Generalidades de La Microbiología - 095625
Generalidades de La Microbiología - 095625
la microbiología
es la ciencia que estudia los microorganismos o microbios, que son organismos microscópicos que no
se pueden ver a simple vista. Es una de las ramas que integran la biología y se enfoca en el estudio
de los microorganismos.
Se dedica a su
Clasificación
Descripción
Distribución
Y al análisis de sus formas de vida y funcionamiento, además, estudia su forma de infección
y los mecanismos para su eliminación
Los Microbios
son seres vivos tan pequeños que solo se pueden ver con un microscopio. También se les conoce
como microorganismos. Cuenta con apenas una única célula. Se caracterizan por existir numerosas
variedades, de diferentes formas y tamaños.
Los microbios se subdividen en grupos y luego se subdividen en unidades relacionadas.
Los microbios se subdividen en uno de cuatro grupos
Virus
Bacterias
Hongos
Parásitos
La complejidad estructural de estos grupos aumenta desde los virus (la estructura más simple)
hasta los parásitos (la más compleja). Por lo general, no hay confusión sobre en qué grupo se debe
ubicar un microbio, aunque algunos hongos se clasificaron anteriormente con los parásitos.
cada grupo de microbios se subdivide aún más, generalmente en función de una característica clave
del grupo.
Virus
son microbios muy simples
consisten en
ácido nucleico
algunas proteínas
y (en algunas) una cubierta lipídica.
Dependen completamente de las células que infectan para su supervivencia y replicación.
Los virus de importancia médica se subdividen en 20 familias definidas por las propiedades
estructurales de los miembros.
La característica más importante es el ácido nucleico.
Los virus contienen ADN o ARN, pero no ambos.
Las familias de virus de ADN y virus de ARN se subdividen en virus con ácidos nucleicos
monocatenarios o bicatenarios
estas familias virales se subdividen en
virus con envoltura exterior
virus desnudos sin envoltura.
Por lo tanto, la clave para comprender los virus es ubicarlos en sus respectivas familias en función
de sus características estructurales.
Bacterias
son un poco más complejas
con ARN y ADN
maquinaria metabólica para la autorreplicación y una estructura de pared celular compleja.
son organismos procarióticos
es decir, organismos unicelulares simples sin membrana nuclear, mitocondrias, cuerpos de
Golgi o retículo endoplásmico y se reproducen por división asexual.
La característica clave que se utiliza para la clasificación de bacterias es su
propiedad de tinción, siendo la tinción de Gram y la tinción acidorresistente las más
importantes.
Este grupo se subdivide además según la dificultad de eliminar la mancha acidorresistente (la
mancha se llama así porque una solución ácida elimina la mancha de la mayoría de las otras
bacterias).
Finalmente, hay grupos de organismos que no se tiñen con estos procedimientos por lo que
se separan por otras características, como la forma (bacterias en forma de espiral)
Hongos y parásitos
son organismos eucariotas más complejos
que contienen
núcleo bien definido
mitocondrias
cuerpos de Golgi
y retículo endoplásmico,
Los organismos unicelulares y multicelulares son miembros de ambos grupos. la línea que separa
estos dos grupos no está tan bien definida como la que separa a estos organismos de las bacterias
o los virus, pero la clasificación sigue siendo bien reconocida.
Hongos
se subdividen en
organismos unicelulares (levaduras)
organismos multicelulares (mohos)
con algunos miembros médicamente importantes que existen en ambas formas (hongos
dimórficos).
Los mohos
son organismos complejos con células organizadas en estructuras tubulares filiformes (hifas) y
formas reproductivas asexuales especializadas (conidios).
se subdividen luego según
la estructura de las hifas
(pigmentadas o no pigmentadas, separadas en células individuales [mohos septados] o no)
Y la disposición de las conidias.
Parásitos
se subdividen en
organismos unicelulares (protozoos)
organismos multicelulares (gusanos e insectos).
Los miembros de la familia de los protozoos se dividen luego en
Amebas
lagelados (piense en ellos como protozoos peludos)
coccidios (algunos tienen forma esférica pero muchos no).
Los gusanos (técnicamente llamados helmintos) se clasifican muy bien por su forma:
gusanos redondos
gusanos planos
y tenias.
Bastante simple, aunque muchos tienen ciclos de vida muy complejos que, lamentablemente, son
importantes para comprender cómo causan enfermedades.
Los bichos son simplemente "bichos". Estos incluyen
Mosquitos
Garrapatas
Pulgas
Piojos
ácaros
y mentiras.
Son importantes porque son vectores de varios virus y bacterias (no hongos) que son responsables
de enfermedades.
Obviamente, existen otros insectos (como las arañas), pero estos generalmente no son vectores de
otros microbios patógenos
Los microbios, especialmente las bacterias, tienen una mala reputación por su capacidad de causar
enfermedades. Sin embargo, la mayoría de los microbios son buenos y críticos para nuestra salud.
Nuestro cuerpo está cubierto de bacterias, hongos y parásitos que realizan funciones metabólicas
importantes como la digestión y la protección contra infecciones. Estos organismos conforman nuestra
"flora normal" o microbioma, y mantener su equilibrio adecuado es clave para mantener la salud.
Interrumpir este equilibrio natural, por ejemplo con antibióticos, puede llevar a enfermedades. Las
infecciones pueden ser causadas tanto por desequilibrios en el microbioma normal (infecciones
endógenas) como por la introducción de organismos externos (infecciones exógenas).
Un subconjunto de nuestros microorganismos endógenos (normales) puede causar enfermedades si
se introducen en áreas normalmente estériles, pero la mayoría de los microorganismos endógenos no
tienen propiedades virulentas para causar enfermedades. De manera similar, la mayoría de los
microorganismos exógenos (externos) a los que estamos expuestos no causan problemas, pero
algunos pueden causar enfermedades significativas.
Es importante comprender qué microorganismos tienen las propiedades necesarias (virulencia) para
causar enfermedades y en qué circunstancias ocurrirá esto.La complejidad de la microbiología se
puede simplificar si entendemos las relaciones entre los diferentes grupos de microorganismos.
Conclusión
la complejidad percibida de la microbiología se simplifica si entendemos las relaciones entre los
miembros de cada uno de los cuatro grupos de microbios. Esto se simplifica aún más si separamos
los patógenos de los no patógenos y luego entendemos las condiciones bajo las cuales los patógenos
producen enfermedades.
Introducción a los virus
Los virus son los microbios más simples y generalmente más pequeños. Son parásitos intracelulares
obligados, que dependen de su célula huésped para sobrevivir y replicarse. En muchos sentidos, estos
son los microbios más eficientes, que transportan la cantidad mínima de información genética como
ADN o ARN (pero no ambos), que poseen una cubierta de proteína simple (llamada cápside) y, en
algunos casos, están rodeados por una envoltura membranosa. Su ciclo de vida consiste en encontrar
la célula huésped correcta (definida por receptores específicos para los diferentes virus), penetrar en
la célula y luego permanecer inactivo en la célula al integrarse en el ADN del huésped o tomar el
control de la maquinaria metabólica del huésped para dirigirla. replica viral. Después de un período en
el que se han producido muchas partículas virales, las partículas pueden liberarse lentamente de la
célula huésped (para preservar la integridad y la supervivencia de la célula) o esencialmente explotar
de la célula en busca de nuevos objetivos celulares. La replicación y patología de la mayoría de las
infecciones virales está restringida a tipos específicos de células huésped (p. ej., células del sistema
hematopoyético, tracto respiratorio, tracto gastrointestinal, sistema nervioso central, hígado, etc.); por
lo tanto, la virología se comprende mejor centrándose en los virus que infectan células u órganos
específicos. esto contrasta con las bacterias donde una puede infectar muchos tejidos (considere las
infecciones causadas por Staphylococcus aureus), o una infección bacteriana en un sitio específico
puede ser causada por muchas bacterias (considere todas las bacterias que pueden causar
neumonía). por lo tanto, para las presentaciones en los capítulos de virología, el enfoque estará en los
virus asociados con estados de enfermedad específicos. Esta sección no es una revisión exhaustiva
de todos los virus de importancia médica. Más bien, la atención se centra en los virus que se
encontrarán con mayor frecuenc
Clasificación
La clasiicación de los virus se ha hecho tradicionalmente en base a sus propiedades estructurales: •
Presencia de ADN o ARN • Presencia de ácidos nucleicos en una o dos cadenas • Forma de la cubierta
proteica (icosaédrica, otro) • Presencia o ausencia de envoltura • Tamaño total a continuación se
incluye una lista de las 7 familias de virus de ADN y 13 de ARN organizadas por sus propiedades
estructurales y ejemplos los patógenos humanos importantes
Papel de la enfermedad
Los síntomas gastrointestinales pueden ser una presentación destacada de muchas infecciones
virales, pero el tracto gastrointestinal es el principal sitio de replicación de los siguientes virus: •
Norovirus (el más común) • Rotavirus • Sapovirus • Adenovirus • Astrovirus
Es bien sabido que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se transmite por contacto sexual,
pero no se observan lesiones genitales. En contraste, tres virus de transmisión sexual
característicamente producen lesiones genitales: • Virus del herpes simple tipos 1 y 2 • Virus del
papiloma humano • Virus del molusco contagioso Aunque varios virus producen hepatitis, cinco virus
son patógenos primarios del hígado: hepatitis A, B, Virus C, D y E (HAV, HBV, HCV, HDV y HEV).
Estos serán discutidos en un capítulo posterior.
La infección del ojo, particularmente la queratitis, se observa con adenovirus y virus del herpes simple
Menos comúnmente involucrados son otros miembros del grupo del virus del herpes y los enterovirus.
Agentes antivirales
En contraste con los agentes antibacterianos, donde se han introducido relativamente pocos
antibióticos nuevos en los últimos años, ha habido una proliferación de antivirales con más de 50
agentes actualmente disponibles Más de la mitad de estos son para el tratamiento de infecciones
causadas por tres virus: el VIH y los virus de la hepatitis B y C. Varios antivirales tiene también se ha
desarrollado para tratar infecciones respiratorias e infecciones del grupo herpesvirus. Los antivirales
enumerados en esta sección están en uso actualmente, reconociendo que se están desarrollando
otros antivirales y algunos se introducirán al mercado en los próximos años. El espectro de agentes
antivirales para el tratamiento de infecciones por VIH es impresionante, así como desconcertante. Lo
más probable es que cualquier discusión aquí quede obsoleta rápidamente. En lugar de un resumen
exhaustivo, presentaré el modo de acción y algunos ejemplos específicos. El estudiante debe
reconocer que estos antivirales se administran en combinaciones cuidadosamente consideradas.
Virus de inmunodeficiencia humana
## Desafíos actuales
- A pesar del optimismo, el VIH y el SIDA siguen planteando un desafío médico abrumador.
- Según la Organización Mundial de la Salud, a principios de 2015 había 37 millones de personas
viviendo con VIH, 2 millones de nuevas infecciones en 2014 y 1,2 millones de muertes relacionadas
con el SIDA en ese año.
- Las incidencias más altas se encuentran en los países más pobres, especialmente en África
subsahariana y Asia.
- La morbilidad y mortalidad se ven agravadas por la alta coprevalencia de desnutrición y
enfermedades infecciosas como hepatitis, malaria y tuberculosis.
Para proporcionar un enfoque para este capítulo, es importante conocer los miembros de la familia
de virus Retroviridae y comprender lo que se discutirá:
Clasificación del VIH-1
- El VIH-1 se subdivide en 4 grupos principales: M, N, O y P.
- El grupo M es el responsable de la propagación global del VIH-1, mientras que los otros grupos se
han mantenido más restringidos a África occidental.
- El grupo M se subdivide a su vez en 9 subtipos, siendo el subtipo B el predominante en Europa
occidental, las Américas y Australia, y el subtipo C el predominante en África e India.
## Modos de transmisión
- Los principales modos de transmisión del VIH-1 son:
- Contacto genital con fluidos corporales infecciosos como semen, secreciones vaginales y sangre.
- Contacto con sangre o tejidos contaminados.
- Exposición infantil a la madre infectada.
- Los factores de riesgo incluyen sexo sin protección, exposición sexual a múltiples parejas,
exposición a úlceras genitales, hombres que tienen sexo con hombres, abuso de drogas inyectables
y transfusión con productos sanguíneos no analizados.
- La probabilidad de transmisión está directamente relacionada con la carga viral en los fluidos o
tejidos infecciosos.
## Progresión de la infección
- Después de la exposición, el virus se une a los linfocitos T CD4 y se replica rápidamente,
induciendo una respuesta inflamatoria.
- La replicación viral se equilibra mediante la destrucción de las células infectadas por las células T
CD8 específicas del VIH, lo que agota la población de células T CD4.
- Aunque la exposición puede progresar a una supresión inmunitaria grave, la mayoría de las
infecciones se caracterizan por un período prolongado de latencia con replicación viral lenta.
## Infecciones oportunistas
- Las personas con VIH/SIDA tienen mayor susceptibilidad a infecciones por hongos, bacterias,
parásitos y virus, como:
- Hongos: Candida, Cryptococcus, Histoplasma, Pneumocystis, Microsporidia
- Bacterias: Micobacterias, Nocardia
- Parásitos: Toxoplasma, Cryptosporidium, Cystoisospora
- Virus: Grupo herpesvirus, virus del polioma JC
- También pueden desarrollar ciertos tipos de cáncer relacionados con virus, como linfoma de
Epstein-Barr y sarcoma de Kaposi.
- Estas infecciones y tumores oportunistas son característicos del SIDA y contribuyen
significativamente a la mortalidad.
## Diagnóstico de laboratorio
- El diagnóstico de las infecciones por VIH es complejo y utiliza diversos enfoques:
- Pruebas rápidas de detección en el punto de atención:
- Fáciles de usar, detectan anticuerpos a múltiples antígenos virales.
- Proporcionan resultados en 30 minutos.
- Tienen sensibilidad relativamente baja, especialmente después de la exposición reciente.
- Pruebas de laboratorio más avanzadas:
- Mejor rendimiento analítico.
- Detectan anticuerpos IgM e IgG, así como el antígeno p24 del VIH.
- Aunque mejoran las pruebas de punto de atención, aún no son una solución completa.
- Detección de ARN viral mediante pruebas de amplificación de ácido nucleico:
- Se utiliza para analizar productos sanguíneos y evaluar la carga viral.
- Ayuda a estadificar la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento.
