[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas25 páginas

Catedral Santiago

La Catedral de Santiago de Compostela, construida desde 1075, es un importante monumento artístico y religioso europeo, destacando su estilo románico y elementos barrocos. La catedral alberga el Pórtico de la Gloria, considerado uno de los más grandes del mundo, y ha sido un centro de peregrinación desde el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en el siglo IX. Además, el documento proporciona información práctica sobre la organización de visitas y lugares de interés en Santiago de Compostela.

Cargado por

Jesús
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas25 páginas

Catedral Santiago

La Catedral de Santiago de Compostela, construida desde 1075, es un importante monumento artístico y religioso europeo, destacando su estilo románico y elementos barrocos. La catedral alberga el Pórtico de la Gloria, considerado uno de los más grandes del mundo, y ha sido un centro de peregrinación desde el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago en el siglo IX. Además, el documento proporciona información práctica sobre la organización de visitas y lugares de interés en Santiago de Compostela.

Cargado por

Jesús
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 1

Misviajess
19-12-2018
Viajar
iajar o peregrinar a Santiago de Compostela,
Compostela la
meta es postrarse ante el ap
apóstol
óstol en su catedral,
desde el descubrimiento de su tumba en el año
813 por el mon
monje Pelayo y rey Alfonso II de León
días
ías m más tarde fue a constatar las tumbas,
tumbas
mandado construir un pequeño templo dedicado
al apóstol.
óstol.
http://misviajess.wordpress.com/

Croquis itinerario visitas, plano empleado de la

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 2


Datos para organizarse con anticipación al viaje:

• Ayuntamiento de Santiago, Plaza Obradoiro, -- 15705 Santiago Compostela ℡981 542 300

alcalde@aytocompostela.es www.santiagodecompostela.org Latitud: 42º 52´ 48.766” N / Longitud: 8º 32´


43.798 O
• Catedral de Santiago, Plaza del Obradoiro – Santiago ℡981 583 548 Templo, excepto para

acceder al museo, el claustro y la cripta. de visitas: en invierno de 9 a 19. Resto del año: de 9 a 20 h. la Misa del

Peregrino, que se celebra todos los días a las 12h. Latitud: 42º 52´ 50.17” N / Longitud: 8º 32´ 40.735” O
• Museo Catedral de Santiago, Rúa del Villar, nº 1 ℡881 557 945 4€. Peregrinos. de 10 a 13,30 y

de 16 a 18,30 Latitud: 42º 52´ 50.375” N / Longitud: 8º 32´ 41.151” O


• Hostal Palacio de los Reyes Católicos; hoy Parador Nacional, Plaza Obradoiro, 1, --15705 Santiago de Compostela ℡981
582 200 http://www.parador.es/es/paradores/parador-de-santiago-de-compostela . Latitud: 42º 52´ 53.085” N /
Longitud: 8º 32´ 45.332 O

Palacio de San Jerónimo Plaza Obradoiro, -- 15705 Santiago de Compostela ℡981 563 100 Latitud: 42º
52´ 49.052” N / Longitud: 8º 32´ 46.162 O

• Colegio Fonseca, Rúa do Franco 3 – 15703 Santiago de Compostela℡981 563 100 claustro en horario
de apertura habitual (lunes-viernes, 9 a 21h. Salón artesonado y capilla gótica en horario de apertura de la sala de

exposiciones (martes-sábado, 11 a 14 y 17 a 20:30; domingo, 11 a 14h. Latitud: 42º 52´ 49.052” N / Longitud: 8º
32´ 46.152 O
• Entrega La Compostela, Rúa de las Carretas, 33 ℡981 568 846 credencialesperegrinos@catedraldesantiago.es

Desde Semana Santa hasta el 31/10: de 8 a 20 h. Latitud: 42º 52´ 55.445” N / Longitud: 8º 32´ 48.507” O”
• Oficina de Turismo, Rúa do Vilar, 63 Bajo - 15705 - Santiago de Compostela ℡ 981 555 129

http://www.santiagoturismo.com/ L>V 9 a 19h. S y D 9 a 14 y 16 a 19h. Verano L a D 9 a 21h.

Latitud: 42º 52´ 40.556” N / Longitud: 8º 32´ 41.851” O”


• Guarda Mochilas, Plaza de Quintana, 3 ℡ 981 522 788 2,50€. Día. de 9 a 20,30h.

Latitud: 42º 52´ 50.065” N / Longitud: 8º 32´ 37.331” O”

•  Albergue Seminario Menor La Asunción. Avenida Quiroga Palacios, s/n, a unos 10 minutos a pie de la Catedral
de Santiago 1km. ℡881 031 768 Abre a las 13 cierra a las 24h.. 11-15€. 173 Plazas

Latitud: 42º 52´ 36.031” N / Longitud: 8º 32´ 11.342” O”

• Albergue The Last Stamp. Rúa do Preguntoiro, 10 ℡981 56 35 25. Abierto las 24 h. 18€. 54

Plazas Se admiten Latitud: 42º 52´ 50.764” N / Longitud: 8º 32´ 33.082” O”

Santiago

Santiago de Compostela, primordialmente es la ciudad del Apóstol, por la que han ido
pasando diferentes culturas a lo largo de los siglos.
La relación de la ciudad con el aspecto jacobeo, parte de la supuesta aseveración de que
el sepulcro del apóstol se descubre por Teodomiro en el S. IX.
Los Celtas dejaron el castro, con su primitivo nombre de Callobre. Y Arcis Marmoricis en
los S. IX y XI. Por estos siglos se interpreta el topónimo popular de Campus eslellae,
CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 3
campo de la estrella en alusión al lugar donde Teodomiro indico el lugar de la tumba del
apóstol en el año 813.
Recordemos que junto con Roma y Jerusalén son los tres centros de peregrinación de los
pueblos cristianos.
Importante la presencia de la romanización de Galicia desde 27-23
23 a.C. que se inició la
conquista.

