[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas18 páginas

Basaglia Noe. Loco y Pobre

Franco Basaglia, a través de sus conferencias en Brasil en 1979, expone la necesidad de transformar la psiquiatría de un sistema opresivo a uno que promueva la libertad y dignidad de las personas con problemas mentales. Critica la institucionalización en manicomios y aboga por un enfoque que reconozca la humanidad del paciente, enfatizando la importancia de la participación comunitaria y la responsabilidad del médico. Su trabajo ha sido fundamental en la reforma psiquiátrica en Italia, culminando en la Ley N°180 que abolió los manicomios en favor de un tratamiento más humano y accesible.

Cargado por

noe.a.herrer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas18 páginas

Basaglia Noe. Loco y Pobre

Franco Basaglia, a través de sus conferencias en Brasil en 1979, expone la necesidad de transformar la psiquiatría de un sistema opresivo a uno que promueva la libertad y dignidad de las personas con problemas mentales. Critica la institucionalización en manicomios y aboga por un enfoque que reconozca la humanidad del paciente, enfatizando la importancia de la participación comunitaria y la responsabilidad del médico. Su trabajo ha sido fundamental en la reforma psiquiátrica en Italia, culminando en la Ley N°180 que abolió los manicomios en favor de un tratamiento más humano y accesible.

Cargado por

noe.a.herrer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Las conferencias en Brasil en el recorrido de Franco Basaglia

“Lo importante que hemos demostrado es que lo imposible se ha vuelto


posible. Diez, quince, veinte años atrás, era impensable que un
manicomio pudiera ser destruido. Tal vez los manicomios vuelvan a ser
cerrados, incluso más cerrados que antes, yo no lo sé, pero de todas
maneras nosotros hemos demostrado que se puede asistir a la persona
loca de otra manera, y el testimonio es fundamental. No creo que el
hecho de que una acción logre generalizarse quiera decir que se ha
vencido. El punto importante es otro, es que ahora se sabe qué se puede
hacer”.

Franco Basaglia, Rio de Janeiro, 28 de junio de 1979

Las conferencias

Son 14 conferencias las que franco Basaglia dio en Brasil en junio y en


noviembre de 1979, son la mejor manera de acercarse a su trabajo y
recorrer ideas y experiencias, y las propuestas que han inspirado a las
reformas psiquiatra, Italiana que en 2008 ha cumplido 30 años.

Basaglia, se presenta con estas conferencias frente a un público de


estudiantes, profesores, psicoterapeutas, médicos y sindicalistas
alentados por las oportunidades que se estaban presentando en Brasil
con el inicio de la transición Democrática y preocupados por la
complejidad de los problemas del país.

Lo que Basaglia explica, cuenta y propone es una cierta postura tanto


técnica como política y existencial.

Su pensamiento es enfocado en el interior de una práctica real, de un


tentativo de encuentro con los otros. “Para ver si junto podemos cambiar
nuestro rol de opresores”, en el interior del tentativo de construir
concretamente “ la esperanza de vivir de una manera distinta”.

Las raíces

De la cultura de la clínica, el autor Franco Basaglia había tomado


distancia muy pronto, y ya en un ensayo en 1953 , sobre el mundo del
“incomprensible esquizofrénico” se pueden encontrar las raíces del
recorrido que luego hará con absoluta coherencia a lo largo de su vida.
La elección, por ejemplo , el método del “análisis existencial” , para el
muy joven Basaglia es importante porque pone directamente en juego a
la persona del médico, que no
Puede quedar afuera como examinador sino que debe participar
directamente. En esos años son bastante pocos los psiquiatras italianos
insatisfechos con los modelos positivistas del ochocientos, de manera
que el autor Basaglia comienza a trabajar sustancialmente sobre el
entrecruce entre psicopatología y fenomenología , utilizando la
psiquiatra del novecientos más rica sobre el plano metodológico y más
interesada en la dimensión terapéutica y construyendo su formación
filosófica sobre la reflexión europea más atenta a la complejidad del ser
humano. Los textos de esos años dan testimonio de la continúa y
confrontación de Basaglia con la tradición. De esta tradición quedará
hasta el final la cultura fenomenológica y la relación más solida y
duradera será con Sartre, la única persona que Basaglia considero un
maestro. Y la influencia de Sartre será evidente y signara de manera
explícita puntos clave del trabajo de Basaglia.

