I.
Llevar la contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación, su
Reglamento y el Reglamento de esta Ley, y efectuar los registros en la misma.
Esto significa que los contribuyentes que están sujetos a la LISR están obligados a
llevar una contabilidad adecuada y precisa de acuerdo con las leyes fiscales de
México. Esta contabilidad debe seguir las regulaciones y pautas establecidas en el
Código Fiscal de la Federación, su Reglamento y el Reglamento de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
II. Expedir los comprobantes fiscales por las actividades que realicen.
Esta obligación se refiere a la emisión de comprobantes fiscales por parte de los
contribuyentes. Los comprobantes fiscales son documentos que respaldan las
transacciones comerciales y deben emitirse de acuerdo con las regulaciones
fiscales vigentes en México. En la actualidad, en México, la mayoría de los
comprobantes fiscales se emiten de forma electrónica a través del sistema de
facturación electrónica.
III. Expedir los comprobantes fiscales en los que asienten el monto de los pagos
efectuados que constituyan ingresos de fuente de riqueza ubicada en México de
acuerdo con lo previsto por el Título V de esta Ley o de los pagos efectuados a los
establecimientos en el extranjero de instituciones de crédito del país, en los términos
del artículo 48 de la misma y, en su caso, el impuesto retenido al residente en el
extranjero o a las citadas instituciones de crédito.
Esta obligación se refiere a la emisión de comprobantes fiscales que detallen los
pagos realizados que constituyan ingresos sujetos a impuestos en México. Los
contribuyentes deben proporcionar evidencia documental de estos pagos para
cumplir con sus obligaciones fiscales.
Ejemplo:
Imagina que tienes una empresa en México y realizas pagos a proveedores
extranjeros por servicios que prestan en México. Para cumplir con esta obligación,
debes emitir comprobantes fiscales que detallen los montos de estos pagos y
cualquier impuesto que hayas retenido a los proveedores extranjeros según las
disposiciones de la LISR.
Los comprobantes fiscales en este caso son necesarios para demostrar que has
cumplido con tus obligaciones fiscales al informar y documentar adecuadamente los
pagos realizados. Esto es importante para evitar problemas fiscales y cumplir con
la legislación tributaria mexicana.
IV. Formular un estado de posición financiera y levantar inventario de existencias a
la fecha en que termine el ejercicio, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias
respectivas.
Esto se refiere a la obligación de los contribuyentes de preparar y presentar un
estado de posición financiera, que es más comúnmente conocido como "Balance
General", al finalizar su ejercicio fiscal. Además, deben llevar a cabo el inventario
de sus existencias, es decir, evaluar y registrar la cantidad y el valor de los bienes y
productos que tienen en stock en esa fecha.
Estos informes financieros y el inventario son fundamentales para evaluar la
situación económica de la empresa y calcular correctamente los impuestos a pagar
según la LISR y otras regulaciones fiscales en México.
V. Presentar declaración en la que se determine el resultado fiscal del ejercicio o la
utilidad gravable del mismo y el monto del impuesto correspondiente, ante las
oficinas autorizadas, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que termine
dicho ejercicio. En dicha declaración también se determinarán la utilidad fiscal y el
monto que corresponda a la participación de los trabajadores en las utilidades de la
empresa.
Esta obligación implica que los contribuyentes deben presentar una declaración de
impuestos dentro de los tres meses posteriores al cierre de su ejercicio fiscal. En
esta declaración, deben determinar el resultado fiscal del ejercicio (que es la base
imponible para calcular el impuesto a pagar), calcular el monto del impuesto sobre
la renta correspondiente y también determinar la utilidad fiscal. Además, si
corresponde, deben calcular y declarar el monto que corresponde a la participación
de los trabajadores en las utilidades de la empresa, de acuerdo con las reglas
establecidas por la legislación mexicana.
El cumplimiento de esta obligación es fundamental para asegurarte de que estás
pagando los impuestos correctamente y de acuerdo con las regulaciones fiscales
en México. Las declaraciones precisas y oportunas son esenciales para evitar
problemas con las autoridades fiscales y cumplir con la ley.