## Diagnóstico de laboratorio
- Las pruebas de laboratorio más avanzadas tienen un mejor rendimiento analítico que las pruebas
rápidas de punto de atención.
- Estas pruebas detectan anticuerpos de inmunoglobulina M e inmunoglobulina G contra antígenos
recombinantes del VIH, así como el antígeno p24 del VIH.
- Aunque son una mejora con respecto a las pruebas de punto de atención, aún no son una solución
completa para el diagnóstico.
## Tratamiento
- La detección de ARN viral mediante pruebas de amplificación de ácido nucleico se utiliza para
analizar productos sanguíneos y evaluar la carga viral.
- Esto ayuda a estadificar la enfermedad y monitorear la respuesta al tratamiento.
- El tratamiento antiviral ha logrado un progreso notable desde los primeros fármacos,
proporcionando regímenes de medicamentos más manejables, con menos toxicidad y mejores
resultados.
- Actualmente, la práctica estándar es el uso de dos inhibidores de la transcriptasa inversa
nucleósidos, junto con un inhibidor de la transcriptasa inversa no nucleósido, un inhibidor de la
proteasa o un inhibidor de la integrasa.
- Se recomienda el tratamiento profiláctico para mujeres embarazadas y personas expuestas a
sangre contaminada.
- No se ha demostrado que el uso de microbicidas vaginales sea efectivo para prevenir la
transmisión de hombre a mujer.
- Tampoco se recomienda el uso profiláctico de antirretrovirales.
Epidemiología
- La distribución mundial del VIH/SIDA tiene mayor prevalencia en los países más pobres.
- La transmisión se produce por contacto directo con fluidos corporales contaminados (sangre,
semen, fluido vaginal).
- El reconocimiento de la infección por VIH a menudo coincide con el desarrollo de infecciones
oportunistas.
## Enfermedad Clínica
- La enfermedad aguda se desarrolla en 2-4 semanas y presenta síntomas similares a la gripe o
mononucleosis.
- Cuando los linfocitos T CD4 caen por debajo de 500 células/μL y la carga viral es >75,000
copias/mL, comienzan las enfermedades más graves como pérdida de peso, diarrea, infecciones
oportunistas, neoplasias y demencia.
- Las infecciones oportunistas incluyen candidiasis oral, neumonía por Pneumocystis, meningitis
criptocócica, tuberculosis, entre otras.
## Diagnóstico
- El diagnóstico se puede realizar mediante pruebas de laboratorio sensibles, como inmunoensayos
o detección de ácidos nucleicos virales.
- La detección de ácidos nucleicos virales es el método más sensible para evaluar el estadio de la
infección y monitorear la respuesta al tratamiento antiviral.
Herpesvirus humanos
## Epidemiología
- HSV-1 se adquiere generalmente antes que HSV-2, que se adquiere más comúnmente al iniciarse
la actividad sexual
- Ambos virus se inactivan rápidamente en el ambiente, requiriendo contacto cercano para la infección
- HSV-2 es la causa más común de úlceras genitales
- Las infecciones orofaciales se presentan comúnmente como gingivoestomatitis y faringitis
## Enfermedad Clínica
- Infecciones típicas con lesiones vesiculares en los labios (herpes labial), más frecuentes con HSV-1
- Infecciones genitales primarias con lesiones ulcerativas dolorosas y excreción viral, más frecuentes
con HSV-2
- Infecciones oculares, siendo HSV la causa más común de ceguera corneal en EE.UU.
- Encefalitis, siendo HSV-1 la causa más común en EE.UU.
- Enfermedad diseminada, complicación de la inmunosupresión
## Diagnóstico
- Cultivo de lesiones cutáneas o cornéales, o prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT)
- NAAT es la prueba de elección para infecciones del SNC o diseminadas
- La serología no distingue entre infecciones primarias activas y enfermedades pasadas o recurrentes
## Epidemiología
- Distribución mundial, con el ser humano como único hospedador
- La transmisión se da principalmente por vía respiratoria, ya que el virus no es estable en el ambiente
- La varicela es principalmente una enfermedad de niños en edad escolar, excepto en poblaciones
donde la vacunación de niños es ampliamente utilizada
## Enfermedad Clínica
- Varicela: sarpullido, febrícula y malestar general después de 2 semanas de incubación; erupción
maculopapular y vesicular en diferentes etapas de desarrollo
- La enfermedad es generalmente benigna y autolimitada, aunque puede ser más prolongada y grave
en pacientes inmunocomprometidos, con posibles complicaciones
- Zóster: desarrollo de lesiones vesiculares a lo largo de un dermatoma, siendo los torácicos y
lumbares los más afectados; puede amenazar la visión si afecta el quinto par craneal
## Diagnóstico
- Confirmación clínica mediante cultivo, microscopia (tinción de Tzanck) o detección de células
infectadas por inmunofluorescencia o NAAT
CITOMEGALOVIRUS
- El CMV es un virus ubicuo que causa un amplio espectro de enfermedades clínicas
- Algunos de los más notables son:
- Después de la infección inicial, que puede ser asintomática o presentar síntomas leves e
inespecíficos, se establece la latencia en varias células:
- Células polimorfonucleares
- Linfocitos T
- Células endoteliales
- Células epiteliales renales
- Glándulas salivales
- No es de extrañar que este virus sea la causa más importante de complicaciones tras la
inmunosupresión en pacientes
## Propiedades del CMV
- Virus de ADN envuelto
- Variabilidad genética similar, pero más grande que el HSV-1, HSV-2 y EBV
Propiedades
- Virus de ADN envuelto, con variabilidad genética similar a otros herpesvirus
- Es el herpesvirus más grande, con un genoma de 236 kb que codifica 184 proteínas, en comparación
con otros herpesvirus como VEB, HSV-1, HSV-2 y VVZ
## Epidemiología
- Distribución mundial
- Las infecciones primarias asintomáticas son comunes en individuos sanos
- Aproximadamente el 20% de los casos de mononucleosis infecciosa son causados por CMV
## Enfermedad Clínica
- Infecciones caracterizadas por fiebre, linfadenopatía y linfocitosis, con síntomas que persisten
durante 1 mes o más
- El síndrome de Guillain-Barré (polineuropatía inflamatoria progresiva) puede ser una complicación
de la mononucleosis por CMV
- CMV congénito puede causar enfermedad fulminante en hijos de madres no inmunes, con afectación
multisistémica
- Neumonía por CMV, que suele ser leve y autolimitada, puede progresar rápidamente y asociarse a
alta mortalidad en pacientes con trasplante de médula ósea
- Retinitis por CMV es una infección oportunista común en pacientes con infecciones avanzadas por
VIH
## Diagnóstico
- El cultivo de CMV en células epiteliales es lento y poco práctico
- La detección de la proteína pp65 de CMV mediante inmunofluorescencia se usó ampliamente, pero
ha sido reemplazada por pruebas moleculares (NAAT)
- La carga viral de CMV en sangre es útil para monitorizar el trasplante
## Epidemiología
- Distribución mundial, con la mayoría de infecciones ocurriendo temprano en la vida
- Las infecciones asintomáticas son más comunes en los jóvenes
- Transmisión de persona a persona a través de secreciones orales (besos, compartir utensilios)
- El virus se puede cultivar a partir de las secreciones orales del 10-20% de adultos sanos y una mayor
proporción de pacientes inmunocomprometidos
## Enfermedad Clínica
- Mononucleosis infecciosa: infecciones agudas caracterizadas por faringitis, fiebre, fatiga,
linfadenopatía y leucocitosis con monocitos y linfocitos atípicos
- Linfoma de Burkitt: linfoma de células B indiferenciadas de la mandíbula, observado en África central
- Enfermedad linfoproliferativa: proliferación descontrolada de linfocitos B infectados, observada en
pacientes inmunocomprometidos
- Carcinoma nasofaríngeo: proliferación de células epiteliales infectadas por EBV
- Linfoma del sistema nervioso central: linfoma EBV en pacientes con VIH/SIDA y trasplante de células
madre
## Diagnóstico
- El diagnóstico de mononucleosis infecciosa se basa en la presentación clínica y la presencia de
anticuerpos heterófilos (reacción positiva: capacidad de aglutinar eritrocitos de oveja).
- También se puede realizar el diagnóstico midiendo la respuesta de anticuerpos a proteínas
estructurales, no estructurales y nucleares del VEB.
- Actualmente, el diagnóstico se realiza comúnmente mediante pruebas de amplificación de ácidos
nucleicos (NAAT).
### HHV-8
- Es responsable del sarcoma de Kaposi, que normalmente se manifiesta como placas o nódulos
cutáneos en pacientes inmunodeprimidos (por ejemplo, en enfermedad por VIH avanzada).
Virus Respiratorios
Coronavirus y Gripe
- Aunque la mayoría de las infecciones por coronavirus son resfriados comunes leves, el SARS-CoV
y el MERS-CoV son responsables de hasta un 50% de la mortalidad en las personas infectadas.
- La mayoría de la mortalidad asociada a infecciones por el virus de la gripe no es causada por el virus
de la gripe, sino por neumonías bacterianas secundarias.
- Las vacunas solo están disponibles para las infecciones por el virus de la gripe, ya que existen
muchos serotipos de otros virus respiratorios y la infección se asocia solo con una inmunidad parcial
a corto plazo.
# Rinovirus
Propiedades
- Virus de ARN sin envoltura, con más de 100 serotipos descritos.
- Los síntomas son causados por la infección de las células epiteliales ciliadas respiratorias, lo que
estimula la inflamación celular.
## Infecciones
- Producen una gran variedad de infecciones respiratorias, desde el "resfriado común" hasta la
neumonía grave.
- Aunque la mayoría de las infecciones por rinovirus no son graves y las complicaciones son raras, la
prevalencia de las infecciones y la duración de los síntomas provocan períodos prolongados de
malestar.
- Estas infecciones ocurren principalmente durante los meses fríos del año y a menudo producen
síntomas indistinguibles.
## Diagnóstico e Implicaciones
- El diagnóstico es importante para el inicio oportuno del tratamiento antiviral y para monitorear la
efectividad de la vacuna en la población.
- No hay tratamiento antiviral ni vacunas disponibles para la mayoría de estos patógenos, por lo que
el diagnóstico permite un manejo adecuado de los caso
## Propiedades
- Virus de ARN sin envoltura
- Más de 100 serotipos descritos
- Los síntomas son causados por la infección de las células epiteliales ciliadas respiratorias, lo que
estimula la inflamación celular y una respuesta inmunitaria con expresión de citocinas y quimiocinas
- Distribución mundial, con infecciones tanto en niños como en adultos
## Epidemiología
- Las infecciones ocurren durante todo el año, pero normalmente alcanzan su punto máximo en el
otoño y la primavera, con una disminución de la actividad durante los meses de invierno y verano
- La transmisión es más común a través de gotas grandes (tos, estornudos) donde las manos se
contaminan y luego se transfieren a la nariz o los ojos
- La transmisión es más eficiente cuando los síntomas son más graves (alta concentración de virus en
las secreciones respiratorias)
- Los múltiples serotipos y la inmunidad de corta duración hacen que la enfermedad recurrente sea
inevitable
Enfermedad clínica
- Principalmente una infección de las vías respiratorias superiores.
- Se inicia con dolor de garganta, "picazón", seguido de cerca por rinorrea y obstrucción nasal.
- También se desarrollan tos, estornudos, dolor de cabeza y febrícula (particularmente en niños).
- Los síntomas pueden persistir durante 1 semana o más.
- No se puede hacer un diagnóstico definitivo basado solo en parámetros clínicos.
### Diagnóstico
- Las pruebas de antígenos han sido reemplazadas en los últimos años por pruebas de amplificación
de ácidos nucleicos (NAAT).
coronavirus
Información general
- Los coronavirus humanos causan principalmente infecciones respiratorias.
- Se reconocen varias cepas de coronavirus, la mayoría responsables del resfriado común.
- En 2002 surgió una nueva cepa en China que se propagó rápidamente a otras regiones.
- En 2012 apareció una nueva infección por coronavirus en Medio Oriente, asociada a una alta tasa
de mortalidad (MERS-CoV).
- A diferencia del SARS-CoV, el MERS-CoV se propaga de forma intermitente entre personas.
- Los coronavirus tienen una alta tasa de mutación, lo que puede cambiar rápidamente su
comportamiento.
- Existe evidencia de que las cepas de SARS-CoV y MERS-CoV están relacionadas con coronavirus
de murciélagos.
## Propiedades
- Virus de ARN envuelto
- Se replica en células epiteliales ciliadas y no ciliadas de la nasofaringe
- Estimula la producción de citocinas y quimiocinas que provocan síntomas de resfriado
- Virus de ARN envuelto que se replica en células epiteliales ciliadas y no ciliadas de la nasofaringe.
- Estimula la producción de citocinas y quimiocinas que provocan síntomas de resfriado; la
hiperproducción de esta respuesta inflamatoria es responsable de la patología con SARS-CoV y
MERS-CoV.
## Epidemiología
- Responsable de alrededor del 15% de los resfriados comunes; infecciones en pacientes pediátricos
y adultos principalmente en invierno y primavera.
- Coronavirus del resfriado común con distribución mundial; SARS-CoV y MERS-CoV con distribución
geográfica más restringida (el primero inicialmente en China, el segundo en el Reino de Arabia
Saudita).
## Enfermedad clínica
- Las infecciones por coronavirus del resfriado común tienen un período de incubación de 2 días, con
un pico de síntomas 3 a 4 días después de la exposición; síntomas similares (dolor de garganta,
rinorrea, tos, dolor de cabeza).
- Infecciones por SARS-CoV que normalmente no se asocian con síntomas similares al resfriado;
típicamente se presenta con fiebre, dolor de cabeza, mialgia, seguida de tos no productiva; progresión
a enfermedad pulmonar grave más probable en adultos mayores y pacientes con enfermedad
subyacente.
- Las infecciones por MERS-CoV pueden restringirse a síntomas leves del tracto respiratorio superior,
pero más probablemente progresa a insuficiencia respiratoria y multiorgánica.
Diagnóstico
- Aunque los virus se pueden cultivar con alguna dificultad en cultivo, esto rara vez se hace excepto
en laboratorios de salud pública.
- El diagnóstico es más común mediante pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT).
- No hay terapia antiviral específica disponible.
- No hay vacunas disponibles.
## Propiedades
- Virus de ARN envueltos con genoma dividido en 8 segmentos.
- Tres tipos de virus de Influenza: A, B, C; A y B asociados a epidemias; A es el más virulento.
