debido a ocupaciones de
tráfico mayor riesgo.
GRUPO ÉTNICO Y CULTURA
Enfermedad muestra variaciones según la edad.
La diabetes tipo 2 es más prevalente en personas de
origen hispano, latino.
Grupos de personas que tienen en común:
Religión Las diferencias que se observan entre grupos
Ocupación raciales o étnicos pueden deberse a:
Estilos de vida La susceptibilidad
Lugar de origen La exposición
Raza Otros factores (estado socioeconómico y acceso
Hábitos dietéticos a los servicios de salud).
ESTADO SOCIOECONÓMICO

VARIABLES
La ocupación
Los ingresos familiares
El nivel educativo
Las condiciones de vida
El estrato social

En poblaciones con menor nivel socioeconómico, se


observa:
Mayor incidencia de tuberculosis y
Mortalidad infantil.
Trabajadores manuales están expuestos a más
riesgos ocupacionales.
VARIABLES DE LUGAR
¿Dónde ocurre el problema?

Explora características geográficas, ambientales y sociales


afectan la distribución de las enfermedades.
Identifica donde vive, se multiplica y se transmite el agente
causal.
Se puede inferir que los factores de riesgo están presentes
en las personas, ambiente o ambos.
LUGAR
Identifica la distribución geográfica del evento:
Nace
Residen
Trabajan
Mueren

Diferencias entre niveles:


Nivel internacional
Nivel nacional
Nivel local
LUGAR
División geográfica: país, provincia, localidad
Lugar de residencia: urbano, rural, urbano, marginal
Lugar: vivienda, hospital, albergue, vía pública, centro penal, comedor campamento
Clima: cálido, lluvioso
Suelo: volcánico
Fuente de agua: potable, río, manantial
Servicios: salud, vías de comunicación, control de residuos
VARIABLES DE TIEMPO
¿Cuándo ocurre el problema?

Estudia como los eventos en salud varían a lo largo del tiempo,


lo cual permite, por una parte, predecir la tendencia o dinámica
de una enfermedad; por otra diagnosticar situaciones de
epidemia, establecer patrones y planificar intervenciones.
DISTINGUIR
Tiempo calendario
Del 1 de enero al 31 de diciembre de año x.

Tiempo cero
Inicio del estudio o determinada persona se
incorpora al mismo.

Tiempo epidemiológico
Indica ciclo o periodo epidemiológico de una
enfermedad. Desde que se expone al factor o que
separa la aparición de la enfermedad de la
recuperación de la misma.
¿CUÁNDO OCURRIÓ EL EVENTO?
Horas
Días
Semanas
Meses
Estaciones, ciclos
Años

Envenenamiento químico agudo: estudio por


minuto o fracción de hora.
Intoxicación por alimentos: horas.
Hepatitis vírica: semanas.
Lepra: años.
FASES
Seculares:
Grandes periodos de tiempo (una década o más). Se suelen estudiar tendencias de mortalidad y mortalidad.
ej: prevenibles por vacuna, crónicas
Estacionales:
Anual con tendencia a repetirse cada año. Influidas por factores que cambian con la época del año (clima,
comportamientos, hábitos). ej: diarrea, respiratorias
Cíclicas:
Variaciones que se producen en un lapso de varios años. ej: accidente automóvil en fin de semana, violencia
postpartido fútbol.
Inesperadas:
Elevaciones en frecuencia de una enfermedad (Brotes epidémicos). enf. Reemergentes
MUCHAS
GRACIAS
www.unsitiogenial.es
BIBLIOGRAFÍAS
Beaglehole, R., Bonita, R., & Kjellström, T. (2003). Epidemiología básica.
Organización Panamericana de la Salud.
OMS: https://www.who.int/data
Banco Mundial: https:// datos.bancomundial.org
INEGI (México): https://www.inegi.org.mx

También podría gustarte