VI. Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año, ante las autoridades
fiscales y mediante la forma oficial que al efecto aprueben dichas autoridades, la
información siguiente: SALDO DE PRÉSTAMOS DEL EXTRANJERO
a) El saldo insoluto al 31 de diciembre del año anterior, de los préstamos que le
hayan sido otorgados o garantizados por residentes en el extranjero; y
b) El tipo de financiamiento, nombre del beneficiario efectivo de los intereses, tipo
de moneda, la tasa de interés aplicable y las fechas de exigibilidad del principal y
de los accesorios, de cada una de las operaciones de financiamiento a que se
refiere el inciso anterior.
Esta obligación requiere que los contribuyentes proporcionen información detallada
sobre los préstamos que hayan recibido o garantizado por residentes en el
extranjero al cierre del año fiscal. La información debe incluir el saldo pendiente de
esos préstamos al 31 de diciembre del año anterior y detalles sobre las condiciones
de los préstamos, como el tipo de financiamiento, el beneficiario efectivo de los
intereses, la moneda en la que se otorgó el préstamo, la tasa de interés aplicable y
las fechas de vencimiento tanto del principal como de los accesorios.
VII. Presentar las declaraciones a que se refiere este artículo a través de medios
electrónicos en la dirección de correo electrónico que al efecto señale el Servicio de
Administración Tributaria mediante disposiciones de carácter general.
Esta obligación establece que los contribuyentes deben presentar ciertas
declaraciones, como la Declaración Informativa de Operaciones con Terceros
(DIOT), de manera electrónica utilizando los medios y sistemas proporcionados por
el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México. El SAT establece los
procedimientos y la dirección de correo electrónico específica a la que deben
enviarse estas declaraciones electrónicas.
Ejemplo:
Imagina que eres el propietario de una empresa en México y debes presentar la
DIOT, que es una declaración informativa que proporciona detalles sobre las
operaciones comerciales realizadas con terceros durante un período fiscal. Según
esta obligación, debes completar y enviar esta declaración electrónicamente
utilizando el sistema proporcionado por el SAT y la dirección de correo electrónico
que el SAT ha establecido para este propósito.
VIII. Llevar un registro de las operaciones que efectúen con títulos valor emitidos en
serie.
Esta obligación implica que los contribuyentes deben mantener un registro detallado
de todas las operaciones que realicen con títulos valor emitidos en serie. Los "títulos
valor" son instrumentos financieros que representan un derecho de propiedad o de
deuda, como acciones, bonos, pagarés u otros valores similares. Los títulos
emitidos en serie son aquellos que se emiten en múltiples copias idénticas, como
acciones de una empresa que se negocian en bolsa.
El propósito de esta obligación es proporcionar un registro transparente y detallado
de las transacciones relacionadas con títulos valor emitidos en serie. Esto es
importante para cumplir con las regulaciones fiscales y financieras, así como para
mantener un control adecuado de las inversiones y actividades financieras. Además,
estos registros pueden ser necesarios para calcular ganancias o pérdidas de capital
y determinar los impuestos correspondientes en caso de vender títulos valor.
IX. Obtener y conservar la documentación comprobatoria, tratándose de
contribuyentes que celebren operaciones con partes relacionadas residentes en el
extranjero, con la que demuestren que el monto de sus ingresos y deducciones se
efectuaron de acuerdo a los precios o montos de contraprestaciones que hubieran
utilizado partes independientes en operaciones comparables.
Esta obligación implica que los contribuyentes en México que realicen transacciones
comerciales o financieras con partes relacionadas que se encuentren en el
extranjero deben obtener y conservar documentación que respalde que el monto de
los ingresos y deducciones asociados a esas operaciones se realizó de acuerdo a
los precios o montos de contraprestaciones que habrían utilizado partes
independientes en operaciones comparables.
El propósito de esta obligación es prevenir la transferencia de utilidades o la evasión
fiscal a través de la manipulación de precios o montos en transacciones entre partes
relacionadas en diferentes países. El cumplimiento de esta obligación es importante
para cumplir con las regulaciones fiscales y evitar sanciones por parte de las
autoridades fiscales en México.
X. Presentar, conjuntamente con la declaración del ejercicio, la información de las
operaciones que realicen con partes relacionadas residentes en el extranjero,
efectuadas durante el año de calendario inmediato anterior, que se solicite mediante
la forma oficial que al efecto aprueben las autoridades fiscales.
