COLEGIO JUVENTUDES UNIDAS LTDA
“CON DIOS POR LA PATRIA Y POR EL HOMBRE ADELANTE”
2020
DOCENTE: AUDINA VELASQUEZ FICHA DE TRABAJO FECHA: ABRIL 27
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: CUARTO PERÍODO: SEGUNDO
TEMÁTICA
Género Narrativo
Estructura de la narración.
Elementos de la narración.
Clases de textos narrativos:
- Cuento y sus clases
- Fábula
- Mito
- Leyenda
- Anécdota
- Biografía
- Autobiografía.
Texto discontinuo
La historieta
Tipos de textual
Narrativo
Descriptivo
Argumentativo
Informativos -infografía
Expositivo
Reglas ortográficas.
Uso de la b y v
Uso de la m antes de b y p.
Uso del diccionario
El Género Narrativo
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar.
Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos
haciendo una narración.
JUGANDO AL MOLINO
La otra mañana fui al parque con mi tío. A su lado se sentaron
dos señoras muy gordas, con una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la comba mirándome; de tanto mirarme,
siempre se equivocaba y no podía llegar a aquello de "cuartana,
color de manzana...". Una vez dijo muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí. Jugaremos al molino.
Cogidas las manos, empezamos a dar vueltas... "El molino, lleno
de agua, y la rueda, anda que anda, anda que anda...".
Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo,
¡con una angustia en el estómago!.
(Elena Fortún "Celia en el mundo")
Elementos de la narración
El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el narrador. En
los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede y presentando a los personajes.
Protagonista. Narra los sucesos que le ocurrieron a él, desde su propio punto de vista.
Testigo. Cuenta los sucesos que le ocurrieron a un tercero, pudiendo ser él mismo parte de la historia o
no.
Omnisciente. Cuenta los eventos desde el punto de vista de Dios: lo sabe todo, incluso lo que piensan
los personajes, y puede contar todos los ángulos de la trama porque lo sabe todo.
Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha
pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus
padres, los personajes son ellos. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados.
Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los personajes principales se encuentra
el protagonista que es el que más destaca, el que lleva la parte más importante de la acción. En
muchos
relatos aparece también el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.
El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios,
entrelazados en la trama del argumento.
Partes de la narración
Acontecimiento inicial: es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción; y se
presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato. Por ejemplo, una noche la luna deja
de salir.
Nudo: Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las
aventuras que viven los amigos en el espacio.
Desenlace o final: Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.
ACTIVIDAD
1. Lee el siguiente texto narrativo:
La Cigarra y la Hormiga
Érase una vez una descuidada cigarra, que vivía siempre al día y
despreocupada, riendo y cantando, ajena por completo a los
problemas del día a día. Disfrutaba de lo lindo la cigarra del
verano, y reíase de su vecina la hormiga, que durante el
período estival, en lugar de relajarse, trabajaba duro a cada
rato, almacenando comida y yendo de un lado a otro.
Poco a poco fue desapareciendo el calor, según se avecinaba el
otoño y sus días frescos, y con él fueron desapareciendo
también todos los bichitos que la primavera había traído al
campo, y de los cuales se había alimentado la cigarra entre
juego y juego. De pronto, la desdichada cigarra se encontró sin nada que comer, y cansada y desganada, comprendió
su falta de previsión:
¿Podrías darme cobijo y algo de comer? – Dijo la cigarra dirigiéndose a la hormiga, recordando los enseres que esta
última había recolectado durante el verano en su hormiguero.
¿Acaso no viste lo duro que trabajé mientras tú jugabas y cantabas? – Exclamó la hormiga ofendida, mientras
señalaba a la cigarra que no había sitio para ella en su hormiguero.
Y así, emprendió de nuevo el camino la cigarra en busca de un refugio donde pasar el invierno, lamentándose terriblemente
por la actitud perezosa e infantil que había llevado en la vida.
2. Responde las preguntas para recuperar información explícita:
- ¿Cuáles son los personajes principales de la narración anterior?
- ¿Qué actitud asumió la hormiga durante el verano?
- ¿Cuál es la principal diferencia entre la cigarra y la hormiga?
- ¿Qué tipo de narrador tiene la historia de La cigarra y la hormiga? Explica tu respuesta.
- ¿El lugar donde ocurre la historia es abierto o cerrado? Explica tu respuesta.
3. La narración anterior nos invita a reflexionar sobre:
a. La bondad de los extraños.
b. Las intenciones de los falsos amigos.
c. La maldad de los vecinos.
d. Las recompensas de ser prevenido.
4. Has un resumen de las partes de la narración anterior:
INICIO
NUDO
DESENLACE