El autor Franco Basaglia se quedó en la universidad 13 años, hasta 1961,


cuando ganó el concurso para ser director del Hospital Psiquiátrico de
Gorizia y, por primera vez en su vida, entro en un manicomio. Esta
experiencia fue chocante y, al mismo tiempo reveladora. Había tenido la
impresión de entrar en una enorme sala de anatomía, donde la vida
tenía el aspecto y el olor de la muerte. También el hombre que veía en el
manicomio había perdido toda dignidad humana, pero con un agravante;
aquí hay médicos, camisas blancas, enfermeros, como si se tratara de
un hospital para curar. En realidad, es solo un instituto de custodia,
donde además el psiquiatra tiene autorización total, que no pone límites
a lo que le puede hacer al enfermo. El autor Basaglia , que se adiestro
en la búsqueda de una empatía con el enfermo, percibe de manera
aguda, dramática, la violencia del manicomio, también porque se
presenta como violencia sobre el cuerpo. El impacto con el cuerpo-
institución con los cuerpos abandonados, prisioneros, permanece para el
autor Basaglia como una experiencia dramática que le produce
indignación y le demanda asumir una responsabilidad directa, personal.
La destrucción del hospital psiquiátrico

Estas conferencias siguen siendo extraordinariamente actuales ya que:

La primera parte: trata sobre el manicomio, que para Basaglia en el


fondo es un hábitat forzado y lugar de perpetua institucionalización.

Segundo tema crucial: tomar finalmente en cuenta al hombre en su libre


elección frente al mundo.

El tercer tema: La palabra destrucción donde el autor Basaglia, trabajara


a para construir en la práctica y para fundar culturalmente un servicio
público que corte radicalmente con el

Manicomio un sistema de instituciones en las cuales no deban ser


pagados con el precio de la libertad “que se pueda asistir a la persona
loca de otra manera.”

Reforma y transformación
En el invierno de 1978, el Partido Radical propuso someter a referéndum
la ley de 1904, lo que llevo al parlamento italiano a excluir los artículos
sobre salud mental del proyecto de reforma sanitaria y a acelerar su
discusión. En este caso el autor Franco Basaglia, defensor de la reforma,
creía que era esencial crear una nueva ley para romper con los
principios de la ley francesa de 1838, que había dominado las leyes
psiquiátricas hasta entonces.

Finalmente, la Ley N°180 fue aprobada el 13 de mayo de 1978,


marcando un hito en la salud mental en Italia.

El autor Basaglia había colaborado particularmente en la configuración


del tratamiento sanitario obligatorio (Tso) convencido de que este
dispositivo era necesario para obligar al médico a responsabilizarse
respecto de la persona enferma que sin embargo no pedía el
tratamiento, y que fuese posible no desmentir en absoluto, en este
punto, el principio de la plenitud de los derechos de ciudadanos.
Basaglia sabe que la realización de esta reforma, que en el fondo “es
solamente la inserción en la normativa sanitaria de un elemento civil y
constitucional que debería haber sido implícito”, qué es al fin de
cuentas” un acto de reparación que la democracia realiza hacia los
ciudadanos”.

De tal manera el autor Basaglia nos dice que este es un momento feliz,
porque, desarmados como estamos, privados de instrumentos que no
sean una explícita defensa nuestra frente a la angustia y el sufrimiento,
se podría “empezar a afrontar los problemas de manera distinta”.
Primera Sección

Las Conferencias en San Pablo

Las técnicas Psiquiátricas como instrumentos de liberación o de opresión

San Pablo, Instituto Sedes Sapientiae 18 de junio de 1979

Es difícil establecer esta diferencia, esta división entre libertad y


opresión, y es difícil decir si la psiquiatría es por sí misma instrumento
de liberación o de opresión. Tendencialmente la psiquiatría es siempre
opresiva, es una manera de manifestarse el control social. Si partimos
del origen de la psiquiatría nacida como elemento de liberación del
hombre, debemos recordar a Pinel, que liberó a los locos de las
prisiones, pero desgraciadamente, luego de haberlos liberado, los
encerró en otra prisión que se llama manicomio. Empieza así el calvario
del loco y el gran destino del psiquiatra. La historia de la psiquiatría es la
historia de los psiquiatras y no la historia de los enfermos.

