[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas8 páginas

Guía del Proceso Penal y Pruebas

El documento detalla el proceso judicial, incluyendo roles de los sujetos procesales, principios de la prueba, y la importancia de la cadena de custodia. También se abordan las etapas de investigación y la instrucción fiscal, así como los plazos y condiciones para la formulación de cargos y la aplicación de medidas cautelares. Se enfatiza la necesidad de garantizar el debido proceso y la protección de los derechos de las víctimas y los procesados.

Cargado por

ariel.ced300
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas8 páginas

Guía del Proceso Penal y Pruebas

El documento detalla el proceso judicial, incluyendo roles de los sujetos procesales, principios de la prueba, y la importancia de la cadena de custodia. También se abordan las etapas de investigación y la instrucción fiscal, así como los plazos y condiciones para la formulación de cargos y la aplicación de medidas cautelares. Se enfatiza la necesidad de garantizar el debido proceso y la protección de los derechos de las víctimas y los procesados.

Cargado por

ariel.ced300
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

Juez: Director, garantista del debido proceso.


Sujetos procesales
Fiscalia: acusador, actuación objetiva, podrá solicitar ayuda en caso de que sea necesaio a otras instituciones
estatales.
Victima: Titular del bien jurídico protegido violentado.
Prueba
La prueba tiene por finalidad llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la
infracción y la responsabilidad de la persona procesada.
Medios probatorios
Elementos de convicción --------Audiencia de juicio: Medio de prueba
Versiones-----Testimonial: Es una historia que relata una persona: testigo, procesado, víctima, perito se busca
obtener una sinopsis sobre lo sucedido
El procesado se puede acoger al silencio por estrategia de defensa esto no le atribuye responsabilidad penal.
Los terceros están obligados a rendir versión.
La versión del perito debe sustentar su informe.
Pericial
Documental
Los partes informativos, noticias del delito, versiones de los testigos, informes periciales y cualquier otra
declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con la única finalidad de recordar y destacar
contradicciones, siempre bajo la prevención de que no sustituyan al testimonio. En ningún caso serán
admitidos como prueba.
Contenido digital
El contenido digital es todo acto informático que representa hechos, información o conceptos de la realidad,
almacenados, procesados o transmitidos por cualquier medio tecnológico que se preste a tratamiento informático

Las investigaciones y pericias practicadas durante la investigación alcanzarán el valor de prueba, una vez que sean
presentadas, incorporadas y valoradas en la audiencia oral de juicio.
Principios de la prueba
1. Oportunidad. - Es anunciada en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio y se practica únicamente
en la audiencia de juicio.
Los elementos de convicción deben ser presentados en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio.
Las investigaciones y pericias practicadas durante la investigación alcanzarán el valor de prueba, una
vez que sean presentadas, incorporadas y valoradas en la audiencia oral de juicio.
Sin embargo, en los casos excepcionales previstos en este Código, podrá ser prueba el testimonio
producido de forma anticipada.
2. Inmediación. - Las o los juzgadores y las partes procesales deberán estar presentes en la práctica de la
prueba.
3. Contradicción. - Las partes tienen derecho a conocer oportunamente y controvertir las pruebas, tanto las
que son producidas en la audiencia de juicio como las testimoniales que se practiquen en forma
anticipada.
4. Libertad probatoria.- Todos los hechos y circunstancias pertinentes al caso, se podrán probar por
cualquier medio que no sea contrario a la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos
humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el Estado y demás normas jurídicas.
5. Pertinencia. - Las pruebas deberán referirse, directa o indirectamente a los hechos o circunstancias
relativos a la comisión de la infracción y sus consecuencias, así como a la responsabilidad penal de la
persona procesada.
2

