[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas18 páginas

Unefm

El documento detalla las especificaciones para la construcción de galpones destinados al engorde de pollos, considerando factores climáticos y de diseño para optimizar la ventilación y el bienestar animal. Se abordan aspectos como las dimensiones del galpón, el tipo de techo, el sistema de bebederos y comederos, así como la importancia de la desinfección y el manejo del espacio. Finalmente, se establecen requerimientos específicos de espacio y equipos según la cantidad de aves a alojar.

Cargado por

BETTY BONILLA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas18 páginas

Unefm

El documento detalla las especificaciones para la construcción de galpones destinados al engorde de pollos, considerando factores climáticos y de diseño para optimizar la ventilación y el bienestar animal. Se abordan aspectos como las dimensiones del galpón, el tipo de techo, el sistema de bebederos y comederos, así como la importancia de la desinfección y el manejo del espacio. Finalmente, se establecen requerimientos específicos de espacio y equipos según la cantidad de aves a alojar.

Cargado por

BETTY BONILLA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIA DEL AGRO Y DEL MAR
PROGRAMA CIENCIAS VETERINARIAS
BARQUISIMETO-ESTADO LARA

POLLOS DE ENGORDE

INTEGRANTES:
Daniela López C.I.31063676
Maryuris León C.I.32266634

Enero de 2025
Dimensiones del galpón

Para saber las dimensiones de este se debe considerar la zona en la que se llevará a cabo
la producción de los pollos de la siguiente manera:

 En climas fríos y templados: (15 a 20º C) el eje largo del galpón (caballete) deberá
estar en dirección norte – sur, esto para lograr mayor calentamiento del galpón.
 En climas calientes: (> de 20º C), el eje del galpón deberá estar ubicado de oriente a
occidente para disminuir el calentamiento del galpón.

Construcción del galpón

El piso: No se recomienda manejar de tierra, se debe tener en hormigón considerando que


se debe apisonar bien (para evitar huecos dentro del galpón), se debe garantizar
condiciones para una adecuada limpieza y desinfección del galpón, además se deben
construir zanjas de drenaje a todo el rededor del galpón. Lo ideal es que sea en cemento,
de un buen espesor (8cm) ya que soportará gran peso. Desnivel del 1 al 3% del centro a
los extremos, para cuando se desocupe, el aseo y desinfección de este sea más fácil.

Muros y Paredes: Los muros a lo largo del galpón deben estar a una altura de 30 cm del
piso en climas cálidos y templados y de 80 a 100 cm en climas fríos. El muro sirve como
barrera a las corrientes de aire directas. La altura del muro debe permitir que haya una
buena ventilación dentro del galpón para que los gases (amoniaco y gas carbónico) se
puedan dispersar fácilmente y pueda entrar oxígeno al galpón.

Deben ser construidos en ladrillo y repellados con cemento; así mismo, a partir de la
última hilada de ladrillos, se instala una maya plástica o de alambre que va hasta el techo
o a la altura de los aleros, con el fin de evitar el ingreso de animales (pájaros y roedores),
así como favorecer una buena ventilación. Los extremos del muro podrán tener igual
altura o más, dependiendo de las condiciones climáticas.

Techo: El techo utilizado es teja de zinc, se debe buscar la forma de disminuir el calor
interno colocándole ramas, pasto seco, iraca o mojar el techo en las horas más calurosas.

El techo deberá ser preferiblemente de 2 aguas debido a que esta forma (cono) permite
que el aire caliente suba y salga fácilmente del galpón y se favorece bajar la temperatura
interna del galpón, demás debe tener un lukarda plana o 2 aguas para garantizar una
mejor aireación del área.

La elección del tipo de techos a instalar en el galpón depende de la escala de producción o


del número de aves a alojar y de las condiciones climáticas predominantes En la zona.
En este sentido, si la suma de la temperatura y la humedad relativa o del ambiente es
menor de 106, no es necesario un techo abierto; caso contrario, si la suma de la
temperatura y la humedad relativa es mayor de 106, es totalmente indispensable la
instalación de un techo abierto que permita una mejor ventilación y la reducción del
estrés calórico para las aves. Dentro de los tipos de techos más comunes, se tienen: de un
agua, de dos aguas cerrado, de dos aguas asimétrico y de dos aguas con claraboya.