Desde 1700 , este tipo de relación ha ligado indisolublemente el enfermo


a su médico, creando una condición de dependencia de la cual el
enfermo no ha logrado liberarse. Cuando el pueblo, en el siglo XIX,
comenzó a revelarse en contra de la autoridad del estado, se
comprendió que quería participar de una parte de la gestión del poder, y
sobre todo que el pueblo no era un animal que podía ser dominado
fácilmente. Así se pudo distinguir, en el siglo XIX, la existencia de dos
clases: la clase de los trabajadores, que no quiere más ser dominada y
quiere participar del poder, y la clase dominante, que quiere continuar a
dominar sin ceder espacio a quién pretende repartir su poder. Cuando un
psiquiatra entra en un manicomio encuentra una sociedad bien definida;
por un lado los “locos pobres”, por otro lado los ricos, la clase dominante
que dispone de los medios para el tratamiento de los pobres locos.
Desde este punto de vista, la psiquiatría es desde su nacimiento una
técnica altamente represiva, que el estado siempre usó para oprimir a
los enfermos pobres, es decir la clase trabajadora que no produce.

Sin embargo, algo nuevo sucedió en esta segunda mitad del siglo XX,
elementos de liberación y no solo de opresión. El pueblo y algunos
técnicos comenzaron a poner en discusión a las instituciones del estado.
Los grandes movimientos de estos últimos 20 años fueron: la revuelta de
los estudiantes, las grandes huelgas obreras, la lucha en la institución es
psiquiátricas y finalmente, uno de los más importantes, la lucha de los
movimientos comunistas. Este momento hizo tener esperanzas en que el
mundo pudiera cambiar. En otras palabras, todos estos movimientos y
estas luchan han puesto en evidencia que, además de la lucha del
movimiento obrero que reivindicaba el cambio en las condiciones de
vida y la participación en la gestión del poder, había además otras
luchas fundamental: la voluntad de afirmación no solo como objetividad
sino como subjetividad. Por ejemplo; cuando el enfermo pide al médico
explicaciones sobre su tratamiento, y el médico no sabe o no quiere
responder, o cuando el médico pretende que el enfermo se quede en la
cama, es evidente el carácter opresivo de la medicina. Cuando el médico
en cambio acepta el reclamo, acepta ser el polo de una dialéctica,
entonces la medicina y la psiquiatría se transforman en un instrumento
de liberación.
El Trabajo del Equipo de Psiquiatría en la Comunidad

San Pablo, Instituto Sedes Sapientiae 19 de junio de 1979

El autor Franco Basaglia nos dice que no buscamos un trabajo en


nombre de la sociedad psicodrama, o de la psiquiatría social, o de la
psiquiatría democrática Italiana, sino algo nuevo, más avanzado, no es
cierto que se encuadre en el contexto brasilero, pero que sea de alcancé
internacional. Así superaremos una barrera y tendremos más fuerzas
para actuar, porque sabemos que los brasileros, los Italianos, los
ingleses, los argentinos, no trabajan aislados sino en una unidad
internacional que tiende a una acción liberadora. Una acción liberadora
que no es la liberación del loco, si no sería volver únicamente al rol del
psiquiatra. El autor Basaglia también nos dicen que ellos quieren ser
psiquiatras, pero sobre todo quieren ser personas comprometidas,
militantes. O quizás mejor, quieren transformar, cambiar el mundo a
través de un lugar específico, a través de la miseria de los pacientes que
son parte de la miseria del mundo. Cuando decimos no al manicomio,
decimos no a la miseria del mundo y nos unimos a todas las personas
que en el mundo luchan por una situación de emancipación. En ese
momento nosotros no somos más una sociedad de psicodrama, somos
personas unidas que luchan por una libertad real en el mundo. La
cuestión es que la sociedad en la cual vivimos es esta que conocemos.
Debemos hablar de esta sociedad, de lo que se puede hacer en el
interior de esta sociedad, debemos preguntarnos de qué manera
podemos actuar para cambiar la lógica institucional y lograr dar una
respuesta a las personas que está psiquiátrica
Análisis Crítico de la Institución Psiquiátrica