Esta obligación implica que los contribuyentes deben proporcionar información
detallada sobre las operaciones comerciales o financieras que llevaron a cabo con
partes relacionadas que son residentes en el extranjero durante el año de calendario
anterior. La información debe presentarse junto con la declaración del ejercicio fiscal
correspondiente y se debe hacer mediante la forma oficial que las autoridades
fiscales en México hayan aprobado para este propósito.
I. Tratándose de personas morales que hagan los pagos por concepto de dividendos
o utilidades a personas físicas o morales:
a) Efectuar los pagos con cheque nominativo no negociable del contribuyente
expedido a nombre del accionista o a través de transferencias de fondos reguladas
por el Banco de México a la cuenta de dicho accionista.
Esto significa que, al pagar dividendos o utilidades, las personas morales deben
hacerlo de una manera específica. Pueden hacerlo emitiendo cheques nominativos
no negociables a nombre del accionista o a través de transferencias bancarias
reguladas por el Banco de México a la cuenta del accionista.
b) Proporcionar a las personas a quienes les efectúen pagos por los conceptos a
que se refiere esta fracción, comprobante fiscal en el que se señale su monto, el
impuesto sobre la renta retenido en términos de los artículos 140 y 164 de esta Ley,
así como si éstos provienen de las cuentas establecidas en los artículos 77 y 85 de
esta Ley, según se trate, o si se trata de los dividendos o utilidades a que se refiere
el primer párrafo del artículo 10 de la misma. Este comprobante se entregará cuando
se pague el dividendo o utilidad.
Cuando se realicen estos pagos de dividendos o utilidades, las personas morales
deben proporcionar un comprobante fiscal a las personas a quienes se les efectúen
los pagos. Este comprobante debe incluir detalles como el monto del pago, el
impuesto sobre la renta retenido de acuerdo a las regulaciones fiscales aplicables y
si los fondos provienen de cuentas específicas según las disposiciones fiscales. El
comprobante se entregará al mismo tiempo que se realice el pago del dividendo o
utilidad.
XII. Tratándose de personas morales que celebren operaciones con partes
relacionadas, éstas deberán determinar sus ingresos acumulables y sus
deducciones autorizadas, considerando para esas operaciones los precios y montos
de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes independientes en
operaciones comparables. Para estos efectos, aplicarán los métodos establecidos
en el artículo 180 de esta Ley, en el orden establecido en el citado artículo.
Esta obligación establece que las personas morales que realicen operaciones con
partes relacionadas deben calcular sus ingresos acumulables y deducciones
autorizadas tomando en cuenta los precios y montos de contraprestaciones que
hubieran utilizado si hubieran realizado esas mismas operaciones con partes
independientes en operaciones comparables. Para hacer estos cálculos, deben
aplicar los métodos establecidos en el artículo 180 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta (LISR) en el orden que se describe en ese artículo.
XIII. Presentar, a más tardar el día 15 de febrero de cada año ante las oficinas
autorizadas, declaración en la que proporcionen la información de las operaciones
efectuadas en el año de calendario anterior, a través de fideicomisos por los que se
realicen actividades empresariales en los que intervengan.
Esta obligación implica que las personas o empresas que utilizan fideicomisos para
llevar a cabo actividades empresariales deben presentar una declaración anual en
la que proporcionen detalles sobre las operaciones que se llevaron a cabo a través
de esos fideicomisos durante el año calendario anterior. Esta declaración debe
presentarse antes del 15 de febrero de cada año en las oficinas autorizadas.
Ejemplo:
Imagina que una empresa utiliza un fideicomiso para gestionar ciertas inversiones
y actividades empresariales. Al cumplir con esta obligación, la empresa debe
presentar una declaración que incluye información detallada sobre las operaciones
realizadas a través de ese fideicomiso durante el año calendario anterior. Esto
puede incluir información sobre ingresos, gastos, inversiones, transacciones
financieras y cualquier otra actividad relacionada con el fideicomiso y las actividades
empresariales que involucra.
El propósito de esta obligación es que las autoridades fiscales tengan información
completa y transparente sobre las operaciones realizadas a través de fideicomisos
empresariales.