6. Exclusión. - Toda prueba o elemento de convicción obtenidos con violación a los derechos establecidos
en la Constitución, en los instrumentos internacionales de derechos humanos o en la Ley, carecerán de
eficacia probatoria, por lo que deberán excluirse de la actuación procesal.
Se inadmitirán aquellos medios de prueba que se refieran a las conversaciones que haya tenido la o el
fiscal con la persona procesada o su defensa en desarrollo de manifestaciones preacordadas.
Los partes informativos, noticias del delito, versiones de los testigos, informes periciales y cualquier otra
declaración previa, se podrán utilizar en el juicio con la única finalidad de recordar y destacar
contradicciones, siempre bajo la prevención de que no sustituyan al testimonio. En ningún caso serán
admitidos como prueba.
7. Principio de igualdad de oportunidades para la prueba. - Se deberá garantizar la efectiva igualdad
material y formal de los intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal.
ARTÍCULO 455 Nexo causal
La prueba y los elementos de prueba deberán tener un nexo causal entre la infracción y la persona procesada, el
fundamento tendrá que basarse en hechos reales introducidos o que puedan ser introducidos a través de un medio
de prueba y nunca, en presunciones.
ARTÍCULO 456 Cadena de custodia---- Cuando no se cumple con la cadena de custodia la prueba es ineficaz y por
tanto se podrá solicitar que no sea validada
Se aplicará cadena de custodia a los elementos físicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar su
autenticidad, acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las personas que intervienen en la
recolección, envío, manejo, análisis y conservación de estos elementos y se incluirán los cambios hechos en ellos por
cada custodio.
La cadena inicia en el lugar donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento de prueba y finaliza por orden de la
autoridad competente. Son responsables de su aplicación, el personal del Sistema especializado integral de
investigación, de medicina legal y ciencias forenses, el personal competente en materia de tránsito y todos los
servidores públicos y particulares que tengan relación con estos elementos, incluyendo el personal de servicios de
salud que tengan contacto con elementos físicos que puedan ser de utilidad en la investigación.
ARTÍCULO 457 Criterios de valoración
La valoración de la prueba se hará teniendo en cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de custodia
y grado actual de aceptación científica y técnica de los principios en que se fundamenten los informes periciales.
La demostración de la autenticidad de los elementos probatorios y evidencia física no sometidos a cadena de
custodia, estará a cargo de la parte que los presente.
Investigación/ Indagación previa
Le corresponde al fiscal
Ejercicio publico de la acción: Todos los que no sea de ejercicio privado de la acción penal (Calumnia;
Usurpación; Estupro; Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con excepción
de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y delitos de tránsito.)
En la fase de investigación previa se reunirán los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan a la
o al fiscal decidir si formula o no la imputación y de hacerlo, posibilitará al investigado preparar su defensa.
Inicia con la denuncia
422 Deber de denunciar
Deberán denunciar quienes están obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley, en especial:
1. La o el servidor público que, en el ejercicio de sus funciones, conozca de la comisión de un presunto
delito contra la eficiencia de la administración pública.
2. Las o los profesionales de la salud de establecimientos públicos o privados, que conozcan de la comisión
de un presunto delito.
3. Las o los directores, educadores u otras personas responsables de instituciones educativas, por
presuntos delitos cometidos en dichos centros.
277 Omisión de denuncia
La persona que en calidad de servidora o servidor público y en función de su cargo, conozca de algún hecho que
pueda configurar una infracción y no lo ponga inmediatamente en conocimiento de la autoridad, será sancionada con
pena privativa de libertad de quince a treinta días.
3

Plazos de la investigación previa.


1. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años durará hasta un año.
2. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años durará hasta dos años.
3. En los casos de desaparición de personas, no se podrá concluir la investigación hasta que la persona
aparezca o se cuente con los elementos necesarios para formular una imputación por el delito
correspondiente, fecha desde la cual empezarán los plazos de prescripción.
Si la o el fiscal considera que el acto no constituye delito o no cuenta con los elementos de convicción
suficientes para formular cargos podrá dar por terminada la investigación incluso antes del cumplimiento
de estos plazos, mediante el requerimiento de archivo.
Plazos prescripción de la pena.
1. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad
prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.
2. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la condena más el cincuenta por
ciento.
La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada.
3. Las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescribirán en el mismo plazo que las penas
restrictivas de libertad o las penas no privativas de libertad, cuando se impongan en conjunto con estas;
en los demás casos, las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescribirán en cinco años.
La prescripción requiere ser declarada.
No prescriben las penas determinadas en las infracciones de agresión, genocidio, lesa humanidad,
crímenes de guerra, desaparición forzada de personas, crímenes de agresión a un estado, peculado,
cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito y daños ambientales.
Prescripción del ejercicio de la acción
La prescripción podrá declararse por la o el juzgador, de oficio o a petición de parte, de acuerdo con las
siguientes reglas:
1. Por el transcurso del tiempo y en las condiciones que se establecen en este Código.
2. Tanto en los delitos de ejercicio público o privado de la acción se distingue si, cometido el delito, se ha
iniciado o no el proceso.
3. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:
1. El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de
libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el
ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años.
b) El ejercicio privado de la acción, prescribirá en el plazo de seis meses, contados desde que el delito es
cometido.
c) En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará desde la fecha en que la
conducta cese.
d) En los casos de desaparición de persona, los plazos de prescripción empezarán a contarse desde el día
en que la persona aparezca o se cuente con los elementos necesarios para formular una imputación por el
delito correspondiente.
4. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del
máximo de la pena de privación de libertad, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la
respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años.
5. En el ejercicio privado de la acción la prescripción se producirá transcurridos dos años a partir de la fecha de
la citación de la querella.
6. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses, contados desde que la
infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el
plazo de un año, contados desde el inicio del procedimiento.

527 Flagrancia----- El juez califica la flagrancia y directamente se instruye. Ninguna persona puede estar
detenida por más de 24 hr sin orden de autoridad competente.

Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de una o más
personas o cuando se la descubre inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una
persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se
encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién
cometida.
4

No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la comisión de la
infracción y la aprehensión.
588 Persona con síntomas de trastorno mental
Si la persona investigada o procesada muestra síntomas de trastorno mental, la o el fiscal ordenará su inmediato
reconocimiento, para cuyo fin designará a un perito médico psiquiatra, quien presentará su informe en un plazo
determinado. De este informe dependerá el inicio de la instrucción, la continuación del proceso o la adopción de
medidas de seguridad, según el caso.
36 Trastorno mental
La persona que al momento de cometer la infracción no tiene la capacidad de comprender la ilicitud de su conducta o
de determinarse de conformidad con esta comprensión, en razón del padecimiento de un trastorno mental, no será
penalmente responsable. En estos casos la o el juzgador dictará una medida de seguridad.
La persona que, al momento de cometer la infracción, se encuentra disminuida en su capacidad de comprender la
ilicitud de su conducta o de determinarse de conformidad con esta comprensión, tendrá responsabilidad penal
atenuada en un tercio de la pena mínima prevista para el tipo penal.

INSTRUCCIÓN FISCAL.
INICIA CON LA AUDIENCIA DE FORMULACION DE CARGOS
NO SE DISCUTE LA IMPUTACION DE CARGOS
SE PUEDE DISCUTIR LAS APP DE MEDIDAS CAUTELARES
SE ESTABLECE LA DURACION DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
La etapa de instrucción tiene por finalidad determinar elementos de convicción, de cargo y descargo, que permita
formular o no una acusación en contra de la persona procesada.
Plazos se extiende por vinculación o reformulación de cargos, En ningún caso puede exceder de 120 días.
 90 hasta 120 días
 Transito: 45 días máx. 75
 Flagrancia: 30 días máx. 60
 Procedimiento directo 20 días, no hay extensión de tiempo, todas las etapas se dan en una sola
audiencia, no hay reformulación ni vinculación.
Flagrancia El juez califica la flagrancia y directamente se instruye. Ninguna persona puede estar detenida
por más de 24 hr sin orden de autoridad competente.
Medidas cautelares
Finalidad
La o el juzgador podrá ordenar una o varias medidas cautelares y de protección previstas en este Código con el fin
de:
1. Proteger los derechos de las víctimas y demás participantes en el proceso penal.
2. Garantizar la presencia de la persona procesada en el proceso penal, el cumplimiento de la pena y la
reparación integral.
3. Evitar que se destruya u obstaculice la práctica de pruebas que desaparezcan elementos de convicción.
4. Garantizar la reparación integral a las víctimas.

