[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas3 páginas

Semana Santa

La Semana Santa es una celebración religiosa en España que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, comenzando el Domingo de Ramos y finalizando el Domingo de Resurrección. Las festividades incluyen procesiones organizadas por cofradías, donde participan nazarenos, costaleros y otros personajes, y se caracterizan por su riqueza cultural y tradiciones locales. La Semana Santa varía en su celebración según la región, siendo especialmente notable en Sevilla, donde atrae a numerosos visitantes y destaca por su importancia social y religiosa.

Cargado por

kika.fernandees
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas3 páginas

Semana Santa

La Semana Santa es una celebración religiosa en España que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, comenzando el Domingo de Ramos y finalizando el Domingo de Resurrección. Las festividades incluyen procesiones organizadas por cofradías, donde participan nazarenos, costaleros y otros personajes, y se caracterizan por su riqueza cultural y tradiciones locales. La Semana Santa varía en su celebración según la región, siendo especialmente notable en Sevilla, donde atrae a numerosos visitantes y destaca por su importancia social y religiosa.

Cargado por

kika.fernandees
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Semana Santa:

 Ser um judas – ser un traidor


 Llorar como una magdalena – no poder para de llorar
 Meter el dedo en la llaga – «lagga» significa ferida
 La procesión va por dentro – una persona está sofriendo mucho pero no
le exterioriza
 Estar más contento que unas pascuas
 Hacer la pascua a alguien – molestar, perjudicar a alguien
 De pascuas a ramos – pocas veces, raramente
 Ser una cruz / tener una cruz / cargar con una cruz – percibir algo como
un problema permanente, al que no tiene solución posible
 Lavarse las manos – desentenderse de un problema/ no querer ser
responsable
 Pasar un calvario – estar pasando por un mal momento
 Hacer una barrabasada - acción que produce gran daño o perjuicio
 Estar hecho un cristo / un ecce homo – estar muy mal físicamente, con
heridas...

Cofradía: Cada una de las organizaciones de carácter religioso, que preparan y


gestionan cada uno de los pasos y tronos que tienen a su cargo.

Cofrade: Se dice de cada una de las personas pertenecientes a una cofradía. Se


suele pagar una cuota para sufragar los gastos de la hermandad.

Costalero: Llevan a hombros los tronos o pasos. Son una de las figuras más
representativas de la Semana Santa, o al menos de lo más vistoso y llamativo.
También pueden colocarse debajo del trono sin ser vistos.

Penitente: Son los llevan el famoso capirote. Marchan delante del trono.
Representan los primeros cristianos seguidores de Jesús que eran perseguidos,
por eso marchan con la cara tapada en señal de anonimato.

Nazarenos: En su mayoría niños, caminan sin orden y van vestidos con los
colores de la cofradía. Representan el pueblo Jerusalén. Son los que regalan
caramelos y estampas de los Santos y Virgenes.

Granaderos: Representan a los soldados del ejército francés que escoltaban los
tronos en las procesiones. Se instaura esta figura representativa tras la Guerra
de la Independencia Española.

Romanos: Los soldados del imperio romano, que dieron muerte a Jesús
también son representados en las procesiones. Es célebre su marcha «perico
pelao»

Paso: cada uno de las plataformas o carrozas donde son veneradas las
imágenes sagradas de los Santos o Vírgenes, así como los pasos de Jesucristo
en su pasión, muerte y resurrección.
Estandarte: Este singular elemento sirve para anunciar la venida de un nuevo
tercio, además de avisar a los penitentes de un alto en el camino o una
reanudación de la marcha. Muchos son bordados en oro.

Procesión: Cada uno de los desfiles de carácter religiosos que representan la


pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Torrijas: Rebanada de pan frito con leche, miel, azúcar y huevo. Típico en toda
España en Cuaresma y Semana Santa.

Saetas: Canto espontáneo popular hacia una Virgen o un Cristo. De origen


flamenco o calé. Abunda en el sur de España y algunas de ellas son
sobrecogedoras por su mensaje o calidad de canto. El poeta Antonio Machado
escribió su famosa «Saeta»

La semana Santa no tiene fechas fijas, porque depende de los ciclos lunares. El
primer domingo de pascua es el primer domingo de luna llena después del
equinoccio de primavera. Por eso puede ser a finales de marzo o en abril,
dependiendo cada año.

La Semana Santa es muy importante para muchos españoles, que somos un


pueblo de tradición y religión católica. En ella se celebra la muerte y la pasión
de Cristo. Las celebraciones son muy bonitas y pintorescas en toda España,
gracias a la activa participación de la gente.

La semana Santa comienza el Domingo de Ramos y acaba el domingo de


Resurrección.

 En el Domingo de Ramos se recuerda a entrada triunfal de Jesús a


Jerusalén, aclamado por la multitud, días antes de su Pasión, muerte y
Resurrección. Ese día los cristianos llevan palmas (ramas de palmera) a
bendecir y hacen una procesión, donde suele haber una procesión con
palmas.
 Es Jueves santo es el día de la última cena de Jesús con sus discípulos.
 El Viernes Santo es el día que Jesús muere crucificado, la Pasión del Hijo
de Dios.
 El Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua se celebra que Jesús
resucitó entre los muertos.

¿Cómo se celebra la Semana Santa en Sevilla?

Los habitantes de los barrios se organizan en cofradías y hermandades y


forman procesiones que salen desde diferentes puntos de la ciudad para llegar
a la iglesia más importante: La catedral.

Abren la procesión los nazarenos: son fieles que se cubren la cara por
penitencia, o sea, para pedir perdón. Los nazarenos pueden llevar en la mano
un cirio, una cruz, insignias o estandartes que representan a su cofradía.
La parte central de la procesión se llama el paso. Está formado por una
plataforma donde van las estatuas, figuras sacadas de la Biblia, que
representan escenas o personajes de la pasión. Por ejemplo, Jesús con la cruz o
María Virgen Dolorosa.

El objetivo de la procesión es llevar el paso a la catedral. Los que hacen el


trabajo son los costaleros, que están debajo del paso.

Los costaleros transportan el paso sobre su cuello y tienen que andar con
mucha coordinación, ya que es muy pesado. Por eso siguen las órdenes de un
capataz, que es la persona que los guía en la procesión con la voz. Para hacer
más llevadera la procesión a veces les pueden ofrecer un balcón para
descansar o una saeta, que es una canción religiosa que honra a Jesús o a
María.

La Semana Santa de Sevilla, un gran evento para la ciudad: es un evento


religioso, pero también social. Mucha gente importante viene a verla, como
actores o reyes. Si quieres visitar Sevilla deberías planearlo con mucha
antelación, ya que la ciudad se llena por completo. Es una época genial para
descubrir España y las culturas más tradicionales, además de aprovechar de su
gastronomía.

La Semana Santa se celebra con ritos, actividades, tradiciones y formas muy


diferentes dependiendo de la región y de la ciudad donde tenga lugar. La
tradición de procesiones de Semana Santa viene desde finales de la Edad
Media, cuando los franciscanos se encargaron de organizar las procesiones.
Desde entonces ha conocido momentos de esplendor y otros más bajos,
viviendo actualmente un periodo de apogeo. En España se han conservado
muchísimas tradiciones diferentes, algunas muy espectaculares e interesantes.

También podría gustarte