XIV. Llevar un control de inventarios de mercancías, materias primas, productos en
proceso y productos terminados, según se trate, conforme al sistema de inventarios
perpetuos. Los contribuyentes podrán incorporar variaciones al sistema señalado
en esta fracción, siempre que cumplan con los requisitos que se establezcan
mediante reglas de carácter general.
Esta obligación establece que los contribuyentes deben llevar un registro continuo
y actualizado de sus inventarios de mercancías, materias primas, productos en
proceso y productos terminados utilizando el sistema de inventarios perpetuos. En
este sistema, las cantidades y valores de los inventarios se registran
constantemente a medida que se realizan compras, ventas y producciones, lo que
permite mantener un control preciso de las existencias en todo momento.
El propósito de esta obligación es asegurar que los contribuyentes mantengan un
control preciso de sus inventarios, lo que es esencial para calcular adecuadamente
los costos de producción y cumplir con las obligaciones fiscales relacionadas con la
determinación de ingresos y ganancias.
XV. Informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos
electrónicos, que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de
carácter general, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquel en el
que se realice la operación, de las contraprestaciones recibidas en efectivo en
moneda nacional o extranjera, así como en piezas de oro o de plata, cuyo monto
sea superior a cien mil pesos. Las referidas reglas de carácter general podrán
establecer supuestos en los que no sea necesario presentar la información a que
se refiere esta fracción. La información a que se refiere esta fracción estará a
disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los términos del
artículo 69 del Código Fiscal de la Federación.
Esta obligación implica que las personas o empresas que reciban
contraprestaciones en efectivo, ya sea en moneda nacional o extranjera, o en piezas
de oro o plata, y cuando el monto de esas contraprestaciones sea superior a cien
mil pesos, deben informar a las autoridades fiscales sobre estas transacciones. La
información debe presentarse a través de medios y formatos electrónicos, según lo
establecido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a más tardar el día
17 del mes siguiente a la fecha en que se realizó la operación.
Además, se menciona que las reglas de carácter general emitidas por el SAT
pueden establecer situaciones en las que no sea necesario presentar esta
información, es decir, pueden existir excepciones a la obligación de informar.
La información proporcionada de acuerdo con esta obligación estará a disposición
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en los términos del artículo 69 del
Código Fiscal de la Federación, lo que significa que las autoridades fiscales pueden
acceder a esta información para fines de fiscalización y control.
El propósito de esta obligación es rastrear y controlar las transacciones en efectivo
y en metales preciosos para prevenir la evasión fiscal y el lavado de dinero. Cumplir
con esta obligación es fundamental para estar en conformidad con las regulaciones
fiscales en México y evitar problemas con las autoridades fiscales.
XVI. Informar a las autoridades fiscales, a través de los medios y formatos que para
tal efecto señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter
general, de los préstamos, aportaciones para futuros aumentos de capital o
aumentos de capital que reciban en efectivo, en moneda nacional o extranjera,
mayores a $600,000.00, dentro de los quince días posteriores a aquél en el que se
reciban las cantidades correspondientes.
Esta obligación implica que las personas o empresas que reciban préstamos,
aportaciones para futuros aumentos de capital o aumentos de capital en efectivo,
ya sea en moneda nacional o extranjera, y cuando el monto de estas transacciones
sea mayor a $600,000.00, deben informar a las autoridades fiscales sobre estas
operaciones. La información debe proporcionarse a través de los medios y formatos
establecidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), dentro de los quince
días posteriores a la fecha en que se recibieron las cantidades correspondientes.
El propósito de esta obligación es que las autoridades fiscales tengan conocimiento
de las transacciones financieras relevantes que involucran sumas significativas de
dinero. Esto ayuda a prevenir actividades ilegales como el lavado de dinero y
permite a las autoridades fiscalizar adecuadamente las transacciones financieras.