1. Prohibición de ausentarse del país.


2. Obligación de presentarse periódicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la
autoridad o institución que designe.
3. Arresto domiciliario.
4. Dispositivo de vigilancia electrónica.
5. Detención.
6. Prisión preventiva: La caducidad de la prisión preventiva se regirá por las siguientes reglas:
5

 No podrá exceder de seis meses, en los delitos sancionados con una pena privativa de libertad
de hasta cinco años.
 No podrá exceder de un año, en los delitos sancionados con una pena privativa de libertad
mayor a cinco años.

Aplicación
1. Elementos de convicción suficientes sobre la existencia de un delito de ejercicio público de la acción.
2. Elementos de convicción claros y precisos de que la o el procesado es autor o cómplice de la
infracción.
3. Indicios de los cuales se desprenda que las medidas cautelares no privativas de la libertad son
insuficientes y que es necesaria la prisión preventiva para asegurar su presencia en el juicio o el
cumplimiento de la pena.
4. Que se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad superior a un año.

Conclusión de la instrucción

 La instrucción concluirá por:

 Cumplimiento del plazo determinado en este Código.

 Decisión fiscal, cuando la o el fiscal considere que cuenta con todos los elementos para concluir la
instrucción, aun antes del cumplimiento del plazo, siempre y cuando no existan petitorios pendientes de la
parte procesada.
 Decisión judicial, cuando transcurrido el plazo, la o el fiscal no ha concluido la instrucción.
ETAPA DE EVALUACION Y PREPARATORIA DE JUICIO
Dictamen abstentivo: Le compete al juez se realiza antes de esta etapa
Concluida la instrucción, la o el fiscal solicitará a la o al juzgador señale día y hora para la audiencia de
evaluación y preparatoria de juicio, la que será convocada en un plazo no mayor a cinco días y se efectuará
en un plazo no mayor a quince días.
De no acusar, emitirá su dictamen debidamente fundamentado y será notificado a la o al juzgador para que
disponga su notificación a los sujetos procesales.
Cuando se trate de un delito sancionado con pena privativa de libertad de más de quince años o a pedido del
acusador particular, la o el fiscal elevará la abstención en consulta a la o al fiscal superior, para que la
ratifique o revoque, en un plazo máximo de treinta días, lo que será puesto en conocimiento de la o el
juzgador.
Si la o el fiscal superior al absolver la consulta ratifica la abstención, remitirá de inmediato el expediente a la o
al juzgador para que dicte el sobreseimiento en el plazo máximo de tres días cuando exista una persona
privada de libertad, caso contrario lo dictará en el plazo de hasta diez días. En el mismo auto, revocará todas
las medidas cautelares y de protección dictadas.
Si la o el fiscal superior revoca la abstención, designará a otro fiscal para que sustente la acusación en
audiencia, la misma que se efectuará dentro de los cinco días siguientes de recibido el expediente.
Si la o el fiscal resuelve emitir un dictamen acusatorio para unos y abstentivo para otros procesados, con
respecto a la abstención, deberá elevar a consulta de acuerdo con lo establecido en el presente artículo. Y
sobre los que se resuelva acusar, solicitará a la o al juzgador señale día y hora para la audiencia de
evaluación y preparatoria de juicio.
FASES
1. SANEAMIENTO: El juzgador resolverá sobre cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad,
competencia y cuestiones de procedimiento que pueden afectar la validez del proceso. La nulidad se
declarará siempre que pueda influir en la decisión del proceso o provoque indefensión. Toda omisión
hará responsable a los juzgadores que en ella incurren, quienes serán condenados en las costas
respectivas.