 Estatua Peregrino Templario, obra de Santiago de Santiago, 1999.  Monumento estrella al caminante.  Rotonda (plaza de
la Concordia) con la “Porta Itineris Sancti Jacobi” 2004 Año Jubilar Compostelano.  Conjunto
onjunto escultórico, obra de Cándido Pazos,
está formado veinte relieves cada unono de más de un metro de altura a 2km de la Catedral.

Catedral de Santiago
La Catedral, cuya construcción se inició en la época de mayor esplendor de Santiago, en
1075, estamos ante uno de los monumentos más importantes, tanto a nivel artístico como
religioso europeo. Templo de origen románico con importantes muestras a lo largo delde
mismo, y que evoluciono a lo largo del tiempo en diferentes estilos, especialmente el
barroco.

 La fachada de la catedral de 1790 . Esta fachada Oeste del Obradoiro fue construida en el S. XVIII para proteger el Pórtico de la
Gloria es obra de Fernando de Casas Novoa.  Imagen de Zebedeo padre de Santiago en la torre izquierda.  Parte
superior de la misma esta el apóstol
óstol Santiago con sus dos discípulos San Anastasio y San Teodoro.

Por la Puerta de la plaza del Obradoiro se entra a la Cripta, iglesia románica con planta de
cruz latina, en la fachada de Platerías, se halla la figura de Santiago. Destaca su doble
escalinata
linata construida en 1606, y las dos torres la de la Carracla y la del Reloj.
En 1090 entra el maestro Esteban que será el artífice de esta catedral. La obra se dio por
concluida en 1128. Aunque los añadidos han sido continuos con el paso de los siglos.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 4


La fachada principal junto con la occidental son los elementos constructivos más grandes
del mundo y la evolución que hay durante el S. XII.

 Las dos torres de la fachada principal., a la izquierda la torre de la Carracla y a la derecha la de las campanas.  Torre del Reloj
o de Berenguela, 72m. S. XVII. se añadió bajo el obispado de Berenguel de Landora S. XVI. Solo dispone de una aguja para las
horas, los cuartos son marcados por campanas.  Torre del Tesoro.

Seguimos hacia la plaza de las Platerías, pues ahora la entrada al templo es por allí
dejando solo la entrada por esta fachada de la Cripta, construida por el maestro Mateo.
El interior del templo es románico de los siglos XI y XII. Comenzando por el pórtico de la
Gloria, está considerado como el más grande del mundo, de este estilo. Es un conjunto de
enormes dimensiones, y contiene elementos decorativos de diferentes épocas
(aportaciones góticas, renacentistas y, sobre todo, barrocas).
El 3 de abril del año 1211 se consagra la gran catedral románica en un acto presidido por
el arzobispo compostelano Pedro Muñiz y que contó también con la presencia del rey
Alfonso IX.

 Entrada a la Cripta.  Detalle de las columnas del cuerpo central de la fachada.  Plaza ante la Puerta de Platerías, románica
del 1103. Fuente de los Caballos 1825.  Lateral de la plaza con la Torre del Tesoro, y la parte superior de las escaleras.

Se llama plaza de Platerías, por los numerosos comercios de plateros instalados en las
arcadas de la planta baja del claustro.

 Esta portada esta ante una amplia escalinata.  Dotada con dos puertas de medio punto.  Donde se encuentra un amplio
conjunto iconográfico desde el Padre Eterno, hasta la representación de un crismón con el principio y el fin.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 5


En la puerta de Platerías, es la única de las primitivas fachadas románicas del templo.
Destacan las figuras arquitectónicas de esmeradísima elaboración como el Rey David en
el centro del friso. En una de sus jambas está inscrita la fecha de cuando se colocó la
primera piedra el 11 de julio de 1078.

 Además del crismón trinitario que posee esta fachada, el tímpano de la izquierda muestra las escenas de la Tentación de Cristo y
su triunfo sobre él pecado..  En el tímpano de la derecha está la Pasión de Cristo, en las jambas están el rey David músico, la
creación de Adán, Cristo en Majestad, entre otras tallas.

Por esta puerta accedían los peregrinos de la Vía de la Plata y del Camino Portugués.

El Padre Eterno (o la Transfiguración) con las manos abiertas y sobre los arcos en el extradós figuran dos ángeles con trompetas
que anuncian el Juicio Final, y sobre los leones un crismón.  Grupo de columnas entre las dos puertas la central es de mármol.

En el tímpano de la izquierda, se representa a Cristo que está tentado por un grupo de


demonios. Continuamos nuestro recorrido exterior hacia la plaza de Quintana.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 6


 Friso sobre las puerta de la fachada románica de las puertas de Platerías.

 Plaza de Quintana con la Torre del reloj.  Puerta Santa en la fachada Este.  En la parte superior el apóstol Santiago y dos
de sus discípulos.