- Cepas identificadas por sus proteínas de superficie: hemaglutinina (H), neuraminidasa (N).
- El virus infecta las células epiteliales ciliadas de la tráquea y los bronquios.
## Epidemiología
- Distribución mundial con infecciones principalmente en los meses fríos.
- Propagación de persona a persona ya sea por vía aérea (estornudos, tos) o por contacto con
partículas dañinas en superficies contaminadas (de la mano a la nariz).
- Gravedad de la enfermedad determinada por la virulencia de la cepa del virus y la inmunidad a la
circulación.
## Clínica
- Después de un período de incubación de 1 a 2 días, el inicio es agudo con fiebre, escalofríos, mialgias
y dolor de cabeza, así como tos, dolor torácico y secreción nasal; los síntomas pueden durar 1 semana
o más.
- Las complicaciones incluyen neumonía viral primaria o neumonía bacteriana secundaria (más
comúnmente con Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae).
- El cultivo viral generalmente se reemplazó con inmunoensayos o NAAT.
## Diagnóstico
- El diagnóstico específico es importante para guiar la terapia antiviral.
## Tratamiento y Prevención
- Tratamiento y profilaxis de infecciones de influenza A y B con inhibidores de neuraminidasa.
- Inicio temprano del tratamiento con oseltamivir o zanamivir.
Aquí tienes un resumen del contenido de la imagen:
# VIRUS DE LA INFLUENZA
## Epidemiología
- Distribución mundial con infecciones principalmente en los meses fríos.
- Propagación de persona a persona ya sea por vía aérea (estornudos, tos) o por contacto con
partículas dañinas en superficies contaminadas (de la mano a la nariz).
- Gravedad de la enfermedad determinada por la virulencia de la cepa del virus y la inmunidad a la
circulación.
## Clínica
- Después de un período de incubación de 1 a 2 días, el inicio es agudo con fiebre, escalofríos, mialgias
y dolor de cabeza, así como tos, dolor torácico y secreción nasal; los síntomas pueden durar 1 semana
o más.
- Las complicaciones incluyen neumonía viral primaria o neumonía bacteriana secundaria (más
comúnmente con Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae).
- El cultivo viral generalmente se reemplazó con inmunoensayos o NAAT.
## Diagnóstico
- El diagnóstico específico es importante para guiar la terapia antiviral.
## Tratamiento y Prevención
- Tratamiento y profilaxis de infecciones de influenza A y B con inhibidores de neuraminidasa.
- Inicio temprano del tratamiento con oseltamivir o zanamivir.
- Anteriormente, la influenza A, pero no la B, se trataba con amantadina o rimantadina, pero la
resistencia es ahora generalizada.
- Las vacunas multiplex se utilizan ampliamente para controlar enfermedades; sin embargo, si la cepa
circulante no está incluida en la vacuna, será ineficaz.
PARAMYXOVIRIDAE
# VIRUS PARAGRIPE
- Los virus de la parainfluenza son la causa más importante de crup (laringitis obstructiva) en niños.
- También son una causa importante de enfermedad viral grave de las vías respiratorias inferiores en
pacientes inmunocomprometidos.
Propiedades
- Virus de ARN envuelto con cuatro serotipos humanos principales: PIV-1, PIV-2, PIV-3 y PIV-4
- Infecta preferentemente las células epiteliales ciliadas del tracto respiratorio superior e inferior
## Epidemiología
- Distribución mundial con infecciones tanto en niños como en adultos
- Propagación de persona a persona por exposición a gotitas respiratorias o contacto con superficies
contaminadas
- PIV-1 y PIV-2 causan brotes estacionales en otoño, mientras que PIV-3 y PIV-4 causan brotes en
primavera
## Clínica
- Las infecciones pediátricas se limitan generalmente al tracto respiratorio superior con síntomas de
resfriado
- PIV-1 y PIV-2 se asocian con laringotraqueobronquitis (crup) con fiebre, rinorrea, faringitis y tos
perruna con estridor y dificultad respiratoria
- PIV-1 suele ser más grave que PIV-2, mientras que PIV-3 se asocia más comúnmente con neumonía
y bronquiolitis en niños
- PIV-4 causa principalmente infecciones respiratorias superiores leves
- En adultos, las infecciones suelen ser asintomáticas o leves, excepto en pacientes
inmunocomprometidos donde puede desarrollarse enfermedad grave
## Diagnóstico y Tratamiento
- El crup se maneja sintomáticamente con glucocorticoides y epinefrina nebulizada
- No hay vacuna disponible
## Propiedades
- Virus de ARN envuelto con dos grupos antigénicos principales (A y B) y múltiples subgrupos
- Infecta las células epiteliales ciliadas de las vías respiratorias inferiores, así como los neumocitos
## Epidemiología
- Distribución mundial con infecciones tanto en niños como en adultos
- Propagación de persona a persona por exposición a gotitas respiratorias o contacto con superficies
contaminadas
- Las infecciones ocurren anualmente desde finales del otoño hasta principios de la primavera,
pudiendo extenderse durante todo el año en climas más cálidos
- Infecciones iniciales tempranas en la vida, seguidas de infecciones recurrentes más leves a lo largo
del tiempo
## Clínica
- En lactantes, la infección afecta principalmente a las vías respiratorias inferiores y se presenta como
bronquiolitis, pudiendo desarrollar neumonía
- En niños y adultos, la infección se presenta inicialmente como una infección del tracto respiratorio
superior con congestión nasal y tos
- La otitis media se asocia con enfermedades pediátricas y las coinfecciones con patógenos
bacterianos pueden causar otitis más severa
- En adultos, la enfermedad es principalmente leve, aunque puede ser grave en adultos mayores
inmunocomprometidos o con enfermedades cardiopulmonares subyacentes
## Tratamiento, Control y Prevención
No se proporcionan detalles específicos sobre el tratamiento, control o prevención del virus sincitial
respiratorio en esta imagen.
Diagnóstico
- Aunque el RSV se puede cultivar en cultivo, la mayoría de los diagnósticos clínicos se realizan
mediante pruebas de ácidos nucleicos (NAAT).
- La excreción del virus en pacientes adultos, incluso con enfermedad grave, es cuantitativamente
menor que en bebés, lo que hace que el diagnóstico sea más desafiante.
# METAPNEUMOVIRUS HUMANO
- El Metapneumovirus Humano (HMV) se descubrió recientemente, aunque la evidencia serológica
demuestra que este virus está ampliamente diseminado en la población y es un importante patógeno
humano.
## Propiedades
- Virus de ARN envuelto estrechamente relacionado con el Virus Sincitial Respiratorio (RSV)
- Dos genotipos con múltiples subgrupos; se observa diversidad genética con dos glicoproteínas de
superficie, lo que da como resultado una serie de nuevas cepas circulantes del virus
- La inmunidad al HMV es incompleta y se producen reinfecciones a lo largo de la vida
- La infección de las células epiteliales bronquiales da como resultado una respuesta inflamatoria
prolongada
## Epidemiología
- Distribución mundial con infecciones más comunes en invierno y primavera en zonas templadas,
similar al RSV y al virus de la influenza
- Infecciones primarias a los 5 años de edad
- Gravedad de las infecciones por HMV relacionadas con coinfecciones con RSV o Streptococcus
pneumoniae
## Clínica
- Las enfermedades van desde infecciones leves de las vías respiratorias superiores hasta bronquitis
y neumonía grave
- Infecciones en niños caracterizadas por fiebre, tos, sibilancias y rinorrea; pueden ocurrir laringitis,
faringitis y otitis; puede desarrollarse compromiso de las vías respiratorias bronquiales y los pulmones
- La enfermedad del adulto es similar a la de los niños, con complicaciones de las vías respiratorias
bajas más comunes en pacientes con enfermedad respiratoria subyacente o inmunosupresión
## Diagnóstico y Tratamiento
- No hay vacuna disponible
- Tratamiento antiviral específico
Virus de la hepatitis
## Características Clave
- Los virus de la hepatitis entérica (VHA y VHE) no se asocian con enfermedades crónicas, excepto
en pacientes inmunodeprimidos.
- La presentación clínica de la enfermedad aguda puede ser indistinguible entre los diferentes virus de
hepatitis.
- La progresión a enfermedad fulminante se observa principalmente con VHB y VHC, mientras que
VHA progresa con menos frecuencia.
- Las infecciones crónicas son más problemáticas, ya que los pacientes infectados sirven como
reservorio para la transmisión viral.
Virus de la hepatitis A
Propiedades
- Virus de ARN sin envoltura; tres genotipos son responsables de las infecciones humanas
- En ausencia de envoltura, estos virus son resistentes al calor, los solventes orgánicos y los
detergentes; son inactivados por la lejía y los compuestos de amonio cuaternario
- Infecta a los hepatocitos; se cree que la patología está relacionada con la respuesta inmunitaria
celular, mientras que la inmunidad humoral limita la propagación de célula a célula
### Epidemiología
- Distribución mundial, aunque los programas de vacunación han reducido el riesgo de transmisión
- Transmisión fecal-oral; concentración más alta de virus en las heces durante las 2 semanas
- Aunque las concentraciones de heces disminuyen después del desarrollo de la ictericia, los virus
pueden permanecer en muestras de heces hasta por 6 meses, particularmente en bebés
- El virus puede permanecer estable e infeccioso en el medio ambiente durante períodos prolongados
### Diagnóstico
- La mayoría de los pacientes tienen niveles elevados de anticuerpos de inmunoglobulina M anti-VHA
en el momento en que se desarrollan los síntomas
Virus de la Hepatitis B y D
### Virus de la Hepatitis B (VHB)
- El VHB es el único virus de ADN que infecta principalmente a las células hepáticas
- Se caracteriza por la producción de grandes cantidades de partículas defectuosas sin ADN viral pero
con antígeno de superficie viral (HBsAg) expresado en la superficie, el cual es altamente inmunogénico
- Otros antígenos virales importantes son el antígeno central (HBcAg) y el antígeno "e" soluble
(HBeAg)
- La respuesta de anticuerpos a estos antígenos son marcadores importantes para la infección
- El VHB puede causar desde infecciones asintomáticas hasta enfermedad hepática aguda fulminante
o crónica progresiva
Enfermedad Clínica
- El riesgo de enfermedad crónica es mayor en los lactantes
- El período de incubación es de 1 a 4 meses antes de que se desarrollen los síntomas
- La enfermedad aguda puede ser subclínica o iniciarse con síntomas similares a los de la gripe
- La ictericia es poco común en bebés, más común en niños mayores y más común en adultos
- La ictericia y la elevación de las enzimas hepáticas generalmente se resuelven a los 4 meses
- La persistencia de enzimas elevadas es indicativa de enfermedad crónica
- La hepatitis fulminante ocurre en <1% de los pacientes infectados por el VHB, pero es más común
en pacientes coinfectados con VHD
- La hepatitis crónica se define como la persistencia de HBsAg durante más de 6 meses, y los
pacientes están en riesgo de cirrosis, insuficiencia hepática, hepatocarcinoma y muerte
- La coinfección con HDV o HCV aumenta el riesgo de resultados adversos
## Diagnóstico
- El diagnóstico de la infección por VHB se realiza mediante la detección de HBsAg, HBcAg y HBeAg,
y la respuesta de anticuerpos a estas proteínas
- La presencia de HDAg es indicativa de coinfección con HDV
Virus de la Hepatitis C
- El VHC es un miembro de la familia Flaviviridae (lavi, amarillo)
- Incluye el virus de la fiebre amarilla (la ictericia es una característica destacada de esta enfermedad),
el virus del dengue (fiebre hemorrágica) y varios virus transmitidos por artrópodos responsables de la
encefalitis
- Incluidos el virus del Nilo Occidental, virus de la encefalitis de St. Louis, virus de la encefalitis
japonesa y virus de la encefalitis del valle de Murray
- El VHC es la causa más común de hepatitis crónica en todo el mundo
Propiedades
- Virus de ARN pequeño con envoltura
- Presenta seis genotipos y diferencias significativas entre las cepas
## Epidemiología
- Distribución mundial, con mayor prevalencia en el norte de África, Medio Oriente, sureste de Asia y
China
- Transmisión por exposición a sangre contaminada, principalmente a través del abuso de drogas por
vía intravenosa o prácticas médicas inseguras
- Contacto sexual poco común
## Enfermedad Clínica
- El virus se detecta poco después de la exposición y permanece elevado durante los primeros 2-3
meses
- La viremia de bajo nivel puede detectarse de forma intermitente en infecciones persistentes
- El VHC es la principal causa de hepatitis crónica
- Las infecciones agudas suelen ser asintomáticas
## Diagnóstico
- Detección de ARN viral mediante NAAT
Virus de la Hepatitis E
- El VHE es un virus de ARN entérico que causa hepatitis aguda y autolimitada en individuos
inmunocompetentes, y enfermedad crónica en inmunocomprometidos.
- Aunque las infecciones por VHE son poco comunes en los países desarrollados, es la causa más
común de hepatitis aguda en los países en desarrollo con controles sanitarios deficientes.
## Propiedades
- Virus de ARN sin cubierta, estable en superficies ambientales y resistente a muchos desinfectantes
(similar al virus de la hepatitis A, HAV).
- Presenta cuatro genotipos con muchos subtipos.
## Epidemiología
- Distribución mundial, con mayor prevalencia en India, China y el norte de África.
- Transmisión por vía fecal-oral, principalmente por ingestión de agua o alimentos contaminados con
heces.
- La transmisión de persona a persona es poco común debido a los bajos niveles de virus en las heces
(en contraste con el VHA).
- Los brotes son comunes en los países en desarrollo, pero no en los países desarrollados.
- La prevalencia de la infección es más común en niños mayores y adultos que en bebés (en contraste
con el VHA).
## Enfermedad Clínica
- Enfermedad aguda indistinguible de otras formas de hepatitis viral aguda.
- Infección por VHE en mujeres embarazadas se asocia con alto riesgo de enfermedad fulminante y
mortalidad.
Diagnóstico
- Se usa serología, pero las pruebas de ácidos nucleicos (NAAT) son más sensibles y específicas.
* Rotavirus
Fue el primer virus identificado como causante de gastroenteritis. A pesar de las vacunas, sigue siendo
la causa más común de diarrea viral en muchos países.
* Diagnóstico: Inicialmente se detectaban virus mediante microscopía electrónica. Hoy en día se
utilizan técnicas más avanzadas como inmunoensayos y PCR para identificar antígenos y ácidos
nucleicos virales.