2. DICTAMEN FISCAL: ALEGATO FISCAL/ ALEGATO VICTIMA/ALEGATO DEFENSA.


6

Concluida la instrucción, la o el fiscal solicitará a la o al juzgador señale día y hora para la audiencia
de evaluación y preparatoria de juicio, la que será convocada en un plazo no mayor a cinco días y se
efectuará en un plazo no mayor a quince días.
De no acusar, emitirá su dictamen debidamente fundamentado y será notificado a la o al juzgador
para que disponga su notificación a los sujetos procesales.
Cuando se trate de un delito sancionado con pena privativa de libertad de más de quince años o a
pedido del acusador particular, la o el fiscal elevará la abstención en consulta a la o al fiscal superior,
para que la ratifique o revoque, en un plazo máximo de treinta días, lo que será puesto en
conocimiento de la o el juzgador.
Si la o el fiscal superior al absolver la consulta ratifica la abstención, remitirá de inmediato el
expediente a la o al juzgador para que dicte el sobreseimiento en el plazo máximo de tres días
cuando exista una persona privada de libertad, caso contrario lo dictará en el plazo de hasta diez
días. En el mismo auto, revocará todas las medidas cautelares y de protección dictadas.
Si la o el fiscal superior revoca la abstención, designará a otro fiscal para que sustente la acusación
en audiencia, la misma que se efectuará dentro de los cinco días siguientes de recibido el expediente.
Si la o el fiscal resuelve emitir un dictamen acusatorio para unos y abstentivo para otros procesados,
con respecto a la abstención, deberá elevar a consulta de acuerdo con lo establecido en el presente
artículo. Y sobre los que se resuelva acusar, solicitará a la o al juzgador señale día y hora para la
audiencia de evaluación y preparatoria de juicio
3. ANUNCIO DE PRUEBA: Anuncio, exclusión de elementos de convicción, acuerdos probatorios
Testimonial/Pericial/Documental.

El JUEZ puede dictar Auto de


Sobreseimiento: La o el juzgador dictará auto de sobreseimiento en los siguientes casos:

1. Cuando la o el fiscal se abstenga de acusar y de ser el caso, dicha decisión sea ratificada por el superior.

2. Cuando concluya que los hechos no constituyen delito o que los elementos en los que la o el fiscal ha
sustentado su acusación no son suficientes para presumir la existencia del delito o participación de la
persona procesada.

3. Cuando encuentre que se han establecido causas de exclusión de la antijuridicidad.

Auto de Llamamiento a juicio: Tiene fuerza resolutiva sin ser sentencia y no procede ningún recurso de apelación.
La resolución motivada de llamamiento a juicio incluirá:

1. La identificación del o los procesados.

2. La determinación del o los hechos y el delito acusado por la o el fiscal, así como el grado de participación
establecido en la acusación fiscal, la especificación de las evidencias que sustentan la decisión, la cita y
pertinencia de las normas legales y constitucionales aplicables.

3. La aplicación de medidas cautelares y de protección no dictadas hasta el momento o la ratificación,


revocación, modificación o sustitución de las mismas, dispuestas con antelación.

4. Los acuerdos probatorios que han convenido los sujetos procesales y aprobados por la o el juzgador.

5. Las declaraciones contenidas en el auto de llamamiento a juicio no surtirán efectos irrevocables en el


juicio.

6. El acta de la audiencia, conjuntamente con los anticipos probatorios, son los únicos enviados al tribunal y
el expediente será devuelto a la o al fiscal.