La Puerta Santa o puerta del Perdón, está decorada con 25 estatuillas procedentes del
coro de piedra de la catedral y obra del Muestro Mateo.

 En la parte inferior 24 figuras ente apóstoles y profetas pertenecientes al coro pétreo desmontado del interior de la catedral.
Realizada en el S. XVIII.

Subimos de nuevo otra escalinata para seguir rodeando el templo, por la Plaza de los
Literarios, y la parte posterior de la cabecera, por la Rúa Tránsito Quintana.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 7


 Escalinatas de la Plaza de Quintana, con la Casa de la Parra, y a la derecha se encuentra una fachada lateral del Monasterio de
San Paio de Anteantares.  Patio tras la cabecera entre la sacristía y la Capilla del Salvador.  Patio junto al exterior de la capilla
de San Juan Apóstol.

Y desembocamos ante la plaza de la Inmaculada, tras bordear el exterior de la capilla de


la Corticela, con las dos puertas del crucero del lado del Evangelio. Frente al monasterio
de San Martín Pinario. Esta el acceso por la Puerta Francígena, actual Azabechería.

 Fachada Plaza de la Inmaculada.  Parte central con dos puertas de acceso. Por esta puerta Francígena accedían los peregrinos
del Camino Francés.  Frontis con cuatro estatuas como columnas.

Entrando (como si lo hubiéramos hecho por la puerta principal) tenemos el pórtico de la


Gloría, obra del Maestro Mateo en 1188, uno de los elementos románicos de carácter
excepcional. En el parteluz se encuentra la imagen del apóstol, en su tímpano un
pantocrátor rodeado de ángeles y en la arquivolta exterior los veinticuatro ancianos del
Apocalipsis.

 Parte superior del arco central del pórtico con Cristo en Majestad rodeado del Tetramorfos y rodeado de las 12 tribus de Israel.
Con los 24 ancianos que habla el Apocalipsis.  Grupo de Jeremías, Daniel, Isaías, y Moisés.  Grupo formado por Pedro, Pablo,
Santiago y Juan. Estas dos últimas fotos las únicas que se podían tomar tras la verja de las obras de esta última restauración
finalizada en Julio del 2018.

Es un conjunto de enormes dimensiones, y contiene elementos decorativos de diferentes


épocas. (la vez anterior en obras y se permitía pasar, pero esta vez totalmente vallado).

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 8


 Pórtico de La Gloria 1188.  Imagen de Santiago, de peregrino con bastón y portando un pergamino con el Misit me Dominus.
 Columna del parteluz, árbol de Jese.  Capitel de este parteluz. El Pórtico se compone de tres arcos, uno por cada nave de la
Catedral, con sus respectivos tímpanos, arquivoltas y columnas; un zócalo inferior, una columna central o parteluz. El patrón de la
Catedral, Santiago Apóstol, preside la columna central de mármol. El basamento que recorre el Pórtico representa monstruos, fieras
y héroes de la Antigüedad aplastados por el triunfo de la Iglesia. En los arcos laterales, toda la mitad izquierda del Pórtico está
dedicada al Antiguo Testamento o al Pueblo Judío, mientras que la mitad derecha representa el Nuevo Testamento y a los Gentiles.

 Croquis del Pórtico de la Gloría.


El patrón de la Catedral, Santiago Apóstol, preside la columna central de mármol. El
basamento que recorre el Pórtico representa monstruos, fieras y héroes de la Antigüedad
aplastados por el triunfo de la Iglesia. En los arcos laterales, toda la mitad izquierda del
Pórtico está dedicada al Antiguo Testamento o al Pueblo Judío, mientras que la mitad
derecha representa el Nuevo Testamento y a los Gentiles.
En el museo se conserva el contrato que 1168 Maestro Mateo le ofreció Fernando II.
El Pórtico se compone de tres arcos, uno por cada nave de la Catedral, con sus
respectivos tímpanos, arquivoltas y columnas; un zócalo inferior, una columna central o
parteluz.

 Parte Inferior del parteluz. Un hombre abre las fauces a dos leones ¿Sansón?.  Columnas de un lateral.  Y otra tomada a
través de la valla.  Nave central.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 9


Continuamos por la nave lateral de la Epístola que esta colindante con el claustro.

 Parte inferior de la nave central con las vallas del pórtico de la Gloria.  Puerta de entrada al tesoro catedralicio.  Nave lateral.
 Con una decoración románica. Tras este tramo pétreo con confesionarios, esta la capilla de las Reliquias.

En esta nave se abren 4 capillas la de La Comunión, la del Santo Cristo de Burgos en lado
izquierdo y la de las Reliquias con el Panteón Real y el Tesoro Catedralicio. Muchas de las
capillas de la planta románica se unieron o trasformaron con el paso del tiempo.

 Vista de la galería sobre la nave lateral de la central de la catedral.  Bóveda de cañón de la nave central ligeramente rebajada
sobre arcos fajones.  Capilla lateral según se entra a la izquierda de ¿San José?.  Portada de la capilla del Santo Cristo de
Burgos.  En el altar tiene una talla del Santo Cristo en madera de autor desconocido y realizada en Burgos. A los lados están los
mausoleos del cardenal García Cuesta †1873 y del arzobispo Pedro Carrillo y Acuña †1667, obra de Pedro del Valle.