* Otros virus: Aunque menos comunes que el rotavirus, otros virus como el norovirus también
contribuyen a las enfermedades gastrointestinales.
* Dificultades: Muchos de estos virus no pueden cultivarse en laboratorio, lo que dificulta su estudio.
Cómo se propaga
El rotavirus se transmite principalmente por vía fecal-oral, es decir, al ingerir alimentos o agua
contaminados con heces de una persona infectada.
Síntomas
Los síntomas suelen aparecer entre 1 y 3 días después de la exposición al virus e incluyen:
* Vómitos
* Diarrea acuosa
* Fiebre
La diarrea puede durar hasta una semana y, en casos graves, causar deshidratación.
Diagnóstico
El diagnóstico se confirma mediante la detección del virus en las heces. Las pruebas más comunes
son los inmunoensayos y las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PCR).
Tratamiento
Actualmente no existe un tratamiento antiviral específico para el rotavirus. El tratamiento se centra en
aliviar los síntomas y prevenir la deshidratación, lo cual se logra principalmente a través de la
rehidratación oral.
Prevención
La mejor forma de prevenir la infección por rotavirus es a través de la vacunación. Existen vacunas
orales seguras y efectivas que han demostrado reducir significativamente los casos de gastroenteritis
por rotavirus.
tipo de virus: Es un virus de ARN sin envoltura. Esto significa que su material genético es ARN y que
no está protegido por una capa externa de lípidos.
* Objetivo: Se adhiere a los carbohidratos presentes en la superficie de las células epiteliales del
intestino delgado. Estas células recubren el interior de los intestinos y son esenciales para la absorción
de nutrientes.
* Resistencia: La ausencia de una envoltura lipídica hace que el rotavirus sea muy resistente en el
medio ambiente. Esto significa que puede sobrevivir por períodos más largos fuera del cuerpo humano,
lo que facilita su transmisión.
* Efecto en el organismo: Al infectar las células intestinales, el rotavirus daña la mucosa intestinal.
Esto provoca malabsorción de nutrientes y una diarrea secretora, lo que significa que el intestino libera
grandes cantidades de líquido hacia las heces.
Norovirus y Sapovirus:
Causantes Comunes de Gastroenteritis
Tanto los norovirus como los sapovirus pertenecen a la familia de los calicivirus y son importantes
causantes de enfermedades gastrointestinales. Esto significa que afectan principalmente al estómago
y los intestinos.
* Variantes genéticas: Una característica importante de estos virus es que existen muchas variantes
genéticas tanto de norovirus como de sapovirus. Esto significa que pueden surgir nuevas cepas del
virus con cierta frecuencia, lo que dificulta el desarrollo de vacunas y tratamientos específicos.
* Reinfecciones: Debido a estas variantes genéticas, es posible infectarse varias veces con norovirus
o sapovirus a lo largo de la vida, incluso con cepas ligeramente diferentes.
* Norovirus más común: Aunque ambos virus causan enfermedades similares, el norovirus es mucho
más común que el sapovirus. Por esta razón, la mayor parte de la información disponible y las
investigaciones se centran en el norovirus.
Prevención
Aunque no existe una vacuna específica para prevenir la infección por astrovirus, las medidas de
higiene son fundamentales para evitar la transmisión del virus:
* Lavado de manos frecuente: Con agua y jabón, especialmente después de cambiar pañales y antes
de preparar alimentos.
* Desinfección de superficies: Limpiar y desinfectar regularmente las superficies que puedan estar
contaminadas con heces.
* Consumo de agua y alimentos seguros: Asegurarse de que el agua y los alimentos estén bien
cocidos y sean seguros para el consumo.
Visión general
son organismos procarióticos
tienen una estructura relativamente simple.
Son unicelulares y no tienen membrana nuclear, mitocondrias, cuerpos de Golgi ni retículo
endoplásmico
se reproducen por división asexual.
La pared celular bacteriana es compleja y consta de una de dos formas básicas definidas por su
capacidad de tinción con la tinción de Gram: una pared celular grampositiva con una capa gruesa de
peptidoglucano y una pared celular gramnegativa con una capa delgada de peptidoglucano y una
membrana externa suprayacente.
Algunas bacterias carecen de esta estructura de pared celular y lo compensan sobreviviendo
solo dentro de las células huésped en un ambiente hipertónico.
El cuerpo humano está habitado por miles de diferentes especies bacterianas (llamadas
“microbioma”), algunas viviendo transitoriamente, otras en una relación sinérgica permanente.
Asimismo, el entorno que nos rodea, incluido el aire que respiramos, el agua que bebemos y los
alimentos que comemos, está poblado de bacterias, muchas de las cuales son relativamente
inofensivas y algunas son capaces de causar enfermedades potencialmente mortales.
Clasificación
El tamaño
(de 1 a 20 ÿm o más)
la forma
(esferas [cocos], bastones o espirales)
y la disposición espacial
(células individuales, pares, cadenas o grupos) de las células
Las siguientes tablas no son completas; más bien, se trata de una lista de las bacterias más
comúnmente aisladas o clínicamente importantes.
Papel en la enfermedad
La siguiente es una lista de los organismos más comunes asociados con síndromes clínicos
específicos.
Agentes antibacterianos
Cocos aerobios grampositivos
los estafilococos, estreptococos y enterococos son bacterias esféricas (cocos) que se agrupan de
manera característica (en racimos, cadenas o pares).
Estos microorganismos son muy comunes en el cuerpo humano, colonizando la piel, boca, tracto
gastrointestinal y genitourinario.
Los estafilococos
un tipo de bacteria esférica y Gram positiva, común en la piel y mucosas humanas.
Destaca la importancia del Staphylococcus aureus, una especie que causa diversas
infecciones, incluyendo aquellas resistentes a múltiples antibióticos (MRSA
2. Tienen una pared celular gruesa y resistente, lo que les permite sobrevivir en diversos ambientes,
incluso en superficies inanimadas.
3. Muchas especies de estos géneros bacterianos producen sustancias tóxicas (toxinas) que les
permiten causar enfermedades.
Por ejemplo
el Staphylococcus aureus
produce una variedad de toxinas que pueden causar infecciones graves como el
síndrome del shock tóxico.
4. Estas bacterias están involucradas en una amplia gama de enfermedades, desde infecciones de la
piel hasta infecciones más graves como endocarditis y neumonía.
5. El diagnóstico de infecciones causadas por estos microorganismos generalmente es sencillo, ya
que crecen fácilmente en cultivos y se detectan mediante pruebas de laboratorio.
6. Las infecciones por Staphylococcus aureus, especialmente las causadas por cepas MRSA, son
difíciles de tratar debido a su resistencia a múltiples antibióticos.
7. La prevención de infecciones por estafilococos es compleja debido a su presencia en la flora normal.
La excepción es la infección neonatal causada por Streptococcus agalactiae, donde se realizan
pruebas a embarazadas y se administra profilaxis antibiótica si es necesario.
Aunque Staphylococcus aureus es la especie más común y virulenta, existen otras como
Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus saprophyticus que también pueden causar infecciones,
aunque con menor frecuencia y gravedad.
Prevención: es compleja debido a su presencia en la flora normal. La excepción es la infección
neonatal causada por Streptococcus agalactiae, donde se realizan pruebas a embarazadas y se
administra profilaxis antibiótica si es necesario.
Estreptococos
Su manera de clasificar ha sido un poco confusa a lo largo de la historia debido a que se han utilizado
diferentes criterios, como la forma en que rompen los glóbulos rojos (hemólisis) y características
serológicas.
Simplificación de la clasificación:
los estreptococos se dividen en dos grupos principales:
Grupo de estreptococos beta-hemolíticos
Estos estreptococos rompen completamente los glóbulos rojos al crecer en una placa de agar
sangre. A su vez, este grupo se subdivide en grupos serológicos, como el grupo A y el grupo
B.
Grupo de estreptococos viridans:
Estos estreptococos solo rompen parcialmente los glóbulos rojos o no los rompen.
Un caso especial:
Hay un grupo de estreptococos llamado "Streptococcus anginosus" que es un caso especial
porque presenta características de ambos grupos, tanto de los beta-hemolíticos como de los
viridans. Aunque tienen diferentes patrones de hemólisis, causan la misma enfermedad.
Estafilococo aureo
es una bacteria muy adaptable y virulenta. Puede sobrevivir en una amplia variedad de condiciones,
incluyendo temperaturas extremas y altas concentraciones de sal, lo que le permite colonizar
diferentes partes del cuerpo humano.
es una de las bacterias patógenas más importantes para los humanos. Su capacidad para adquirir
resistencia a los antibióticos, como las cepas MRSA (Staphylococcus aureus resistente a la meticilina),
representa un serio problema de salud pública
El Staphylococcus aureus puede causar desde forúnculos hasta enfermedades graves como
neumonía y endocarditis
Factores de riesgo:
Presencia de Staphylococcus aureus en la piel o mucosas.
Procedimientos médicos: Cirugías, uso de catéteres, etc.
Debilidad del sistema inmunológico.
Prevención
Higiene: Lavarse las manos, limpiar heridas y desinfectar superficies ayuda a prevenir la
propagación de la bacteria.
Control de infecciones en hospitales: Medidas como la higiene de manos y el aislamiento de
pacientes infectados son cruciales para prevenir la transmisión de Staphylococcus aureus.
Vacunas: Actualmente no existe una vacuna efectiva contra el Staphylococcus aureus.
Tratamiento
Infecciones localizadas:
Se tratan con incisión y drenaje, combinado con antibióticos. Para las infecciones por MRSA, se
utilizan antibióticos específicos como la vancomicina.
Infecciones sistémicas:
Se requiere tratamiento antibiótico intravenoso con fármacos activos contra MRSA.
Intoxicación alimentaria:
El tratamiento es sintomático, enfocándose en rehidratar al paciente. Es importante identificar la
fuente de la contaminación para evitar nuevos casos.
Estreptococos y hemolíticos
se centra en dos especies principales de estreptococos beta-hemolíticos:
Streptococcus pyogenes
Streptococcus agalactiae.
Estos microorganismos son capaces de causar una variedad de enfermedades en humanos, desde
infecciones leves de la piel hasta enfermedades sistémicas graves.
Streptococcus pyogenes
Enfermedades:
Supurativas: Se caracterizan por la formación de pus y afectan principalmente la piel y los tejidos
blandos.
Ejemplos incluyen faringitis, infecciones de la piel, fascitis necrosante (una infección carnívora) y
el síndrome del shock tóxico estreptocócico.
No supurativas: Son complicaciones a largo plazo de la faringitis estreptocócica y se deben a una
respuesta autoinmune del organismo. Incluyen fiebre reumática y glomerulonefritis aguda.
Características
* Cápsula de ácido hialurónico: Esta capa externa protege a la bacteria del sistema inmunológico
del huésped, dificultando que sea detectada y eliminada por las células inmunitarias.
* Proteínas M y proteínas similares a M: Estas proteínas se encuentran en la superficie de la
bacteria y tienen varias funciones, como evitar que el sistema inmunitario ataque a la bacteria y facilitar
su adhesión a las células del huésped.
* Enzimas hidrolíticas: Producen enzimas como la estreptolisina S y la estreptolisina O, que dañan
las células del cuerpo, incluyendo glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas. También producen enzimas
como la hialuronidasa y la ADNasa, que ayudan a la bacteria a diseminarse en los tejidos.
* Toxinas: Producen exotoxinas pirogénicas, que son sustancias que causan fiebre y otras respuestas
inflamatorias en el cuerpo. Estas toxinas son responsables de muchas de las manifestaciones clínicas
de las infecciones por estreptococos del grupo A.
Tratamiento
* Faringitis: Se trata con penicilina V o amoxicilina. En caso de alergia a la penicilina, se pueden usar
cefalosporinas orales o macrólidos.
* Infecciones sistémicas: Se requiere tratamiento intravenoso con antibióticos más potentes, como
la penicilina y la clindamicina.
* Portador asintomático: No se recomienda tratamiento antibiótico prolongado, ya que puede alterar
la flora bacteriana normal.
Factores de riesgo:
Contacto con personas infectadas: A través de gotitas respiratorias o contacto directo con
lesiones cutáneas.
Inmunosupresión: Personas con sistemas inmunitarios debilitados son más susceptibles a
infecciones graves.
Streptococcus agalactiae
Enfermedades
Principalmente causa infecciones en recién nacidos, como meningitis y neumonía. También puede
causar infecciones en mujeres embarazadas y en adultos con enfermedades crónicas.
Características
Posee una cápsula externa de polisacáridos que le permite evadir el sistema inmunológico del
huésped.
Coloniza el tracto respiratorio superior y el tracto genitourinario.
Enfermedades causadas
Enfermedad neonatal temprana: Afecta a recién nacidos durante las primeras 72 horas de vida,
causando principalmente neumonía, meningitis y sepsis.
Enfermedad neonatal tardía: Se manifiesta una semana después del nacimiento con síntomas
similares a la enfermedad temprana, pero con mayor frecuencia se presentan infecciones en el
tracto urinario, endocarditis y osteomielitis.
Infecciones en mujeres embarazadas: Endometritis posparto, infecciones de heridas e
infecciones del tracto urinario.
Infecciones en adultos: Neumonía, infecciones óseas y articulares, e infecciones de la piel y
tejidos blandos.
Tratamiento
Penicilina G: Es el antibiótico de elección para el tratamiento de las infecciones por
Streptococcus agalactiae.
Combinaciones de antibióticos: En casos graves, se pueden combinar penicilina con
aminoglucósidos.
Alergia a la penicilina: En pacientes alérgicos a la penicilina, se utilizan cefalosporinas o
vancomicina.
Diagnóstico
Cultivo: Es la prueba más sensible, especialmente en mujeres embarazadas, donde se
utiliza un caldo de cultivo enriquecido.
Pruebas de antígeno: Menos sensibles que la microscopía y no deben utilizarse como
prueba única.
Pruebas de amplificación de ácido nucleico: Son rápidas y sensibles, comparables al
cultivo.
Factores de riesgo
Embarazo: Mujeres embarazadas con colonización genital tienen mayor riesgo de transmitir
la bacteria al recién nacido.
Ruptura prematura de membranas: Aumenta el riesgo de infección en el recién nacido.
Trabajo de parto prolongado: Aumenta el riesgo de infección en el recién nacido.
Parto prematuro: Los recién nacidos prematuros tienen mayor riesgo de infección.
Enfermedad materna: La presencia de enfermedades como diabetes, cáncer o infecciones
en la madre aumenta el riesgo de transmisión al recién nacido.