San Pablo, Instituto Sedes Sapientiae 20 de junio de 1979

Estamos en una situación de escándalo general, en un mundo donde el


hombre para sobrevivir mete preso a otro hombre. Nosotros estamos
hoy aquí reunidos, como muchas otras personas en el mundo, para
discutir de qué manera el hombre puede lograr sobrevivir sin tener
necesidad de destruir al otro. Es importante observar que los
manicomios nacieron en un momento en el que el mundo estaba
cambiando y nació un nuevo humanismo. Una

Sociedad para hacer civil, debe ser racional. Es por eso que desde ese
momento todo aquello que es irracional debe ser controlado por la
razón. Es así como nace la institución racional del manicomio, que
encierra a la irracionalidad. Una persona loca se vuelve nuevamente
racional en el momento en el que es internada en un manicomio.

Semejante al manicomio tenemos otra institución con una función


similar de buscar la integración: La cárcel. Y tanto el manicomio como la
cárcel sirven para confinar las desviaciones de los pobres, para marginar
a quien ya ha sido excluido de la sociedad. En gran medida, el
manicomio y la cárcel son intercambiables. Las funciones institucionales
son las mismas. El autor Franco Basaglia a 13 años después de recibirse
lo nombraron director de un manicomio. Y cuando entró por primera vez
tuvo la misma sensación. Había un olor simbólico de mierda. Ellos
dijeron no al manicomio. Luego comprendieron que la internación de los
“locos pobres” era consecuencia del hecho de que estas personas no
eran productivas en una sociedad basada en la productividad y si
seguían enfermas eran por la misma razón, por qué eran improductivas,
de hecho de otra manera, todos los que no producen, está enfermo , no
va. Es por esto que comienzan a aparecer las nuevas técnicas de control
social en las cuales la violencia y la represión no son más tan necesarias.
La transformación ocurrirá, cuando vayan destruyendo los mecanismos
de la institución. Y también esto debe suceder con la participación de la
comunidad.

La Integración de la Psiquiatría en los Programas de Salud Pública San


Pablo, Instituto Sedes Sapientiae

21 de junio de 1979

La psiquiatría siempre fue la ciencia de la locura. Así como la medicina


se edificó sobre un cuerpo muerto, también la psiquiatría se construyó
sobre una mente muerta.
Por analogía, podemos llamar a la psiquiatría anatomía mental. De esta
manera, la psiquiatría entró en el mismo juego de la medicina: El
trastorno del comportamiento fue incluido en el trastorno del cuerpo y
comportamiento se tornaron la misma cosa. Y analógicamente el
trastorno del cuerpo y el trastorno de la mente se transformaron en lo
mismo. De esta manera, la psiquiatría entró con gran énfasis en la
medicina, pero no fue nunca bien aceptada, quedo siempre relegada.

Pero ¿Cómo podemos salir de la lógica del hospital o manicomio?


Debemos tratar de construir un nuevo humanismo, debemos dar una
nueva forma al hombre: el médico, es un enemigo del loco, sucede lo
que tanto la medicina como el médico proponen, la misma violencia y
opresión que existe en la vida cotidiana. Para nosotros el enfermo es una

Persona entera, no un fantoche. Es una persona real que sufre y que


tiene muchas necesidades, pero esto no se puede encarar desde una
perspectiva genéricamente humanitaria, sino que debe hacerse a través
de las relaciones concretas de nuestro trabajo, en nuestra realidad
material e histórica.

Salud y Trabajo

San Pablo, sede del sindicato de trabajadores de las industrias químicas


y farmacéuticas

22 de junio de 1979
El autor Franco Basaglia nos dice que no es un sindicalista, nos dice que
es un médico, que trabaja en una sociedad en la cual la división del
trabajo es un elemento fundamental para conocer las condiciones del
que trabaja. Por muchos años, los partidos políticos y los sindicatos, han
legislado, aumentando el salario de los trabajadores.

Esto sin duda, es muy importante, pero ni siquiera fue tomado en


consideración el problema de transformación, el lugar de trabajo, la
fábrica, es un instrumento de alienación y enferma, a raíz de las
condiciones laborales. El sindicato y los partidos políticos tienen dos
preocupaciones: 1) es la de llevar adelante una política sindical que
responda a las necesidades del trabajador , y la 2) es el temor de perder
las afiliaciones al sindicato, los carnets del partido.