Continuamos hacia el altar Mayor, pues las capillas del lado derecho se acceden desde el
claustro. La catedral cuenta con dos órganos realizados en 1708 y 1712. En siglo XIX
cambiaron los tubos los organeros zaragozanos Roqués y el año 1978 quedaron ambos
fusionados en una sola consola.

 Estos órganos disponen de cajas barrocas, Este del lado izquierdo dispone de la imagen guerrera de Santiago.  En el año 2014
fueron restaurados por una empresa italiana.  Estos órganos fueron promovidos por el arzobispo Monroy y diseñados por el
gallego Domingo Andrade.  Imagen de la nave lateral izquierda hacia los pies del templo. Y la entrada de la capilla de la Comunión
a la derecha.

Entramos en la capilla de la Comunión que fue restaurada en el 2014, fue fundada por
Lope de Mendoza en 1451, para su sepultura.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 10


 Entrada a la capilla de La Comunión también llamada del Sagrado Corazón.  Imagen del Sagrado Corazón de Jesús.  Imagen
de la Virgen del Perdón, en alabastro.  Altar bajo la cúpula redonda sobre ocho columnas jónicas. Con un retablo de Francisco de
Lens.  Lateral de la capilla de estilo neoclásico.

El templo con planta de cruz latina de tres naves (la central con triforio) y también en el
crucero dispone de tres naves, la cabecera de la catedral con una amplia girola y cinco
capillas radiales,, en mayor efecto constructivo se observa en su nave central con sus
tribunas laterales, con sus arcos formeros y fajones que se apoyan en pilares de sección
cuadrada, con semi columnas adosadas que cuentan con capiteles vegetales e
historiados.

Capiteles con personas entre animales y motivos vegetales.  Las semi columnas redondas adosadas a las pilastras de los arcos.
 Donde salen los arcos de sección recta.

Encontramos una infinidad de motivos escultóricos en sus capiteles románicos, pues


todos tienen una composición distinta.

 Dos centauros entre ramas y hojas.  Capitel con hojas vegetales y volutas.  Dos aves con sus cabezas opuestas.  Dos
ángeles portando a una persona con una filacteria con una inscripción fundacional de la catedral de 1075.

El Altar Mayor domina el interior de la Catedral. En su origen fue realizado en estilo


románico pero fue reconstruido en el siglo XVI con elementos del barroco. Presidido por
un baldaquino de columnas salomónicas, que protege el altar de plata y el camarín del
Apóstol, data del S. XVII.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 11


 Crucero con el baldaquino del Apóstol, a ambos lados están los púlpitos realizados por Juan Bautista Celma 1583.  Vista
frontal, el baldaquino se corona de forma tronco piramidal con dos ángeles y la figura ecuestre de Santiago.  Primer plano del
apóstol Santiago sentado sobre un trono, realizado en piedra policromada esta figura románica, que con su mano izquierda
sostiene el bordón de peregrino, con su capa (esclavina) y con la Cruz de la Orden de Santiago. Es del S. XII.

El altar está presidido la figura del Apóstol Santiago en el baldaquino que se inició en 1643.

 Dentro del baldaquino soportado por columnas salomónicas con ocho ángeles un templete.  En el trabajara a partir de 1665
Domingo Antonio de Andrade. Este templete hace de camarín. Los ropajes que lleva el santo son del XVII Santiago a caballo. 
Acceso lateral al camarín del santo para darle el abrazo tradicional por detrás.

El baldaquino de columnas salomónicas, que protege el altar de plata y el camarín del


Apóstol, data del S. XVII.

 Frontal del baldaquín y el camarín con el Apóstol Santiago.


CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 12
Debajo del Altar Mayor se halla la cripta apostólica, lugar donde reposan los restos del
Apóstol guardados en una urna de plata repujada y sus discípulos.

 Acceso a la cripta.  Espacio de la misma cerrada con una verja.  Sepulcro del Apóstol Santiago , urna de plata cincelada,
dentro de la misma se encuentran tres más pequeñas de madera con los restos del apóstol, de San Anastasio, y San Teodoro,
discípulos de Santiago. En su tapa hay un crismón y en el frontal aparece el Pantocrátor con las figuras de los evangelistas.  m. 
Figura del Padre Eterno en el centro de la urna, sedente dentro de una mandorla con estrellas y rodeado del tetramorfos.

El famoso botafumeiro es el mayor incensario del mundo, se pone en funcionamiento en la


misa de peregrinos o en ocasiones importantes.

 Botafumeiro o incensario gigante. En la misa de los peregrinos se vuela por las naves laterales del crucero el botafumeiro, un
grandioso incensario de latón recubierto de plata que pesa unos 80 k. y alberga unos 40 k. de carbón, y donde se deposita el
incienso. Se le hace volar tirando de una gran maroma de cuerda, que desgrana en tramos más finos y pequeños para cada
tiraboleiro, que son los encargados en extender el incienso, en el que se aprecia, en ese rotar como se aviva el carbón. Esta
costumbre viene del Medioevo para paliar los malos olores que portaban los peregrinos que entraban en el templo nada más llegar
sin poderse asear.  Carrucha sobre la cúpula central.  Naves laterales del crucero por donde vuelo el incensario.

 Las personas que tiran de la soga se llaman tiraboleiros.  Bajo la cúpula hay un armado metálico donde tiene la polea. 
Momento en casi llega a la bóveda de uno de los brazos del crucero a 68 km y mide 1,50m.  Momento final cuando lo frenan.