Otras especies
Streptococcus anginosus: Causa abscesos profundos y se clasifica tanto en el grupo de los
estreptococos beta-hemolíticos como en el grupo de los viridans.
Streptococcus dysgalactiae: Causa una forma menos común de faringitis, similar a la causada
por S. pyogenes, pero con menor frecuencia de complicaciones.
Steotococos neumonía
una bacteria que, aunque pertenece al grupo de los estreptococos viridans, se considera por
separado debido a su importancia clínica y a las enfermedades que causa.
Características
Es una de las principales causas de enfermedades como neumonía, meningitis, otitis y sinusitis.
La protección contra las infecciones por S. pneumoniae está mediada por la presencia de
anticuerpos específicos contra la cápsula de polisacárido de cada serotipo. Se han identificado
cerca de 100 serotipos diferentes.
Propiedades
Posee una cápsula externa de polisacáridos que le permite evadir el sistema inmunológico,
protegiéndola de la fagocitosis.
Adhesinas: son Proteínas superficiales que permiten a la bacteria adherirse a las células
epiteliales, facilitando la colonización.
Fosfocolina: Una molécula que ayuda a la bacteria a evadir la opsonización y la fagocitosis,
permitiendo su entrada en las células.
Proteasa de IgA: Degrada los anticuerpos IgA, lo que facilita la colonización del tracto
respiratorio.
Neumolisina: Una toxina que daña las células epiteliales y fagocíticas.
Transmisión
Principalmente por vía respiratoria, a través de gotitas infecciosas.
Enfermedades causadas
Neumonía: Inflamación de los pulmones con fiebre, tos productiva y consolidación pulmonar.
Meningitis: Infección de las meninges (membranas que recubren el cerebro y la médula
espinal).
Sinusitis y otitis media: Infecciones de los senos paranasales y del oído medio,
respectivamente.
Sepsis: Infección generalizada que puede llevar a la muerte.
Tratamiento
Penicilina: Es el fármaco de elección para las cepas susceptibles.
Combinaciones: En caso de infecciones graves o resistencia a la penicilina, se utilizan
combinaciones de vancomicina con ceftriaxona o monoterapia con cefalosporinas,
fluoroquinolonas o vancomicina
Streptococcus viridans
es un tipo de bacteria que, a pesar de ser considerada como un grupo homogéneo, presenta una gran
diversidad en cuanto a las enfermedades que puede causar.
Características
Diversidad: son un grupo heterogéneo de bacterias, cada una con características y propiedades
ligeramente diferentes.
Infecciones variadas: Estas bacterias están asociadas con una amplia gama de infecciones,
que van desde la formación de abscesos hasta enfermedades más graves como endocarditis
(infección del revestimiento interno del corazón), septicemia (infección generalizada de la
sangre) y meningitis (infección de las meninges).
Son colonizadores habituales de las mucosas, como la boca, el tracto gastrointestinal y el
genitourinario.
Generalmente no causan enfermedad, pero pueden hacerlo en individuos inmunocomprometidos o
con factores de riesgo.
Enfermedades asociadas
Formación de abscesos: Especialmente asociados al grupo Streptococcus anginosus.
Septicemia: Frecuente en pacientes con sistemas inmunológicos debilitados, como aquellos
con neutropenia.
Endocarditis: Afecta principalmente a las válvulas cardíacas dañadas, y se asocia a especies
como S. mitis, S. mutans y S. salivarius.
Caries dental: Principalmente causada por S. mutans y S. salivarius.
Neoplasias malignas del tracto gastrointestinal: Se han asociado con algunas especies de
Streptococcus viridans.
Meningitis: Especialmente asociada a S. gallolyticus subsp. pasteurianus y S. mitis.
Tratamiento
La mayoría de las especies de Streptococcus viridans son sensibles a la penicilina y a las
cefalosporinas.
Excepción: S. mitis: Algunas especies, como el S. mitis, pueden mostrar resistencia a ciertos
antibióticos.
En caso de alergia a la penicilina o resistencia bacteriana, se utiliza vancomicina.
Diagnóstico
Presentación clínica: El diagnóstico de las infecciones por Streptococcus viridans suele
basarse en los síntomas del paciente y en el tipo de infección.
Aislamiento bacteriano: Se realiza mediante cultivos de sangre o de muestras obtenidas
quirúrgicamente.
Identificación de la especie: La identificación precisa de la especie de Streptococcus viridans
puede ser compleja y requiere técnicas más avanzadas como la secuenciación genética o la
espectrometría de masas.
Enterococo
son una de las principales causas de infecciones nosocomiales, es decir, aquellas adquiridas en
entornos hospitalarios.
Este tipo de bacterias son especialmente problemáticas en pacientes que han sido tratados con
cefalosporinas de amplio espectro, ya que estos antibióticos no son efectivos contra los
enterococos
Propiedades:
Los enterococos son resistentes a muchos antibióticos, lo que dificulta su tratamiento.
Estas bacterias colonizan el tracto gastrointestinal y pueden persistir en el ambiente hospitalario.
Poseen una estructura celular que les permite sobrevivir en diversos ambientes, incluso en
presencia de antibióticos.
Transmisión
Se transmiten por contacto directo con pacientes colonizados o a través del entorno contaminado.
Enfermedades:
Infecciones del tracto urinario: Son comunes en pacientes hospitalizados, especialmente
aquellos con catéteres urinarios.
Peritonitis: Infección del revestimiento abdominal, a menudo asociada a procedimientos
quirúrgicos.
Bacteriemia y endocarditis: Infección del torrente sanguíneo y del revestimiento interno del
corazón.
Tratamiento:
Debido a la resistencia a múltiples fármacos, el tratamiento suele requerir la combinación de
varios antibióticos.
Se están desarrollando nuevos antibióticos para combatir la resistencia.
Bacillus cereus.
Es un patógeno oportunista que causa principalmente enfermedades gastrointestinales, como
intoxicación alimentaria. Produce enterotoxinas que causan vómitos y diarrea.
Ambas tienen la capacidad de formar esporas, lo que les permite sobrevivir en condiciones
ambientales extremas.
Anthracis
se centra en el Bacillus anthracis, una bacteria que causa el ántrax.
Esta bacteria presenta varias características que le permiten causar enfermedad:
Posee una cápsula que le impide ser fagocitada por las células del sistema inmune.
Produce tres toxinas principales:
la toxina del edema
la toxina letal
el factor protector.
Estas toxinas causan daño a los tejidos y desencadenan una respuesta inflamatoria en el organismo.
Enfermedades causadas:
Ántrax cutáneo: Es la forma más común en humanos y se manifiesta como una lesión en la
piel que evoluciona a una úlcera.
Ántrax gastrointestinal: Afecta al tracto gastrointestinal y puede ser fatal.
Ántrax por inhalación: Es la forma más grave y puede ser fatal si no se trata rápidamente.
Tratamiento:
Ántrax por inhalación o gastrointestinal: Se requiere un tratamiento combinado con múltiples
antibióticos, como ciprofloxacina, doxiciclina y otros como rifampicina, vancomicina o
clindamicina.
Ántrax cutáneo: Puede tratarse con amoxicilina.
Diagnóstico:
Cereus
se centra en el Bacillus cereus, una bacteria que puede causar diversas enfermedades, principalmente
relacionadas con la ingestión de alimentos contaminados.
Propiedades:
Produce dos tipos de enterotoxinas: una termoestable que causa vómitos y otra termolábil
que causa diarrea.
Produce otras toxinas como la cereolisina y la fosfolipasa C, que pueden causar daño a tejidos
y células.
Enfermedades:
Gastroenteritis: Puede presentarse en forma emética (vómitos) o diarreica.
Infecciones oculares: Puede causar infecciones oculares graves si se introduce la bacteria en
el ojo.
Infecciones sistémicas: En casos raros, puede causar infecciones más graves como sepsis o
neumonía.
Tratamiento:
Gastroenteritis: Tratamiento sintomático.
Infecciones graves: Requiere tratamiento con antibióticos como vancomicina, clindamicina,
ciprofloxacina o gentamicina.
Epidemiología:
Fuentes de infección: Alimentos contaminados, especialmente arroz, carne y verduras.
Población en riesgo: Personas que consumen alimentos contaminados, personas con lesiones
penetrantes (por ejemplo, en el ojo) y pacientes inmunocomprometidos.
Listeria monocytogenes
un bacilo Gram positivo capaz de sobrevivir en un amplio rango de condiciones, incluyendo
temperaturas de refrigeración y altas concentraciones de sal.
Esta característica le permite contaminar una variedad de alimentos, lo que la convierte en un
importante patógeno de transmisión alimentaria.
Características
Puede sobrevivir en condiciones adversas como el frío y la presencia de sal.
Es capaz de invadir células, multiplicarse dentro de ellas y evadir la respuesta inmune.
Posee proteínas en su superficie que le permiten adherirse a las células del huésped y entrar en
ellas. También produce enzimas que le ayudan a sobrevivir y multiplicarse dentro de las células.
Transmisión
Principalmente por la ingestión de alimentos contaminados.
Enfermedades:
Enfermedad neonatal: Puede causar infecciones graves en recién nacidos, incluyendo
meningitis y sepsis.
Enfermedad en adultos: Causa síntomas similares a la gripe, pero puede progresar a
infecciones más graves, como meningitis o bacteriemia.
Factores de virulencia
Puede sobrevivir en diversas condiciones ambientales, como bajas temperaturas y altas
concentraciones de sal.
Se encuentra en el suelo, agua, vegetación y en diversos animales, incluyendo humanos.
Transmisión:
Principalmente por el consumo de alimentos contaminados, como lácteos, carnes procesadas y
vegetales crudos
Tratamiento:
Antibióticos: Penicilina o ampicilina, solas o en combinación con gentamicina.
Epidemiología:
Reservorios: Se encuentra en el suelo, agua, vegetación y en diversos animales, incluyendo
humanos.
Transmisión: Principalmente por el consumo de alimentos contaminados, como lácteos, carnes
procesadas y vegetales crudos.
Grupos de riesgo: Neonatos, ancianos, embarazadas y personas con sistemas inmunológicos
debilitados.
Diagnóstico:
Requiere condiciones específicas para su crecimiento, ya que puede ser superado por otros
microorganismos.
Motilidad a bajas temperaturas, hemólisis débil y crecimiento en condiciones adversas.
Corynebacterim diphtheriae
A diferencia de otras especies de Corynebacterium que son comensales, C. diphtheriae es un
patógeno humano específico.
Esta bacteria produce una toxina que es la responsable de los síntomas de la difteria. La toxina es
codificada por un fago lisogénico, lo que significa que no todas las cepas de C. diphtheriae la producen.
La toxina diftérica
es una toxina AB, lo que significa que tiene dos subunidades: una subunidad A que es la parte
tóxica y una subunidad B que se une a las células del huésped y facilita la entrada de la
subunidad A.
Propiedades:
La bacteria produce una toxina que inhibe la síntesis de proteínas en las células, causando
daño tisular.
* Transmisión:
Se transmite de persona a persona a través de gotitas respiratorias o por contacto directo con
lesiones cutáneas.
Enfermedad clínica:
Difteria respiratoria: Se caracteriza por dolor de garganta, fiebre, formación de una
pseudomembrana en la garganta y posibles complicaciones cardiacas y neurológicas.
Difteria cutánea: Se manifiesta como una lesión cutánea que puede ulcerarse.
Tratamiento:
Antitoxina diftérica: Neutraliza la toxina circulante.
Antibióticos: Penicilina o eritromicina para eliminar la bacteria.
Inmunización: Se administra toxoide diftérico para estimular la producción de anticuerpos
protectores.
Diagnóstico:
Se utiliza un medio de cultivo selectivo para aislar la bacteria.
Pruebas bioquímicas: Se realizan para identificar la especie.
Detección de la toxina: Se realiza mediante la prueba de Elek o pruebas de amplificación de
ácidos nucleicos.
Epidemiología:
La enfermedad se encuentra distribuida a nivel mundial, pero es más común en países con bajos
niveles de vacunación.
Grupos de riesgo: Niños no vacunados, adultos no inmunizados y personas que viajan a zonas
endémicas.
Prevención:
La vacunación contra la difteria es esencial para prevenir la enfermedad.
La capacidad de estas bacterias para establecer infecciones persistentes y evadir la respuesta inmune
es fundamental para su patogenicidad.
diferencias en la respuesta inmunitaria del cuerpo ante dos tipos de infección por
Mycobacterium leprae, la bacteria causante de la lepra.
Lepra tuberculoide: Se caracteriza por una fuerte respuesta inmunitaria celular. Los macrófagos
activan una respuesta inflamatoria y eliminan eficazmente las bacterias. Sin embargo, hay una
respuesta débil de anticuerpos.
Lepra lepromatosa: Se caracteriza por una respuesta inmunitaria celular deficiente. Los macrófagos
no son capaces de eliminar las bacterias, lo que lleva a una gran cantidad de bacterias en los tejidos
y a una destrucción tisular extensa.
Tuberculosis micobacteriana
Es una enfermedad causada por bacterias ácido-resistentes.
Estas bacterias crecen lentamente y se encuentran comúnmente en grupos.
La tuberculosis es un problema de salud global, afectando a un tercio de la población mundial.
Se transmite principalmente por vía aérea y los pulmones son el órgano más afectado.
Los síntomas incluyen tos, fiebre, pérdida de peso y sudoración nocturna.
La enfermedad puede diseminarse a otras partes del cuerpo como los riñones, huesos y meninges,
causando complicaciones más graves.
Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, como los infectados por VIH, están en mayor
riesgo.
Síntomas: Tos, fiebre, pérdida de peso, sudoración.
Riesgo: Personas con sistemas inmunitarios debilitados.
Se utilizan varias pruebas para detectar la tuberculosis, incluyendo
la prueba cutánea de la tuberculina
el ensayo de liberación de interferón-gamma (IGRA)
microscopía
cultivo
pruebas de amplificación de ácidos nucleicos.
Tratamiento:
requiere el uso de múltiples fármacos durante un período prolongado para prevenir la resistencia
bacteriana.
Los fármacos más comunes incluyen isoniazida, etambutol, pirazinamida y rifampicina.
Prevención:
se basa en la vacunación (con la BCG)
el tratamiento de los casos activos
la profilaxis con medicamentos en personas expuestas a la bacteria.
la lepra es una enfermedad infecciosa crónica que afecta principalmente la piel y los nervios. Aunque
es curable, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para prevenir
complicaciones y discapacidades.