El problema de la salud ha comenzado a emerger gracias a la acción de


movimientos de opresión extra-sindicalista y extra-partidarios. Esto ha
llevado a la comprensión, que toda la vida social está asignada por la
división del trabajo, a través de la cual el poder puede continuar
esclavizándonos. Es por esto que debemos tomar conciencia de estos
mecanismos, analizarlos y comprenderlos, que el sindicato debe crear
en el trabajador una conciencia de sí, haciéndole comprender que no es
solo un trabajador, sino también un ser humano. Y nosotros cuando
rechazamos la lógica del manicomio porque reprime destruye al
enfermo, nosotros cambiamos las condiciones de vida del enfermo y
creamos un hombre que tiene la posibilidad de establecer relaciones con
los otros hombres, no un bruto, sin un nombre informado, consciente y
capaz de discutir.

Estructura social, salud y enfermedad mental San Pablo, teatro de


cultura artística

22 de junio de 1979
Las instituciones son una red destinada a defender la estructura del
estado, sirven al estado y no al ciudadano. El manicomio no sirve para
curar la enfermedad mental, si no solamente para destruir al paciente.
En todas estas instituciones existen dos polos: uno que domina y otro
que es dominado. Por ejemplo: cuando el pariente de un enfermo se
dirige al médico para saber cómo está su familia y el médico le responde
con un lenguaje incomprensible. La relación de poder es un instrumento
fundamental frente a la imposibilidad de resolver la contradicción entre
el poder y el saber del técnico. Hasta que no cambie la relación de
poder, no podrá cambiar las condiciones de la salud de vida. Estaremos
más enfermos, más locos, porque el que manda determina nuestro
pensamiento en una única dirección y uno más uno será siempre dos.

Segunda Sección

Las Conferencias de Río de Janeiro

Poder y violencia en el hospital psiquiátrico


Río de Janeiro

26 de junio de 1979

El autor plantea lo importante que es buscar alternativas para


contrarrestar toda violencia y poder que se da dentro del manicomio.

En Europa entre los años 50 e inicio de los años 60 han aparecido


diversas propuestas de alternativas al manicomio.

El primer país que se movió en esta dirección fue Inglaterra. El partido


Laborista ganó las elecciones con un programa de renovación social e
institucional en la cual la salud pública era una de las cuestiones
prioritarias. En 1959 creó el servicio sanitario nacional que incluya la
psiquiatría.

Los hospitales Psiquiátricos Ingleses comienzan a abrirse la gestión


comenzó a ser diferente y cambio la disponibilidad del médico hacia la
institución, aquí el enfermo mental se había convertido en un enfermo
informal igual que cualquier otro.

El número de internos comenzaba a disminuir, el mercado de trabajo


necesitaba más mano de obra, aparecían más técnicas para
desinstitucionalizar el manicomio.

La comunidad terapéutica se consideró una verdadera comunidad y da


un significado histórico social al enfermo, dónde empieza a tomar
contacto con la historia del mundo de la sociedad.
Esto duró poco y los manicomios empezaron a llenarse de nuevo y los
llevo a la conclusión de que no era una gestión violentas pero sin
manipuladora y controlaba al internado y cuando la organización social
no necesitaba más a la persona rehabilitaba lo mandaban de nuevo al
manicomio.

En estos mismos años un grupo de psiquiatras llego al manicomio de


Gorisa y trató de humanizar el manicomios, para ellos, les parece una
gestión inútil que controlaba el desvío del pobre, sobre todo el desvío
improductivo y llegaron a la conclusión de que el manicomio continuaba
a existir no solo con la finalidad de curar sino de controlar.

El autor vasalla en esta conferencia dice: Nosotros usamos otra técnica


de la comunidad terapéutica, importado de Inglaterra que permitía a la
persona expresarse en asambleas diarias con la Libertad en un espacio
abierto y una relación médico paciente/ dónde se le da a los pacientes
además ropa, bañarse y expresarse. Aquí empezó a aparecer la idea de
que era posible otro tipo de relación y si seguíamos con esa lógica de la
comunidad terapéutica íbamos a cerrar una nueva ideología una
institución que debía ser permanentemente abierta y así comenzamos
con la lucha del “pequeño gigante”.