Vamos al brazo del crucero de la Epístola, cada brazo está compuesto por tres naves y
con galerías sobre las laterales.
CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 13
 Bóveda de la nave del crucero de la Epístola.  Esta parte da a la plaza de las Platerías.  Con una bóveda de cañón con arcos
torales y el triforio con dobles ventanas con arcos de medio punto, y con una galería sobre las naves laterales.

Entrando por la puerta de Platerías a mano derecha está el baptisterio, y a continuación


en el lateral de la nave del crucero epistolar esta el sepulcro del obispo Teodomiro que
descubrió el sepulcro de Santiago, y fundó la ciudad de Compostela.

 Pila agua bendita a la derecha de la nave.  Baptisterio. Con la pila troco piramidal de mármol con tapa de madera de San Fiz
de Solovío del S. IX, Calvario en este muro lateral.  En esta tumba descasa el siervo de Dios Teodomiro obispo de la sede
Iriense que falleció el día decimotercero de las kalendas de Noviembre del año 885 de la era hispánica (20 de octubre de 847).
 Grabado del Año Santo del año 2000.

 Cruz de la ceremonia de la consagración (1211) de la catedral ungiendo con santo óleo las 12 cruces pintadas o grabadas, con
soporte para las velas que se encendían.  Cimborrio octogonal del crucero sobre pechinas.  Imagen que representa a María
Salomé, esposa de Zebedeo y Madre de Santiago y de Juan.  Entrada a la sacristía en la nave opuesta de este crucero.  Interior
de la sacristía.

Continuamos en crucero de la Epístola, para seguir con la visita por la girola de la


cabecera y sus capillas radiales.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 14


 Esquina del crucero con la nave central, junto a la capilla Nuestra Señora del Pilar.  Puerta de entrada al claustro desde el
templo.  En este dintel de una de las puertas de la antigua basílica rodeado de una corona de ángeles que se ve arriba está
representada la maravillosa representación del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo en la cual libró a España del exterminio que
la amenazaba. Este tímpano es del S. XI.  Escaleras de acceso.

 Nave lateral del brazo del crucero.  Detalle junto al crucero y la girola.  Parte exterior del presbiterio y altar Mayor.  Parte
central del baldaquino desde la girola.

A nuestra derecha en el inicio de la girola esta la capilla del Pilar construida entre 1696 y
1723, y lugar de enterramiento del arzobispo Antonio de Monroy

Lateral izquierdo. Esta capilla es fruto de la unión de las de San Andrés y San Fructuoso.  Es de estilo barroco gallego fue
terminada por Fernando Casa y Novoa en 1715, según proyecto de Domingo de Andrade.  El retablo es tres calles de Miguel de
Romay y coronado por la Aparición de la Virgen a Santiago en Zaragoza. Y en el centro una talla de la Virgen con un pilar.
 Bóveda octogonal de la capilla decorada como sus paredes con mármoles de Oporto, jaspes y alabastros.  A los lados del
retablo se alternan las vieiras con la Cruz de Santiago.

Siguiendo recorriendo el ábside tenemos las capillas: de Mondragón, de San Pedro, la


Puerta Santa, la capilla del Salvador, de Nuestra Señora la Blanca, la de San Juan, la
capilla de la Corticela y la de la Concepción.
Entramos en la capilla de Mondragón o de la Santa Cruz, o de la Piedad. Se debe al
patrocinio del canónigo Juan de Mondragón, es del S. XVI en estilo gótico flamígero, y
destaca el relieve de terracota de su retablo central, con un precioso Descendimiento de
Jesús.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 15


 Estatua orante del sepulcro del arzobispo Monroy, su capa porta unas conchas que son restos fosilizados, en el centro del retablo
postrado ante la Virgen. En la capilla anterior.  En el arco de la Izquierda un Santo Cristo.  Retablo con un descendimiento o
Lamentación de Jesús obra de Miguel Perrin 1526. En la capilla de Mondragón.  Mural con terracota de lava procedente del volcán
Vulcano.  Bóveda de crucería de la capilla.

La capilla de San Pedro junto a la Puerta Santa situada en el ábside y da a la Plaza de la


Quintana, se puede acceder al templo, sólo los años Santos. También es llamada del
Perdón. Los años Santos, son cuando la festividad de Santiago Apóstol cae en domingo.

 Pila agua bendita en mármol crema jaspeado de taza plana con un borde hendido y su exterior lisos adosada al muro con una
placa con una cruz sobre monte. En el lateral izquierdo.  Profeta Ezequiel a la izda. Que porta una filacteria “Haec est portado
mini”  Umbral de la puerta Santa con el signo de la cruz dentro de un aro con una Inscripción: “es la casa de Dios y la puerta del
cielo” (Génesis, 28, 17). Dentro de ella está el Sol y la luna en la parte superior y en la inferior pinjantes de los brazos A α Alfa y Ω
ω Omega  La estatua del apóstol Judas Tadeo, opuesta. Estas estatuas proceden del coro pétreo medieval.  Pila del lado
derecho.

A continuación entramos en la capilla del Salvador en el centro de la girola y la más


profunda, por ella se comenzó la construcción de la catedral en el año 1075.