RECURSO DE APELACION
Procederá:
7

1. De la resolución que declara la prescripción del ejercicio de la acción o la pena.

2. Del auto de nulidad.

3. Del auto de sobreseimiento, si existió acusación fiscal.

4. De las sentencias.

5. De la resolución que conceda o niegue la prisión preventiva siempre que esta decisión haya sido dictada
en la formulación de cargos o durante la instrucción fiscal.
ETAPA DE JUICIO
Si no hay acusación fiscal no se llega a juicio.
Elementos
 Auto de llamamiento a juicio
 Anuncio probatorio
 Testimonio anticipado: personas gravemente enfermas, de las físicamente imposibilitadas, de quienes van a
salir del país, de las víctimas o testigos protegidos, informantes, agentes encubiertos y de todas aquellas que
demuestren que no pueden comparecer a la audiencia de juicio

DESARROLLO
1. Sorteo
2. Convocatoria a audiencia.
Antes de esta fase el juez ordena al secretario de notificaciones, peritos y testigos.
1) FASE:
Alegatos iniciales – apertura- presentación de pruebas.
Narración de los hechos
Elementos del tipo penal
Oferta probatoria de los hechos facticos.
Acusación- tendría que coincidir con fiscalía.
Defensa del procesado.
PRESENTACION DE LOS SUJETOS

2) PRACTICA DE LA PRUEBA.
Práctica de pruebas
La o el presidente del tribunal procederá de conformidad con las siguientes reglas:

1. Después del alegato de apertura, ordenará la práctica de las pruebas solicitadas por la o el fiscal, la
víctima y la defensa pública o privada.

2. Durante la audiencia, las personas que actúan como peritos y testigos deberán prestar juramento de
decir la verdad y ser interrogadas personalmente o a través de sistemas telemáticos.

3. Su declaración personal no podrá ser sustituida por la lectura de los registros en que consten anteriores
versiones, declaraciones u otros documentos que las contengan, salvo el caso de prueba anticipada. La
declaración de los testigos se sujetará al interrogatorio y contrainterrogatorio de los sujetos procesales.

4. Las versiones e informes del personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina
legal y ciencias forenses, del personal competente en materia de tránsito, de los peritos y otras
declaraciones previas se utilizarán en el interrogatorio y contrainterrogatorios con el fin de recordar sus
actuaciones.

5. Los peritos deberán exponer el contenido y las conclusiones de su informe y a continuación se autorizará
a interrogarlos. Los interrogatorios serán realizados primero por la parte que ha ofrecido esa prueba y
luego por las restantes.
8

6. Si en el juicio intervienen como acusadores la o el fiscal y la o el defensor público o privado que


representa a la víctima o el mismo se realiza contra dos o más personas procesadas, se concederá
sucesivamente la palabra a todos las y los acusadores o a todas las personas acusadas, según
corresponda.

7. El tribunal podrá formular preguntas al testigo o perito con el único fin de aclarar sus testimonios.

8. Antes de declarar, las y los peritos y testigos no podrán comunicarse entre sí ni ver ni oír ni ser
informados de lo que ocurre en la audiencia.
9. ARTÍCULO 612 Instalación y suspensión
10. La o el juzgador declarará instalada la audiencia de juicio en el día y hora señalados, con la presencia de la o
el fiscal, la o el defensor público o privado y la persona procesada, salvo el caso previsto en este Código
referente a las audiencias telemáticas y a los casos previstos en la Constitución.
11. La o el acusador particular podrá intervenir a través de un procurador judicial o en el caso de personas
jurídicas de derecho público o privado podrá comparecer la o el representante legal o su procurador judicial.
En caso de no comparecer a la instalación de la audiencia, la acusación particular, se entenderá
abandonada.
12. Una vez iniciada la audiencia, si al momento de intervenir algún perito o testigo no se encuentra presente o
no puede intervenir a través de algún medio telemático, se continuará con los peritos o testigos presentes y
demás medios de prueba.
13. Finalizados los testimonios, cualquiera de las partes podrá fundamentar ante el tribunal la relevancia de la
comparecencia de los peritos o testigos que no están presentes. El tribunal excepcionalmente, en caso de
aceptar esta solicitud, suspenderá la audiencia y señalará día y hora para su reanudación, la cual se realizará
de manera inmediata, en un plazo no mayor a diez días.
14. En caso de no ser aceptada la petición de las partes, se continuará con la audiencia y el tribunal dictará
sentencia sobre la base de las pruebas evacuadas.

También podría gustarte