Para nosotros el problema era transformar la ciencia en una nueva


ciencia, encontrar un nuevo código que solo se podía encontrar a través
de otras respuestas de la clase oprimida, del proletariado y el
subproletariado Qué eran los que estaban en el manicomio y no fue fácil
porque lo oprimido no tiene voz. Nuestra ciencia parte de un dato
fundamental que es la derrota del técnico tradicional, es decir de ese
técnico que piensa que no se puede hacer otra cosa con el nuevo
técnico que llevara adelante su trabajo con el optimismo de la práctica.
Representación y enfermedad mental: debemos afirmar que todo
contenido del saber médico está orientado al control y a la represión del
enfermo. ¿ Qué es lo que hacen? No solo se lo cura como subjetividad,
sino que lo hace para su retorno al circuito productivo y este tratamiento
impida a la persona expresarse subjetivamente punto entonces al
buscar una nueva ciencia es permitir que lo oprimido tenga voz,
posesión de su propia voz.

También nos dice que las instituciones han fallado en el logro de sus
objetivos, deben defender al ciudadano y en cambio los reprimen punto
por ejemplo la burguesía o la clase media, la escuela es una fase de
preparación para el ingreso al circuito productivo, para otro esto no es
posible ni siquiera llegan a la escuela. Entonces la escuela se ha
construido para satisfacer las necesidades de las personas, pero sirve en
realidad para estigmatizar a algunos.

Asistencia Psiquiatra: hemos rechazado el poder que se nos ha conferido


con el rol de médicos y buscamos un nuevo vínculo punto cuando
abrimos el manicomio ponemos en crisis nuestra profesión porque le
damos al enfermo posibilidad y condiciones para criticar nuestro
accionar práctico.
Tercera Sección

Las Conferencias en Belo Horizonte

Se debate frente a la psiquiatría y la participación popular, en la cual el


autor Franco Basaglia expresa que la comunidad es un elemento
importante que ayuda al paciente al tener su propia curación, si hay
participación de la gente todo es posible. También , se refiere que el
problema de la asistencia en general y de la asistencia psiquiatría en
particular se lo debe dar a conocer , con el fin de que se tome conciencia
de lo que verdaderamente pasa detrás de estás ciencias de la salud.

El psiquiatra Basaglia critica el concepto que se le ha dado a la salud


mental, y centra en darle la importancia a cómo se le hace frente a este
fenómeno humano. El considera que los conceptos deben surgir después
de la práctica y no antes de ésta, puesto que , a partir de los resultados
que se obtienen se podrá unificar estos dos componentes para que no se
generen contradicciones entre el decir y el hacer del profesional. La
reinserción del paciente a la comunidad se torna un problema, en vista
que desde el momento que se empieza a cerrar los manicomios también
se rompe el paradigma de que el enfermo debe estar encerrado porque
es un sujeto peligroso, de ahí que se propone como aspecto
fundamental convencer a la comunidad de que el paciente tendrá
mejores garantías fuera del manicomio y no dentro. Con esto se logra
que la comunidad se concientice frente a las necesidades que estás
personas tienen para que puedan ser partícipes en la gestión de estás.
Lo que se trata de hacer es cambiar la vida que el enfermo padece
dentro del manicomio , se quiere que la enfermedad no sea un motivo
por el cual el ser humano tenga que perder sus derechos, libertades y
obligaciones, sino por el contrario, que se lo ayude a enfrentarlos desde
su autonomía, individualidad y sus significaciones. La enfermedad
mental es errónea al momento en que se trata de abordarla desde la
ciencia, puesto que, está tiene su origen en el paciente. Es por ello que
el mismo debe ser el epicentro para su análisis y compresión, estoy dará
cuenta de las verdaderas razones por las cuales se produce.

Finalmente, es fundamental que se trabaje con la familia de cada


paciente, esto ayudará también a hacerle frente a los conflictos que se
producen en ella. El autor Franco Basaglia expresa que al momento en el
que el paciente abandona su hogar para ser internado en el manicomio
la familia se reorganiza dejando por fuera a este miembro , de ahí la
importancia de que el enfermo mental no pierda lazos ni con la familia ni
con la comunidad para que no sea excluido y discriminado.

También podría gustarte