 Capilla de San Pedro, proyectada por Fernando Casa Novoa y construida por Francisco de Moas en 1731. Con un retablo de tres
calles y la Virgen de la Azucena en la calle central. En 1998 se descubrieron las pinturas de su cúpula con la exaltación de San
Pedro de Juan bautista Celma.  Puerta Santa. Data previsiblemente de los tiempos del ilustrado arzobispo Alonso Fonseca III. Sus
hojas con seis relieves en bronce de la vida de Santiago, del arista Suso León de Compostela.  Retablo capilla del Salvador o del
rey de Francia. Es plateresco de mármol policromado, Juan de Álava de 1532.  El Salvador, sedente en la parte central del
retablo.  Lateral izquierdo de la capilla con la hornacina y un santo. Esta capilla del El Salvador, era el ábside de la iglesia
románica, es por lo tanto la parte más antigua de la iglesia levantada el S. XI, esta es obra del maestro Bernardo el Viejo.

A lo largo de la girola, desfilaban las procesiones por el templo y también a los peregrinos
que acudían a visitar las reliquias. Y en esta capilla del Salvador los antiguos peregrinos
acudían a confesarse (en varios idiomas) y a recibir la Compostela que los acreditaba
para poder ingresar en el Hostal.
CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 16
Continuamos con la capilla de Nuestra Señora la Blanca, conocida como los de España,
por su fundador Juan de España a finales del S. XIII.

 Hornacina del lateral derecho de la capilla de El Salvador.  Parte posterior del altar Mayor, hay una estrella en el suelo que
señala el punto donde se hayan las reliquias del apóstol.  Capilla de Nuestra Señora la Blanca de finales del S. XIII, con un
retablo neogótico de 1906 en la calle central la imagen barroca realizada por Gregorio Fernández en 1744.  Sepulcro de la familia
de Juan España.  Sepulcro de Juan de España, sobre dos leones y en su frontal unos escudos sin tallar. † finales S. XIII. Ante el
sepulcro la imagen de la Virgen de Montserrat

Capilla de San Juan, fundada por el arzobispo Diego Gelmírez.

 Exterior capilla de la Virgen Blanca.  Capilla de San Juan. Con un retablo del S.- XV con imágenes de la vida de San Juan, y en
la centro la talla moderna de Santa Susana. En ella están los sepulcros de del obispo Miguel Novoa Fuente en el suelo y la de la
hermana del arzobispo de Compostela Juan de San Clemente.  Lauda sepulcral ¿?.  Posible sepulcro de de la hermana del
arzobispo Juan de San Clemente. Que rigió la sede Compostela durante 1587-1602.  Lauda sepulcral de Miguel Novoa Fuente,
obispo. †20.5.1966.

Capilla de San Bartolomé o de la Santa Fe, es otra de las que conserva todavía restos de
su construcción románica. En su retablo de mármol policromado podemos apreciar la
imagen de Santiago de peregrino.

 Doblando la girola hacia la nave del Evangelio.  Capilla de San Bartolomé, retablo de mármol policromado con las imágenes de
la Virgen del Buen Suceso, y a su lados San Bartolomé y Santiago.  Lauda sepulcral de Antonio González.  m.  Sepulcro de
Diego de Castilla, bisnieto del rey Pedro I el cruel. †1521. Sepulcro renacentista atribuido a Juan de Álava y otros a Mateo Arnao,
en el lado izquierdo con un tímpano con la Resurrección de Cristo, y una inscripción sobre su frontal.

Y llegamos a la última capilla de las cinco radiales que hay en la girola dedicada a la
Concepción o de la Prima, proyectada por Juan de Álava y la realizo Jácome Fernández
en el año 1523, dispone de dos tramos y dos altares ante su retablo. Y la preciosa talla
policromada de la Virgen Inmaculada en piedra de Cornelio de Holanda del S. XVI.
CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 17
 Retablo con dos altares obra de Simón Rodríguez. A la izquierda un relieve del Descendimiento, obra de Diego de Sande.  A
la derecha está el de la Inmaculada Concepción.  Imagen policromada de la Virgen en piedra obra de Cornelio de Holanda. 
m.  Sepulcro del canónigo Antonio Rodríguez con estatua yacente realizada por Cornelio de Holanda, muy vinculado a la obra del
claustro y gozó de la confianza del arzobispo Fonseca. †1526. Y en el suelo está enterrado el arquitecto Domingo de Andrade.

 Lateral del crucero del lado del Evangelio junto a la capilla de la Concepción.  Esta capilla de dos tramos en la que vemos
cerrada con una verja.  En el muro izquierdo sepulcro de Martín Rianzo canónigo hermano de Diego de Muros.

A continuación viene la capilla del Espíritu Santo, también fundada a finales del S. XII y
ampliada en el S. XIV, posteriormente ha tenido diferentes transformaciones.
En la misma hay varios enterramientos a ambos lados laterales de la capilla.

 Sepulcro del chantre Juan de Malgarejo †1534. A la izquierda en primer lugar.  Otros tres sepulcros en el lado del Evangelio
de la capilla. El primero del mercader Francisco de la Peña. Le siguen el del Arzobispo Alonso Sánchez de Moscoso †1383 y el
fundador de la capilla Pedro Vidal.  En su cabecera un retablo avenerado rodeado de ángeles.  Con la imagen de la Virgen de
la Soledad de 1666 y su altar con frontal de plata.  Sepulcro de Pedro Varela canónigo, con cuerpo yacente, en su frontal
sendos escudos a los lados y una inscripción. †1574. A continuación los sepulcros de Francisco Gallos †1564 y su mujer Isabel de
Monteser sin estatua.