Daño nervioso: Pérdida de sensibilidad, lesiones cutáneas.
Diagnóstico: Basado en la detección de la bacteria.
Tratamiento: Combinación de fármacos.
Prevención: Detección temprana y tratamient0
Complejo mycobacterium avium
Bacteria: Pequeños bacilos ácido-resistentes.
Transmisión: Principalmente por ingestión de agua o alimentos contaminados.
Población de riesgo: Personas inmunocomprometidas, especialmente con VIH.
Puede manifestarse como enfermedad pulmonar crónica, similar a la tuberculosis, o como adenitis
cervical en niños. En personas con SIDA, puede causar una infección diseminada.
Especies de nicocardia
Bacterias resistentes a ácidos,
forman filamentos largos.
Presentes en suelos ricos en materia orgánica.
Causan infecciones, sobre todo en personas con sistemas inmunológicos débiles (por
ejemplo, con VIH o cáncer).
Se adquieren por inhalación o a través de heridas.
Síntomas:
Pulmones: Tos, dolor de pecho, dificultad para respirar.
Piel: Abscesos, úlceras, nódulos.
Cerebro: Dolor de cabeza, fiebre, convulsiones.
Diagnóstico:
Cultivo de muestras (es lento).
Examen microscópico.
Tratamiento:
Antibióticos (combinación de varios).
Duración prolongada (hasta 1 año).
Cocos y cocobacilos aerobios gramnegativos
se centra en un grupo de bacterias que son cocos o cocobacilos (bacilos cortos) gramnegativos.
Entre las más importantes están las especies de Neisseria, como la gonorrea y la meningitis.
También menciona otros géneros como
Eikenella,
Kingella,
Moraxella,
Haemophilus,
Acinetobacter,
Bordetella,
Francisella y
Brucella,
Neisseria gonorroeae
causante de la gonorrea.
Se enfoca en las propiedades de esta bacteria y su epidemiología.
La bacteria utiliza varias proteínas para adherirse a las células epiteliales, lo que le permite
colonizar diferentes partes del cuerpo.
tiene mecanismos para evitar ser destruida por el sistema inmunitario, como la interferencia con
la fagocitosis y la producción de sustancias que dañan a las células inmunitarias.
Los seres humanos son los únicos huéspedes naturales de esta bacteria.
Transmisión: La transmisión principal es a través del contacto sexual.
La deficiencia en ciertos componentes del sistema inmunitario aumenta el riesgo de desarrollar
complicaciones graves
Enfermedades
Gonorrea: Se caracteriza por una secreción purulenta en distintas partes del cuerpo (uretra,
cuello uterino, etc.) y puede tener un periodo de incubación de 2 a 5 días.
Infecciones diseminadas: La bacteria puede diseminarse a través del torrente sanguíneo,
causando erupciones y artritis.
Oftalmia neonatorum: Infección ocular en recién nacidos adquirida durante el parto.
Diagnóstico:
Tinción de Gram: Útil para muestras uretrales en hombres, pero no es tan precisa para otras
muestras.
Cultivo: Es el método más sensible y específico, pero está siendo reemplazado por pruebas de
amplificación de ácidos nucleicos (NAAT).
Neisseria meningitidis
puede causar varias enfermedades, siendo la más grave la meningitis bacteriana.
Esta infección se caracteriza por:
Inflamación de las meninges: Las meninges son las membranas que recubren el cerebro y la
médula espinal. La inflamación causa síntomas como dolor de cabeza, fiebre, rigidez de nuca y,
en casos graves, puede llevar a la muerte.
Meningococemia: Una infección diseminada por todo el cuerpo que puede causar lesiones en
la piel, como pequeñas manchas rojas que se convierten en grandes zonas de piel
hemorrágica.
Neumonía: Infección de los pulmones, especialmente en personas con problemas respiratorios
preexistentes.
Diagnóstico
Tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo (LCR): Esta prueba permite identificar
rápidamente la bacteria, pero no siempre es positiva.
Cultivo: Es la prueba más precisa, pero la bacteria puede morir si no se procesa la muestra
rápidamente.
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT): Estas pruebas detectan el material
genético de la bacteria y son cada vez más utilizadas.
Ekenella corrodens
es un patógeno relativamente desconocido para la comunidad médica, aunque la enfermedad
causada por este organismo, en particular las infecciones relacionadas con mordeduras, está
bien documentado
el tratamiento antibiótico de estas infecciones es muy diferente al de las infecciones tradicionales
por gramnegativos
puede causar varias enfermedades, siendo la más grave la meningitis bacteriana.
Esta infección se caracteriza por:
Inflamación de las meninges
Meningococemia:
Neumonía.
Diagnóstico
Tinción de Gram del líquido cefalorraquídeo (LCR
Cultivo.
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT
Moraxella catarralis
Haemophilus influenzae
Muchas cepas de Haemophilus influenzae han desarrollado resistencia a diversos antibióticos,
incluyendo cefalosporinas, tetraciclinas y trimetoprima-sulfametoxazol.
Otras especies de Haemophilus:
Además de H. influenzae, se mencionan otras especies como H. aegyptius (causante de
conjuntivitis) y H. ducreyi (agente etiológico del chancro).
La bacteria ha sido históricamente una causa importante de enfermedades como la meningitis, pero
gracias a las vacunas, su incidencia ha disminuido en muchas partes del mundo. Sin embargo, el
desafío de la vacunación universal sigue siendo una prioridad.
Enfermedades
Meningitis: Inflamación de las meninges, con síntomas como fiebre, rigidez de nuca y vómitos.
Epiglotitis: Inflamación de la epiglotis, que puede obstruir las vías aéreas.
Celulitis: Infección de la piel.
Artritis: Inflamación de las articulaciones.
Diagnóstico:
Tinción de Gram:
Cultivo.
nmunoensayos: Detectan el antígeno capsular en el líquido cefalorraquídeo.
Tratamiento:
Antibióticos: Se utilizan cefalosporinas de amplio espectro.
Prevención:
La vacuna conjugada contra el Haemophilus influenzae tipo b es la principal medida de
prevención. Se recomienda administrarla a los 2, 4 y 12 meses de edad.
Acinetobacter baumannii
Originalmente, era un patógeno oportunista que causaba infecciones en individuos con sistemas
inmunológicos debilitados.
Ha desarrollado una resistencia a múltiples antibióticos, lo que dificulta su tratamiento y control.
Su presencia se hizo especialmente evidente durante conflictos como los de Irak y Afganistán,
donde causó infecciones en heridas de guerra, lo que llevó a brotes epidémicos.
Infecciones nosocomiales: Causa infecciones del torrente sanguíneo, neumonía y otras infecciones
relacionadas con la atención médica.
Su resistencia a los antibióticos dificulta el tratamiento y aumenta la mortalidad asociada a las
infecciones.
Se caracteriza por presentar cocobacilos grandes y redondos en la tinción de Gram.
Bordetella
Razones del resurgimiento:
Las vacunas iniciales no proporcionaron inmunidad duradera en adultos.
No se ha implementado un programa de vacunación lo suficientemente amplio y constante para
erradicar la enfermedad.
La presencia de casos subclínicos (sin síntomas) dificulta el control de la enfermedad.
La bacteria utiliza proteínas específicas para adherirse a las células de las vías respiratorias.
Produce varias toxinas que dañan las células ciliadas, inhiben la respuesta inmunitaria y causan los
síntomas característicos de la enfermedad.
Francisella tularensis
un organismo clasificado como "Agente Selecto" debido a su potencial para ser utilizado como
arma biológica.
enfatiza la alta peligrosidad de esta bacteria y la importancia de tomar precauciones extremas al
manipularla.
Se menciona la facilidad con la que esta bacteria puede transmitirse, tanto en un laboratorio como
a partir de animales infectados.
Reservorios: Animales como conejos, roedores y artrópodos actúan como reservorios de la bacteria.
Transmisión: La infección se adquiere principalmente por picaduras de artrópodos, contacto con
animales infectados o inhalación de partículas contaminadas.
Especies de brúcela
se centra en las bacterias del género Brucella, comparándolas con la bacteria Francisella. Ambas
son clasificadas como "agentes selectos" debido a su potencial patogénico y a las medidas de
bioseguridad que requieren.
Son capaces de sobrevivir y multiplicarse dentro de las células del sistema inmunitario.
Los animales infectados son el principal reservorio de la bacteria.
Prevención:
La vacunación de los animales y la pasteurización de los productos lácteos son medidas
fundamentales para prevenir la brucelosis.
Los trabajadores de laboratorio que manipulan Brucella deben seguir protocolos de seguridad
estrictos para evitar la infección.
Enterobacteriaceae:
Son bacilos Gram negativos, fermentan la glucosa y son oxidasa negativa.
Se encuentran en diversos ambientes, incluyendo el suelo, el agua y el intestino de animales y
humanos.
Son un grupo muy diverso de bacterias que se encuentran en diversos ambientes, incluyendo el
intestino de humanos y animales.
Son responsables de una amplia gama de enfermedades, desde infecciones urinarias hasta
gastroenteritis.
Poseen antígenos O (somáticos), K (capsulares) y H (flagelares) que se utilizan para la tipificación
serológica y epidemiológica
Vibrionaceae:
Vibrio cholerae, causante del cólera.
Son bacilos Gram negativos, pero a diferencia de las Enterobacteriaceae, son oxidasa positiva
habita Principalmente en ambientes acuáticos.
Especies importantes
Vibrio cholerae es la especie más conocida, causante del cólera.
Otras especies como Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus también causan
enfermedades en humanos.
Enfermedades
Causan gastroenteritis, infecciones de heridas y septicemia.
Diversidad de cepas
Existen múltiples cepas de E. coli, cada una con diferentes propiedades de virulencia, lo que
explica la amplia gama de enfermedades que puede causar.
Adhesión: Las diferentes cepas de E. coli utilizan diversos mecanismos para adherirse a las células
del intestino.
Por ejemplo
las cepas enterotoxigénicas (ETEC) usan fimbrias para adherirse
mientras que las enteropatógenas (EPEC) utilizan la intimina para formar una unión íntima con
las células epiteliales.
Toxinas: Producen una variedad de toxinas que dañan las células del intestino y contribuyen a los
síntomas de la enfermedad.
Por ejemplo,
las cepas enterohemorrágicas (EHEC) producen toxinas Shiga que dañan el revestimiento del
intestino.
Enfermedades causadas
Gastroenteritis: Es la enfermedad más común causada por E. coli. Los síntomas pueden variar
dependiendo de la cepa y los factores de virulencia involucrados.
Infecciones del tracto urinario: Las cepas uropatógenas de E. coli causan infecciones en la
vejiga y los riñones.
Infecciones intraabdominales: Estas infecciones suelen ocurrir después de una cirugía
abdominal o de un trauma y pueden complicarse con la formación de abscesos.
Meningitis: Algunas cepas de E. coli pueden causar meningitis, especialmente en recién nacidos.
Fuente de infección
son las personas portadoras de la bacteria.
Transmisión
ocurre principalmente por vía fecal-oral, a través del consumo de alimentos o agua
contaminados.
Factores de virulencia
permiten a la bacteria colonizar el huésped, evadir el sistema inmunológico y causar enfermedad.
Algunos de los principales factores de virulencia incluyen:
Adhesinas: Proteínas que permiten a la bacteria adherirse a las células del huésped.
Toxinas: Sustancias que dañan las células del huésped y causan síntomas de enfermedad.
Cápsulas: Una capa externa que protege a la bacteria de la fagocitosis.
Diagnóstico:
Tinción de Gram: Las bacterias E. coli se tiñen de manera característica en las tinciones de
Gram, presentando una apariencia "bipolar".
Cultivo: Crecen rápidamente en diversos medios de cultivo.
Pruebas moleculares: Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) son cada vez
más utilizadas para detectar la presencia de E. coli y sus genes de virulencia, especialmente en
el caso de cepas enterohemorrágicas (STEC).
Tratamiento:
En muchos casos, el tratamiento se centra en aliviar los síntomas, especialmente cuando la
enfermedad es leve.
En casos más graves o en pacientes inmunocomprometidos, se utilizan antibióticos. Sin embargo, la
elección del antibiótico debe basarse en pruebas de susceptibilidad, ya que la resistencia a los
antibióticos es un problema creciente en muchas cepas de E. coli.
Prevención:
Lavarse las manos adecuadamente
preparar los alimentos de manera segura
evitar el contacto con personas enfermas son medidas preventivas básicas.
el uso adecuado de antibióticos y el cumplimiento de las normas de higiene.
Klebsiella pneumoniae
es una bacteria gramnegativa que destaca por su cápsula mucoide prominente.
Esta característica le otorga un aspecto visual distintivo al momento de observarla bajo el
microscopio.
Enfermedades:
Neumonía:
Es la enfermedad más común asociada a K. pneumoniae.
Esta bacteria causa neumonía tanto adquirida en la comunidad como en el hospital.
La infección produce una inflamación severa en los pulmones, con formación de cavidades y
producción de abundante esputo.
Muchas cepas de K. pneumoniae han desarrollado resistencia a múltiples antibióticos, incluyendo los
carbapenémicos, que son considerados fármacos de último recurso.
Esta resistencia, a menudo mediada por enzimas llamadas carbapenemasas, ha convertido a
las infecciones por K. pneumoniae en un grave problema de salud pública.
Propiedades
Su Cápsula mucoide: Le confiere un aspecto viscoso y gelatinoso a las colonias en los cultivos.
La producción de betalactamasas, especialmente las carbapenemasas, es una de las principales
causas de su resistencia a los antibióticos.
Enfermedades:
Causa principalmente neumonía, aunque también puede provocar infecciones en el tracto urinario
y otras partes del cuerpo.
Factores de riesgo:
Personas con sistemas inmunológicos debilitados como pacientes hospitalizados, alcohólicos o
ancianos, son más susceptibles a las infecciones por K. pneumoniae.
Proteo increíble
El miembro más comúnmente aislado del género Proteus es P. mirabilis, que es una causa importante
de infecciones del tracto urinario en adultos previamente sanos.
P. mirabilis
produce grandes cantidades de ureasa, una enzima que descompone la urea en dióxido de y
amoníaco.
Este proceso eleva el pH de la orina, precipitando magnesio y calcio en forma de cristales de
estruvita y apatita, respectivamente, y da como resultado la formación de cálculos renales.
Otras bacterias que infectan las vías urinarias y producen ureasa pueden producir el mismo efecto (p.
ej., Staphylococcus saprophyticus).