XVII. Los contribuyentes residentes en el país que tengan establecimientos en el
extranjero, además de las obligaciones establecidas en otros artículos de esta Ley,
tendrán las siguientes:
a) Llevar los libros de contabilidad y los registros que correspondan al
establecimiento en el extranjero
b) Conservar los libros, los registros y la documentación comprobatoria de los
asientos respectivos y los comprobantes de haber cumplido con sus obligaciones
fiscales, relacionados únicamente con el establecimiento en el extranjero
Estas obligaciones se aplican a los contribuyentes residentes en México que tengan
establecimientos en el extranjero. Los contribuyentes deben llevar registros
contables adecuados para sus establecimientos en el extranjero, y estos registros
pueden mantenerse en el idioma oficial del país donde se encuentra el
establecimiento o en español. Si se utiliza un idioma diferente al español, se debe
proporcionar una traducción autorizada cuando las autoridades fiscales lo
requieran. Además, las operaciones deben registrarse en la moneda nacional o en
la moneda del país donde se encuentra el establecimiento, con la opción de
convertir la moneda extranjera al tipo de cambio en México al último día de cada
mes.
También se establece la obligación de conservar los libros, registros y
documentación relacionada con el establecimiento en el extranjero durante el
período que señalen las leyes fiscales y el Código Fiscal de la Federación. Estos
documentos pueden conservarse en el establecimiento en el extranjero, siempre
que se cumplan con los requisitos y condiciones establecidos por el Reglamento de
la Ley.
El propósito de estas obligaciones es asegurar que los contribuyentes residentes en
México cumplan con sus obligaciones fiscales relacionadas con sus
establecimientos en el extranjero y que proporcionen la información necesaria para
fines de fiscalización y control.
XVIII. Las personas morales que distribuyan anticipos o rendimientos en los
términos de la fracción II del artículo 94 de esta Ley, deberán expedir comprobante
fiscal en el que conste el monto de los anticipos y rendimientos distribuidos, así
como el impuesto retenido.
Esta obligación establece que las personas morales que distribuyan anticipos o
rendimientos a sus accionistas o socios, de acuerdo con lo establecido en la fracción
II del artículo 94 de la LISR, deben emitir un comprobante fiscal que detalle la
cantidad de los anticipos y rendimientos distribuidos, así como el impuesto que se
haya retenido.
Ejemplo:
Supongamos que una sociedad anónima distribuye anticipos o rendimientos a sus
accionistas. En cumplimiento de esta obligación, la sociedad anónima debe
proporcionar a cada accionista un comprobante fiscal que indique el monto de los
anticipos o rendimientos que se les ha entregado y el importe del impuesto que se
ha retenido de esos pagos.
Este comprobante es importante tanto para la empresa que realiza la distribución
como para los accionistas receptores, ya que permite a ambas partes cumplir con
sus obligaciones fiscales. Además, proporciona un registro claro de los pagos y
retenciones realizados.
El propósito de esta obligación es garantizar que las distribuciones de anticipos y
rendimientos se realicen de acuerdo con las regulaciones fiscales en México y que
se retenga el impuesto correspondiente.
XIX. Tratándose de contribuyentes que hayan optado por dictaminarse en los
términos del artículo 32-A del Código Fiscal de la Federación, deberán dar a conocer
en la Asamblea General Ordinaria de Accionistas un reporte en el que se informe
sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales a su cargo en el ejercicio fiscal al
que corresponda el dictamen.
Esta obligación establece que los contribuyentes que han optado por someterse a
un proceso de dictamen de sus estados financieros de acuerdo con el artículo 32-A
del Código Fiscal de la Federación deben presentar un reporte durante la Asamblea
General Ordinaria de Accionistas. Este reporte debe informar sobre el cumplimiento
de las obligaciones fiscales que les corresponden durante el ejercicio fiscal al que
corresponda el dictamen.
Ejemplo:
Imagina que una sociedad anónima ha decidido someterse a un proceso de
dictamen de sus estados financieros para el ejercicio fiscal 2023, de acuerdo con
las disposiciones del artículo 32-A del Código Fiscal de la Federación. Durante la
Asamblea General Ordinaria de Accionistas que se lleva a cabo después de cerrar
el ejercicio fiscal 2023, la sociedad anónima debe presentar un informe en el que
detalla el cumplimiento de todas sus obligaciones fiscales correspondientes a ese
año, tal como el pago oportuno de impuestos, presentación de declaraciones, entre
otros.
Este informe es importante para que los accionistas y la alta dirección de la empresa
estén informados sobre el estado de cumplimiento de las obligaciones fiscales de la
empresa. También puede servir como un mecanismo de transparencia y
responsabilidad en materia fiscal.