Seguimos por este brazo norte del crucero, tras un pasillo con varias gradas de escalones
se encuentra la capilla de la Corticela, integrada en la catedral desde el S. XVIII, este era
un oratorio dedicado a Santa María destruido en el S. IX. Que formaba parte del pequeño
monasterio fundado por el obispo Sisnando I a finales del IX.
Con una interesante portada románica en cuyo tímpano se encuentra la Adoración de los
Reyes Magos.
CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 18
 Puerta del primer tramo desde el crucero, que la une a la catedral del S. XVII.  Puerta románica con tímpano y dos arquivoltas
sobre columnas con capiteles de principios del S. XIII.  Cubierta con un guardapolvo su arquivolta exterior con un labrado con
hojas vegetales vueltas y la interior con un trabajo similar y dos reyes a la derecha. En el centro del tímpano la Virgen con San
José a la derecha y un rey mago arrodillado a la izquierda.  Imagen de la Virgen con el Niño sedente.

Santa María la Antigua es una de las zonas de la catedral más antiguas del templo, fue la
primitiva iglesia del convento de San Martín Pinario, y que con posterioridad se incorporo
a la catedral por el transepto y que en la nueva construcción quedo asimilada como una
capilla más compuesta por tres naves separadas.

 Croquis de la capilla la Corticela con el plano tomado del cartel informativo.

Fue destruida en los ataques producidos por Almanzor en el S. IX (997).

Capiteles del lado izquierdo y la ménsula que sostiene el tímpano. Decorados con motivos vegetales sobre impostas con roleos. 
Capiteles del lado opuesto con diferentes labrados.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 19


En la Capilla mayor, con la bella imagen renacentista de Santa María, bajo la advocación
de “Nuestra señora de la Consolación”.

 parte inferior de la nave del Evangelio.  Parte central de la cabecera con la Virgen de la Consolación.  Ábsides izquierdo y
central de la capilla.

Al entrar a mano izquierda se encuentra su pila bautismal junto a un sepulcro suevo y a


continuación dos arcosolios

 Pila bautismal de piedra con forma troncocónica con una gruesa tapa metálica, sobre una basa de época posterior que también
hace de fuste. En la parte inferior de la capilla de Santa María La Antigua de la Corticela.  Sepulcro de época sueva, con su tapa
decorada con una figura humana estilizada. Entre S. V y VII. Procedente de las excavaciones de las necrópolis que hay bajo la
catedral.  Lucillo con Jesús en el Huerto de los Olivos. S. XV.  Cristo yacente en una urna.  Bajo esta ventana de taqueado
jaqués, la talla de la Virgen.

Esta construida con piedra de granito y cubiertas de madera algo más alta la central a
dos aguas. En su exterior posee una pequeña espadaña con dos vanos.
A la salida a la derecha se encuentra la capilla de San Andrés que fue construida en 1674.

 Arcosolio ojival con moldura decorada por puntas de diamante, el sepulcro del Canónigo-Dignidad de Cardenal de la Iglesia
compostelana, Gonzalo Eáns, fallecido en 1342.  Capilla de San Andrés, construida como cuarto de guardias y con puerta exterior,
con un retablo obra de Fernández Espantoso de 1707.  En la parte superior de la calle central el martirio del Santo.  Capilla de
San Antonio, junto la puerta de Azabacheria, con un retablo neoclásico de Manuel de Leis de 1729.  Puerta de Azabaecheria por
el interior del templo.

Continuamos por el brazo norte para finalizar la visita, con la capilla de Santa Catalina y la
Virgen de Lourdes.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 20


 Pila agua bendita de mármol rosáceo con taza alta y bajo el borde gruesos gallones en relieve con pináculo inferior, esta
encastrada en la pared de la columna con un lápida enmarcad del mismo color y en fondo negro con una cruz incrustada En la
entrada por la puerta de Azabachería lado izqdo. Sepulcro del prior Juan Vidal, realizado por Juan Bautista Celma. †1582.
 Sepulcro del Alonso López obispo de Orense, yacente con báculo de bronce. †1468.  Pila agua bendita de mármol rosáceo
junto a la columna con una lápida con marco y que en su interior tiene una cruz incrustada, su taza algo plana bajo su borde tiene
unos finos y gruesos gallones en relieve con un pináculo en su parte inferior En la entrada por la puerta de Azabachería lado
dcho. Capilla de la Virgen de Lourdes donde también se venera a Santa Catalina es anterior al S. XVI. Con un retablo neoclásico
del S. XVIII.

 Croquis de la Catedral y el claustro.

Y concluimos de nuevo en el crucero.

 Vista de la nave lateral de los dos cruceros.  Espacio con la imagen de Santiago tras una reja.  Estatua ecuestre de Santiago
peregrino a caballo.  Imagen de Santiago el Menor en la pilastra del crucero, opuesto a donde esta María Salomé, piedra
policromada del S. XV.  Puerta de la Ante-sacristía.
CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 21
óveda de la Capilla de San Pedro que he omitido antes de pasar al
Incluyo las fotos de la bóveda
claustro, que se visita desde el ingreso al Museo

 Interior de la antes sacristía.  Una de las Cruces de consagración


ación en la Catedral de Santiago de Compostela,
Compostela el día 21 de abril
de 1211.. Dístico: "era millena nona vicies dvodena Svmmo templa David quartvs Petrvs ista dicavit".
dicavit" Como esta hay repartidas doce
por las naves del templo.  Preciosa cúpula de la capilla de San Pedro bellamente decorada y con la imagen del santo sentado en
cátedra pintado en la escena central.  San Pedro sentado en ccátedra. Y en una hornacina pintada esta la imagen de Santiago
representada en la cúpula.