Especies de Salmonella
Se han descrito más de 2500 serotipos de Salmonella, que a menudo se han considerado especies
distintas, La mayoría de estos serotipos pertenecen a una única especie: Salmonella enterica.
Aunque existen muchos serotipos, nos se centraremos en S. typhi, el agente causal de la fiebre
tifoidea, una enfermedad grave en humanos.
Las especies de Salmonella pueden infectar a diversos animales, pero S. typhi es un patógeno
estrictamente humano.
Salmonella typhi
Posee genes que le permiten adherirse a las células intestinales, invadirlas y multiplicarse en su
interior.
Las bacterias pueden ser transportadas por los macrófagos desde el intestino hacia órganos
como el hígado, bazo y médula ósea.
se transmite
principalmente de persona a persona, a través del consumo de alimentos o agua contaminados
por individuos infectados.
Síntomas
Causa la fiebre tifoidea, una enfermedad sistémica grave caracterizada por fiebre prolongada,
malestar general y síntomas gastrointestinales.
Una proporción significativa de personas infectadas desarrollan una infección crónica asintomática,
convirtiéndose en portadores a largo plazo.
La bacteria se establece en la vesícula biliar.
Manifestaciones clínicas
Fiebre tifoidea: Se caracteriza por fiebre prolongada, malestar general, dolor muscular y
síntomas gastrointestinales como diarrea.
Algunas personas infectadas desarrollan una infección crónica asintomática, convirtiéndose en
portadores a largo plazo. La bacteria se establece principalmente en la vesícula biliar.
Diagnóstico
El cultivo de muestras de sangre y heces puede ayudar a confirmar el diagnóstico, aunque a
menudo es negativo debido a que la bacteremia es transitoria y la cantidad de bacterias en las
heces puede ser baja.
Pruebas serológicas: Se utilizan para detectar anticuerpos contra la bacteria, pero su
sensibilidad y especificidad son limitadas.
Tratamiento
El tratamiento se basa en el uso de antibióticos, como fluoroquinolonas, cloranfenicol o
cefalosporinas.
Sin embargo, la resistencia a los antibióticos es un problema creciente.
Prevención
Es fundamental identificar y tratar a las personas portadoras de Salmonella typhi para evitar la
propagación de la enfermedad.
La vacunación
puede reducir el riesgo de enfermedad, especialmente en personas que viajan a áreas
endémicas.
Espieses de shigella
A pesar de ser un género separado por razones históricas, las especies de Shigella son consideradas
variantes bioquímicas de E. coli enteroinvasivo (EIEC).
Especies de Shigella:
Se reconocen cuatro especies principales:
S. flexneri, S. sonnei, S. dysenteriae y S. boydii.
Las bacterias de Shigella invaden las células del colon y se multiplican en su interior, propagándose
de célula a célula sin exponerse al sistema inmunitario.
Producen toxinas como la Shiga que dañan las células del intestino y pueden causar complicaciones
sistémicas como el síndrome urémico hemolítico.
Diagnóstico
El cultivo de heces es el método de diagnóstico más común, aunque puede ser difícil debido a
la presencia de otras bacterias.
Pruebas moleculares: Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) son cada vez
más utilizadas para detectar la presencia de Shigella.
Tratamiento: Se utilizan antibióticos como fluoroquinolonas o trimetoprim-sulfametoxazol para tratar
la shigelosis
La prevención
se basa en medidas de higiene, como el lavado de manos y la adecuada preparación de
alimentos, así como en el control de brotes epidémicos.
Yersinia pestis
es una bacteria patógena responsable de la peste, una enfermedad infecciosa grave que puede ser
fatal.
Otro patógeno humano importante de este género es Yersinia enterocolitica, causante de
gastroenteritis, especialmente en climas fríos.
Enfermedades asociadas:
Además de la peste y la gastroenteritis, Yersinia puede causar otras enfermedades como
pseudoapendicitis e infecciones relacionadas con transfusiones de sangre.
Se transmite principalmente por picaduras de pulgas infectadas, pero también puede ocurrir por
contacto directo con animales infectados o por inhalación de aerosoles infecciosos.
Reservorios: Roedores como ratas y ardillas son los principales reservorios de la bacteria.
Enfermedad clínica
Peste bubónica: Se caracteriza por la inflamación de los ganglios linfáticos (bubones) y fiebre
alta.
Peste neumónica: Se desarrolla rápidamente y causa síntomas pulmonares graves.
Diagnóstico
El examen microscópico de muestras de bubones o esputo puede sugerir la presencia de la
bacteria.
El cultivo de la bacteria en medios de cultivo específicos confirma el diagnóstico.
La peste
La peste es una enfermedad infecciosa grave causada por la bacteria Yersinia pestis.
se transmite principalmente por la picadura de pulgas infectadas que han picado a roedores
infectados.
Las formas más comunes de la peste son:
Peste bubónica: Se caracteriza por la inflamación dolorosa de los ganglios linfáticos,
especialmente en las ingles o axilas.
Peste neumónica: Afecta directamente a los pulmones, y es la forma más contagiosa y mortal.
Tratamiento
El tratamiento de la peste se basa principalmente en antibióticos. Los más utilizados son:
Estreptomicina: Es el fármaco de elección.
Tetraciclinas, cloranfenicol y trimetoprim-sulfametoxazol: Se pueden utilizar como
alternativas.
Prevención
se centra en el control de la población de roedores, que son los principales reservorios de la bacteria.
La vacunación contra la peste ya no está disponible en muchos países.
La colera
una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Vibrio cholerae.
Al igual que la peste, el cólera ha sido responsable de grandes pandemias a lo largo de la historia.
A diferencia de Yersinia pestis, Vibrio cholerae está presente en la mayoría de los océanos y
mares.
Transmisión: La infección por cólera se produce por la ingestión de una gran cantidad de bacterias,
generalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados.
Diagnóstico
El examen microscópico de las heces puede ser útil en las primeras etapas de la enfermedad, pero
la bacteria puede eliminarse rápidamente debido a la diarrea intensa.
Inmunoensayos: Detectan la presencia de la toxina del cólera o del antígeno O1, pero su
precisión puede variar.
Cultivo: Es el método de elección, pero requiere que las muestras se procesen rápidamente y
se mantengan en condiciones adecuadas para evitar la pérdida de viabilidad bacteriana.
Pruebas moleculares (NAAT): Son cada vez más utilizadas y permiten detectar múltiples
patógenos entéricos simultáneamente.
Tratamiento
Reposición de líquidos y electrolitos: Es fundamental para tratar la deshidratación causada
por la diarrea.
Antibióticos: Se utilizan para reducir la cantidad de bacterias y la producción de toxinas,
aunque no son esenciales para la supervivencia del paciente.
Prevención
Mejorar las condiciones de higiene y saneamiento es fundamental para prevenir la propagación
de la enfermedad.
Las vacunas contra el cólera ofrecen cierta protección, especialmente en personas que viajan a
zonas endémicas.
Originalmente, todas estas bacterias se clasificaban dentro del género Pseudomonas, pero debido
a su diversidad genética y fenotípica, se han establecido nuevos géneros como Burkholderia y
Stenotrophomonas.
Estas bacterias son patógenos importantes, especialmente en pacientes hospitalizados. Entre las
especies más relevantes se encuentran Pseudomonas aeruginosa, Burkholderia cepacia y
Stenotrophomonas maltophilia.
Puntos clave:
Bacilos gramnegativos no fermentadores: Grupo de bacterias con características
metabólicas particulares.
Patógenos oportunistas: Causan infecciones en individuos debilitados.
Diversidad: Incluyen géneros como Pseudomonas, Burkholderia y Stenotrophomonas.
Hábitat: Suelo, agua, hospitales.
Importancia clínica: Causan infecciones nosocomiales.
Pseudomonas aeruginosa
es una bacteria gramnegativa que se destaca por ser uno de los patógenos oportunistas más comunes
en entornos hospitalarios. Esto significa que aprovecha las defensas debilitadas de los pacientes para
causar infecciones.
Produce una amplia gama de factores de virulencia, como adhesinas, toxinas y enzimas, que le
permiten colonizar diferentes tejidos y causar daño al huésped.
A pesar de su alta virulencia, las infecciones por Pseudomonas aeruginosa no son tan comunes
como cabría esperar debido a que requiere de un huésped inmunocomprometido o de
condiciones que favorezcan su crecimiento.
Produce diversas toxinas que dañan los tejidos, inhiben el sistema inmunológico y facilitan su
diseminación en el organismo.
Hábitat: Se encuentra en diversos ambientes húmedos, como hospitales, y puede colonizar las vías
respiratorias y gastrointestinales de pacientes hospitalizados.
Factores de riesgo: Pacientes con sistemas inmunológicos debilitados, quemaduras, uso
prolongado de antibióticos y aquellos que requieren ventilación mecánica tienen mayor riesgo de
infección.
Enfermedad
Causa una amplia variedad de infecciones, incluyendo infecciones pulmonares, cutáneas,
urinarias, óticas y oculares.
Las infecciones por Pseudomonas aeruginosa pueden ser graves y difíciles de tratar debido a
la resistencia de la bacteria a los antibióticos
Diagnóstico
Cultivo: Crece rápidamente en medios de cultivo comunes y presenta características morfológicas
y bioquímicas distintivas.
Tratamiento
Debido a la alta resistencia de esta bacteria, el tratamiento suele implicar la combinación de dos
o más antibióticos, como un aminoglucósido y un betalactámico. La monoterapia (uso de un
solo antibiótico) suele ser ineficaz.
Prevención
Se deben implementar medidas rigurosas para prevenir la contaminación de equipos médicos y
la transmisión de la bacteria entre pacientes.
El uso indiscriminado de antibióticos de amplio espectro puede seleccionar y promover el
crecimiento de cepas bacterianas resistentes.
Burkholderia cepacia
es un complejo de varias especies estrechamente relacionadas que colonizan y producen enfermedad
en un grupo selecto de pacientes: aquellos con fibrosis quística, enfermedad granulomatosa crónica
o catéteres urinarios o vasculares permanentes.
A diferencia de P. aeruginosa, B. cepacia tiene relativamente pocos factores de virulencia y, por lo
general, las infecciones pueden tratarse con trimetoprima sulfametoxazol
Estenotrofomona maltofila
Bacteria anaeróbica
Funciones
Ayudan en la digestión de los alimentos.
Estimulan el sistema inmunológico y protegen contra patógenos.
Realizan diversas funciones metabólicas necesarias para el organismo.
Cuando las condiciones son favorables (ambiente anaeróbico), las esporas germinan y se
transforman en bacterias en crecimiento. Estas formas son más susceptibles a factores externos
como el oxígeno.
Transmisión
Heridas contaminadas: La infección por C. tetani suele ocurrir cuando las esporas entran en
el cuerpo a través de heridas profundas y contaminadas con tierra o materia fecal.
Condiciones anaeróbicas: Las esporas germinan y producen la toxina en condiciones
anaeróbicas, como las que se encuentran en tejidos profundos.
Prevención
La vacuna antitetánica es la forma más efectiva de prevenir la enfermedad.
Limpieza y desinfección adecuadas de las heridas.
El tétanos es una enfermedad grave causada por la bacteria Clostridium tetani.
Propiedades de Clostridium tetani
Neurotoxina: Produce una toxina llamada tetanoespasmina que bloquea la liberación de
neurotransmisores inhibidores en el sistema nervioso, lo que lleva a contracciones musculares
sostenidas.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa principalmente en los síntomas clínicos característicos.
El cultivo de C. tetani es difícil debido a que la bacteria muere rápidamente al exponerse al
oxígeno.
Tratamiento
Neutralización de la toxina: Administración de inmunoglobulina antitetánica.
Antibióticos
Manejo de las complicaciones, como espasmos musculares y dificultad respiratoria.
Clostridium botulinum
es una bacteria que produce una neurotoxina potente, la toxina botulínica, causante del botulismo.
Mecanismo de acción de la toxina botulínica
La toxina botulínica bloquea la liberación de acetilcolina, un neurotransmisor esencial para la
contracción muscular.
Esto provoca una parálisis flácida, es decir, una debilidad muscular que puede afectar diversos
músculos, incluyendo los respiratorios.
Fuentes de infección
Las esporas de C. botulinum son comunes en el suelo.
La bacteria puede contaminar alimentos, especialmente enlatados o envasados al vacío, donde
las condiciones anaeróbicas favorecen su crecimiento y producción de toxina.
Tipos de botulismo
Alimentario: Causado por la ingestión de alimentos contaminados con la toxina botulínica
preformada.
De las heridas: Ocurre cuando las esporas entran en una herida y producen la toxina en el
cuerpo.
Del lactante: Causado por la ingestión de esporas de C. botulinum por parte de bebés, que
pueden germinar en el tracto intestinal y producir la toxina.
Prevención
Conservación adecuada de alimentos
Lavado adecuado de frutas y verduras.
Existe una vacuna para prevenir el botulismo en bebés.
Clostridium perfringens
es una bacteria anaerobia, grampositiva, formadora de esporas y con una morfología característica
de bacilos grandes y rectangulares.
Produce diversas toxinas que le permiten causar una variedad de enfermedades, como la
gangrena gaseosa, intoxicación alimentaria y enteritis necrosante.
Crece rápidamente en cultivos, formando colonias grandes y hemolíticas.
Se asocia principalmente a infecciones de tejidos blandos, intoxicación alimentaria y septicemia.
Crecen rápidamente en cultivos formando colonias grandes con una zona de hemólisis
característica.
Tratamiento
Infecciones graves: Requieren tratamiento urgente con antibióticos de amplio espectro, como la
penicilina, y en muchos casos, desbridamiento quirúrgico para eliminar el tejido infectado.
Intoxicación alimentaria: El tratamiento es principalmente sintomático.
Prevención
Una adecuada limpieza y desinfección de heridas puede prevenir infecciones por esta
bacteria.
Las prácticas correctas de manipulación de alimentos, como la cocción adecuada y el
almacenamiento a bajas temperaturas, pueden prevenir la intoxicación alimentaria por C.
perfringens.
Clostridium difícil
es una bacteria que produce una enfermedad gastrointestinal, a menudo asociada con el uso de
antibióticos.
Produce dos toxinas principales: la toxina A y la toxina B.
La toxina A causa inflamación en el intestino al atraer neutrófilos
la toxina B daña las células del colon.
Enfermedad causada
Colitis pseudomembranosa: Esta es la enfermedad más común asociada a C. difficile. Se
caracteriza por diarrea severa, dolor abdominal y fiebre. En casos graves, puede causar colitis
pseudomembranosa, una inflamación del colon con formación de una pseudomembrana.