En
n mayor efecto constructivo se observa en su nave central con sus tribunas laterales,
con sus arcos formeros y fajones que se apoyan en pilares de sección cuadrada, con semi
columnas adosadas que cuentan con capiteles vegetales e historiados,
historiados con figuras de
aves y mamíferos emparejados en cada capitel. Con una a altura de veintidós metros y en el
crucero alcanza los treinta y dos
dos.

 Relojes de Sol

 Una ala del Claustro y su bóveda de crucería.  Su patio interior, con una pila gallonada y uno de los relojes de sol que
posee el claustro.

 A la lateral
al con el templo y las ventanas con amplia decoraci
decoración sobre ellas.  Unas campanas de la catedral, sin uso
actualmente. Que hasta el S. XIX estuvieron en la Torre Berenguela.
Berenguela. Otro ángulo del claustro con reloj de sol.
sol Si estas
interesado en ellos aquí tienes un enlace: http://r
http://relojesdesolen.wordpress.com con información
ón pormenorizada de los mismos.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 22


En varias pandas del claustro hay unos originales relojes de sol de varios tipos sobre las
arcadas y distintas orientaciones
orientaciones.

 La de la derecha es el ala norte. .. Ala del oeste del mismo.  Torre del Reloj o de Berenguela, 72m. S. XVII.
XVII  La pila
gallonada del centro del patio.

La información
ón del claustro y su
sus capillas la tienes incluida en la página
p de Museos con
este enlace: https://museode.wordpress.com/

 Camino de Santiago

El camino Francés proveniente


nte de Saint Jean Pied de Port,, a Roncesvalles para continuar
cont
hacia Pamplona, Burgos, Astoga, Melide, y Santiago de Compostela

 Colegiata de Roncesvalles (Navarra) Obliteración estafeta de Jaurrieta 15.07.09 + sello Hospitalario de Roncesvalles  Museo
Catedralicio Santiago de Compostela. Obliteración estafeta de Santiago de Compostela 06.07.09 + sellos Ermita San Marcos y
Museo Del primer camino.

El Camino Primitivo des de Oviedo, Salas, Fonsagrada,, Melide y Santiago de Compostela.

 Oviedo Obliteración estafeta de Oviedo 01.06.18 + Sello Amigos del Camino Astur
Astur-Leonesa.  Santiago. Obliteración estafeta
de Santiago 14.06.18 + Sello Oficina del Peregrino
Peregrino. Del segundo camino.

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 23


Falta por incluir la Cripta que no fotografiado en anteriores ocasiones y lo será si es
posible en otra visita, junto con las excavaciones arqueológicas, que en la última ocasión
no fue posible.

También puedes encontrar en este blog:


 SANTIAGO DE COMPOSTELA (I) Plaza del Obradoiro, Palacio Rajoi, Hostal de los
Reyes Católicos, Catedral, Museo Catedral, Colegio San Gerónimo e Iglesia San
Pelayo.
 SANTIAGO (II) : Convento San Francisco, las Iglesias de San Martín Pinario, San
Miguel dos Agros, San Benito, de las Ánimas, Stª Mª del Camino y Stª Mª Salomé
 SANTIAGO (III): Museo Pueblo Gallego, Convento Santo Domingo de Bonaval, y
Colegiata de Santa María de Sar
 GUIA DELCAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS
https://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2016/08/guia-camino-de-santiago-
francc3a9s.pdf
 GUIA DEL CAMINO PRIMITIVO
https://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2018/08/guia-camino-primitivo.pdf
 IMAGENES DE SANTIAGO EN EL CAMINO
https://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2018/12/IMAGENES-DE-
SANTIAGO-en-el-Cn%C2%BA-F..pdf
 EL ROMÁNICO EN EL CAMINO.
https://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2018/12/El-ROM%C3%81NICO-del-
Cn%C2%BA-Franc%C3%A9s-n.pdf
Espero te sea de utilidad esta información.

Y si tu afición son los Viajes y el Románico, aquí


podrás encontrar interesantes informaciones:

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 24


http://crismonen,wordpress,com/ http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/ http://estelasen.wordpress.com/ http://misellos.wordpress.com/

http://losgigantesycabezudos.wordpress.com/ http://sepulcrode.wordpress.com/ http://lascatedrales.wordpress.com/ https://castillode.wordpress.com/

http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/ https://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2012/02/tus-fotos-del-camino2.pdf http://loscaminosdesantiago.wordpress.com/ http://misviajess.wordpress.com/

https://museode.wordpress.com/ https://loscaminosdesantiago.wordpress.com/los-caminos-y-el-romanico/

http://virgenesromanicas.wordpress.com/ http://elromanicoen.wordpress.com/ http://elromanicoeu.wordpress.com/ http://relojesdesolen.wordpress.com/

CATEDRAL DE SANTIGO DE COMPOSTELA 25

También podría gustarte