Factores de riesgo
El uso prolongado de antibióticos es el principal factor de riesgo para la infección por C. difficile.
Los pacientes hospitalizados tienen mayor riesgo debido a la exposición a múltiples patógenos
y al uso frecuente de antibióticos.
Diagnóstico
Detección de toxinas: Se realiza mediante pruebas para detectar los genes que codifican las
toxinas o la detección directa de la toxina en muestras de heces.
Aunque el cultivo es posible, no es el método de elección debido a que es más lento y menos
sensible.
Tratamiento
primer paso en el tratamiento es suspender el antibiótico que causó el desequilibrio de la flora
bacteriana intestinal y permitió el crecimiento de C. difficile.
Se utilizan antibióticos como metronidazol o vancomicina para tratar la infección por C. difficile.
La elección del antibiótico dependerá de la gravedad de la enfermedad.
Prevención
Es fundamental mantener una limpieza rigurosa en los hospitales para evitar la propagación de
C. difficile.
Evitar el uso innecesario de antibióticos de amplio espectro para prevenir la alteración de la
flora bacteriana normal.
Bacteroides fragilis
Es una bacteria anaerobia gramnegativa que forma parte de la flora bacteriana intestinal.
Es el miembro más representativo de un grupo de bacterias estrechamente relacionadas.
Diagnóstico
Tinción de Gram: Las bacterias se visualizan como bacilos gramnegativos pleomórficos en
muestras clínicas.
Cultivo: Crecen rápidamente en condiciones anaeróbicas.
Se identifican mediante pruebas bioquímicas, secuenciación de genes o espectrometría de masas.
Tratamiento
Muchas cepas son resistentes a la penicilina y a la clindamicina.
Son sensibles a metronidazol, carbapenémicos y piperacilina-tazobactam.
Las infecciones por B. fragilis pueden ser difíciles de tratar debido a la resistencia a los
antibióticos y a la naturaleza polimicrobiana de las infecciones.
Prevención
Debido a que las infecciones por B. fragilis suelen ser endógenas, la prevención es compleja.
más bien, tienen forma de espiral o helicoidal. Cinco organismos serán discutidos en detalle:
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuni y Campylobacter coli son las principales bacterias causantes de
gastroenteritis tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.
Características de Campylobacter:
Tamaño: Son bacterias pequeñas, lo que dificultó su detección durante muchos años.
Condiciones de cultivo: Requieren condiciones específicas para su crecimiento, como un
ambiente con bajo contenido de oxígeno y una temperatura de 42°C
.
Son una causa común de gastroenteritis en todo el mundo.
Debido a su pequeño tamaño y a las condiciones de cultivo específicas, su identificación en el
laboratorio puede ser un desafío.
Enfermedad clínica
Gastroenteritis: La infección por Campylobacter causa diarrea, dolor abdominal, fiebre y puede
simular una apendicitis.
Puede causar complicaciones a largo plazo como el síndrome de Guillain-Barré (un trastorno
neurológico) y artritis reactiva.
Diagnóstico
Se pueden observar las bacterias en muestras de heces, pero esta prueba no es muy sensible.
Requiere medios de cultivo especiales y condiciones de incubación específicas.
Pruebas moleculares: Son las más sensibles y específicas para detectar Campylobacter en
muestras de heces.
Tratamiento
Gastroenteritis leve: Generalmente es autolimitada y se trata con reposición de líquidos y
electrolitos para aliviar los síntomas.
Gastroenteritis grave y septicemia: Se emplean antibióticos como la eritromicina o
azitromicina.
Prevención
La preparación adecuada de los alimentos, especialmente de aves de corral, es fundamental
para prevenir la infección.
La prevención de la contaminación de los suministros de agua también es crucial para controlar
la infección.
Helicobacter pylori
es una bacteria que ha cobrado importancia en las últimas décadas, ya que se ha relacionado con
diversas enfermedades gastrointestinales.
Se descubrió en 1983.
Hábitat: Coloniza principalmente el estómago.
Enfermedades asociadas: Se relaciona con úlceras pépticas, cáncer de estómago y linfoma
del tejido linfoide asociado a la mucosa gástrica.
La bacteria logra sobrevivir en el ambiente ácido del estómago gracias a su capacidad de neutralizar
el ácido gástrico mediante la producción de ureasa.
Movilidad: le permite moverse a través de la mucosa gástrica y alcanzar las células epiteliales.
Posee proteínas de adhesión que le permiten fijarse a las células del estómago.
Produce enzimas que dañan las células del estómago, lo que contribuye a la inflamación y
ulceración.
Sistema de secreción tipo VI: Inyecta proteínas bacterianas en las células epiteliales,
alterando su función.
Prevalencia: Las infecciones por H. pylori son comunes, especialmente en países en desarrollo y en
personas de bajos recursos.
La infección por H. pylori suele ser crónica y puede persistir durante toda la vida.
La transmisión se produce principalmente de persona a persona, por vía fecal-oral.
Manifestaciones Clínicas
Gastritis: Inflamación del revestimiento del estómago, con síntomas como sensación de
llenura, náuseas, vómitos y disminución de la producción de ácido.
Úlceras pépticas: Desarrollo de úlceras en el estómago o duodeno.
Cáncer gástrico: En casos más graves, puede provocar cáncer de estómago y linfoma.
Diagnóstico
Biopsia: El examen histológico de una muestra de tejido gástrico es el método más preciso para
diagnosticar la infección por H. pylori.
Prueba de la ureasa: Es una prueba no invasiva que detecta la presencia de la enzima ureasa
producida por la bacteria.
Prueba del antígeno: Detecta el antígeno de H. pylori en las heces.
Cultivo: Aunque menos sensible y específico, el cultivo puede realizarse en muestras de biopsia.
Serología: Detecta anticuerpos contra H. pylori, pero no diferencia entre infección activa y
pasada.
Tratamiento
Se utilizan combinaciones de antibióticos (como amoxicilina, claritromicina) y un inhibidor de la
bomba de protones (como omeprazol) durante al menos 2 semanas.
Prevención
Actualmente no existe una vacuna efectiva contra H. pylori.
Se recomienda tratar solo a pacientes sintomáticos debido a los posibles efectos adversos del
tratamiento.
Treponema pálido
la bacteria causante de la sífilis.
Es muy pequeña y difícil de ver con microscopio.
No se puede cultivar en laboratorio.
Propiedades:
Sus proteínas externas permiten que se adhiera a las células del cuerpo humano.
La hialuronidasa ayuda a la bacteria a penetrar los tejidos.
Se cubre de fibronectina para evitar ser destruida por el sistema inmunológico.
Los humanos son los únicos que pueden contraer esta infección.
Transmisión: Se transmite principalmente por contacto sexual o de madre a hijo durante el embarazo.
Es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes.
Riesgo asociado: Las personas con úlceras genitales tienen mayor riesgo de contraer y transmitir el
VIH.
Diagnóstico:
Microscopía: En las etapas iniciales se pueden observar las bacterias en las úlceras a través de un
microscopio.
Se utilizan pruebas de sangre para detectar anticuerpos contra la bacteria, especialmente en
etapas más avanzadas.
Tratamiento:
Antibióticos: La penicilina es el tratamiento de elección, pero se pueden usar otros antibióticos
si el paciente es alérgico.
Prevención:
El uso de condones y la reducción del número de parejas sexuales son fundamentales para
prevenir la infección.
Es importante tratar a todas las parejas sexuales de una persona infectada.
Aún no existe una vacuna contra la sífilis.
Borrelia burgdorferi
Son bacterias grandes y alargadas.
Se tiñen bien con colorantes como Giemsa o Wright.
Son microaerófilas y tienen necesidades nutricionales complejas, por lo que es difícil cultivarlas
en el laboratorio.
Enfermedad de Lyme:
Se realiza principalmente a través de pruebas serológicas (análisis de sangre), aunque estas
pueden dar falsos positivos.
Etapas de la enfermedad:
La enfermedad se desarrolla en varias etapas, cada una con síntomas característicos:
Etapa temprana localizada: Se presenta una lesión cutánea característica llamada eritema
migratorio.
Etapa temprana diseminada: Afecta a múltiples sistemas del cuerpo, causando síntomas
como fiebre, fatiga, dolores de cabeza y problemas cardíacos o neurológicos.
Etapa tardía: Se caracteriza por artritis y afección crónica de la piel.
Diagnóstico: El diagnóstico se basa en el historial clínico del paciente, el examen físico y pruebas de
laboratorio, como la serología.
Tratamiento: El tratamiento temprano con antibióticos, como la amoxicilina o la doxiciclina, es eficaz
para curar la enfermedad de Lyme en sus etapas iniciales.
Prevención:
Usar repelentes de insectos, vestir ropa protectora y realizar inspecciones regulares del cuerpo
después de estar en áreas con garrapatas son medidas preventivas importantes.
Especies de leptospiras
se refiere a la dificultad de clasificar las especies de Leptospira, las bacterias causantes de la
leptospirosis.
Las Leptospira son bacterias muy delgadas y con requisitos nutricionales específicos, lo que
dificulta su cultivo en laboratorio.
Diagnóstico: Debido a las dificultades de cultivo, el diagnóstico de la leptospirosis se basa
principalmente en pruebas serológicas, que detectan la respuesta inmunológica del organismo a la
infección.
Transmisión: La infección se produce al entrar en contacto con agua o suelo contaminados con
orina de animales infectados, o a través de heridas en la piel.
Distribución: La enfermedad está presente en todo el mundo, pero es más común en regiones
tropicales y subtropicales, especialmente durante la temporada de lluvias.
Etapas de la enfermedad:
La leptospirosis se presenta en dos fases:
Fase inicial: Similar a la gripe, con fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolor de cabeza,
vómitos o diarrea.
Segunda fase: Más grave, con ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y problemas
pulmonares.
Diagnóstico: se basa en el historial clínico, los síntomas y pruebas de laboratorio como la serología
(detección de anticuerpos contra la bacteria).
Tratamiento: Se trata con antibióticos como la penicilina o la doxiciclina.
Prevención: se centra en evitar el contacto con orina de animales infectados, utilizar equipo de
protección personal al manipular animales y vacunar a los animales de granja.
bacterias intracelulares
son organismos intracelulares aerobios obligados con una estructura de pared celular
gramnegativa.
no están relacionados taxonómicamente
se clasifican en cuatro familias
Rickettsiaceae: Rickettsia y Orientia
Anaplasmataceae: Ehrlichia y Anaplasma
Coxiellaceae: Coxiella
Chlamydiaceae: Chlamydia y Chlamydophila
Rickettsia rickettsii
La bacteria se adhiere a las células de los vasos sanguíneos, entra y se multiplica. Esto daña las
células y causa inflamación.
Transmisión: Se transmite por la picadura de garrapatas infectadas, especialmente en zonas como
el este de Estados Unidos.
Síntomas: Fiebre alta, dolor de cabeza, erupción cutánea y a veces problemas más graves como
problemas en el cerebro, los pulmones y el corazón.
Diagnóstico: Se hace con análisis de sangre para buscar anticuerpos contra la bacteria.
Tratamiento: Se trata con antibióticos, principalmente doxiciclina.
Prevención: Evitar las zonas con garrapatas, usar ropa protectora e insecticida, y quitar las
garrapatas lo antes posible.
Ehrlichia chaffeensis
se centra en las bacterias de los géneros Ehrlichia y Anaplasma, que son pequeños microorganismos
que infectan células sanguíneas.
Estas bacterias viven dentro de las células sanguíneas, específicamente en granulocitos, monocitos,
eritrocitos y plaquetas.
Especies patógenas: Se mencionan tres especies importantes que afectan a los humanos:
Ehrlichia chaffeensis: Infecta principalmente a los monocitos.
Ehrlichia ewingii: Infecta a los granulocitos.
Anaplasma phagocytophilum: También infecta a los granulocitos.
Ubicación intracelular: A diferencia de las Rickettsias, estas bacterias permanecen dentro de una
vesícula celular llamada fagosoma y evitan fusionarse con los lisosomas, que son estructuras celulares
que destruyen a los microorganismos.
Detección: Las masas de bacterias en replicación dentro del fagosoma (llamadas mórulas) se pueden
observar al teñir las células infectadas con colorantes como Giemsa o Wright.
Coxiella burneti
es una bacteria que causa la fiebre Q.
Es una bacteria que no se tiñe bien con colorantes comunes, vive dentro de células y puede adoptar
dos formas: una pequeña y resistente y otra más grande y activa dentro de la célula.
Ciclo de vida: La forma pequeña infecta a las células, se transforma en la forma grande dentro de la
célula y se multiplica. Para protegerse, evita que la célula la destruya.
Chlamydia trachomatis
es una bacteria que pertenece a la familia Chlamydiaceae.
Estas bacterias son parásitos intracelulares obligados, lo que significa que necesitan estar dentro
de una célula huésped para poder sobrevivir y multiplicarse.
Los cuerpos elementales se adhieren a las células del huésped y penetran en ellas. Una vez dentro,
se transforman en cuerpos reticulados y comienzan a multiplicarse.
Los cuerpos reticulados se encuentran dentro de una vesícula (fagosoma) que evita fusionarse con
los lisosomas, que son las estructuras celulares encargadas de destruir a los microorganismos.
propiedades
Necesita vivir dentro de células humanas para sobrevivir y multiplicarse.
Tiene dos formas: cuerpos elementales (infecciosos) y cuerpos reticulados (forma activa dentro
de la célula).
Se adhiere a células epiteliales específicas.
Enfermedades causadas:
Tracoma: Infección ocular crónica que puede llevar a ceguera.
Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva, la membrana transparente que cubre el blanco del
ojo y el interior de los párpados.
Uretritis: Inflamación de la uretra.
Cervisitis: Inflamación del cuello uterino.
Enfermedad inflamatoria pélvica: Infección de los órganos reproductores femeninos.
Linfogranuloma venéreo: Enfermedad de transmisión sexual que afecta principalmente a los
ganglios linfáticos.
Diagnóstico:
Cultivo
Pruebas de antígenos
Pruebas de amplificación de ácidos nucleicos
Tratamiento:
Se utilizan antibióticos como azitromicina y doxiciclina para tratar las infecciones causadas por
Chlamydia trachomatis.
Prevención:
Uso de condones y limitar el número de parejas sexuales.
Tratamiento de las infecciones y de las parejas sexuales.
Actualmente no existe una vacuna efectiva.