°Techo de un agua: se usa cuando se trata de explotaciones pequeñas con pocas


aves en producción; en este caso el Lado de Menor altura Debe estar En la
dirección contraria al viento.

°Techo de dos aguas cerrado: no permite una adecuada ventilación superior por lo
que no se aconseja para climas cálidos.

°Techo de dos aguas asimétrico: permite una adecuada ventilación y evaporación


de gases por la parte superior; por lo que se aconseja para climas cálidos, con la
desventaja que al llover con vientos fuertes el agua puede entrar por el desnivel
superior.

°Techo de dos aguas con claraboya: por su alto costo de inversión y su eficiente
ventilación que provee al interior del galpón, es muy recomendado en
explotaciones de grandes producciones o en climas con elevada temperatura y alta
humedad ambiental.

En términos generales, en la cría y engorde de pollos, el techo del galpón más indicado es
a dos aguas, montado sobre un caballete y con aleros que sobresalgan de los muros 1 a
1,5 metros y una inclinación de 20 ° a 30 °, con lo que se evitará la entrada de lluvias,
ventiscas y luz solar, favoreciendo de igual forma la ventilación.

Por otra parte, se usan diferentes materiales como eternit, cobertizo natural (hojas de
palma) y láminas de zinc; siendo este último el material más utilizado para los techos,
aunque presenta desventajas especialmente en climas Cálidos por Su alta transmisión Y
baja capacidad de perder calor, que hace que aumente considerablemente la temperatura
en el ambiente del galpón. Para ayudar a reducir el impacto de la temperatura, es
conveniente en climas cálidos utilizar techos de palma o pintar las láminas de zinc o de
eternit de color blanco, para que reflejen buena parte de luz solar.

Clima, altura a la lukarda y altura lateral o al alero:

 CÁLIDO: 3.25 m, 2.40 m


 TEMPLADO: 3.25 m, 2.40 m
 FRÍO: 2.85 m, 2.10 m
Puerta: Debe tener una puerta amplia que facilite la entrada al galpón, ubicada
preferiblemente en el lado que permita la vigilancia del galpón y que abra hacia afuera.

Anden: Es ideal construir un andén de 50 cm de ancho alrededor del galpón para evitar el
encharcamiento por lluvias, lo cual puede ocasionar deterioro del muro.

Cortinas: Son importantes para mantener una adecuada temperatura dentro del galpón y
para evitar corrientes de aire directas. Se deben manejar bajándolas, es decir la cortina
debe estar fija al muro en su parte inferior y a una caña brava o algún material que
permita su fácil manejo en su parte superior, a la caña brava se le hacen unos ganchos de
alambre de tal manera que permitan bajar la cortina colgándola de la malla. El material
puede ser de polipropileno (empaques de concentrado unidos formando una cortina). No
se recomienda usar plástico, pues este no permite el intercambio de aire en el galpón.

Lukarda o Sobre techo: Es el espacio en el techo que permite la evacuación de los gases y
aire caliente. Todo galpón para pollos en mayor escala la debe tener con una altura de 25
cm sobre el techo principal. Puede ser a 2 aguas o de manera plana.

Pediluvio o Poceta de desinfección: Es el espacio útil para la desinfección del calzado de la


persona que maneja el pollo. Se debe manejar a la entrada del galpón con desinfectante
liquido o en polvo. Cada galpón en sus entradas debe contar con una poceta
aprovisionada de un producto a base de amonio cuaternario o yodo al 7 %, para que el
personal que entre y salga desinfecte el calzado y no difunda enfermedades. Hay que
procurar cambiar el líquido desinfectante diariamente.

Dimensiones del galpón para pollos de engorde

Para producir 1000 pollos se debe contar con un área de 108 m2 donde se maneje el pollo
hasta 42 días de edad manejando una cantidad de 10 pollos por m2.

Se necesitan 18 metros de largo, 6 metros de ancho.

El área requerida por cada pollo para vivir son en promedio 10 cm, en este espacio se
logra que cada pollo tenga un área adecuada para crecer durante el tiempo de producción
(42 días), no compiten por espacio y no generan demasiado calor interno (si se observa
que las plumas permanecen sucias, esto indicará que hay amontonamiento entre los
pollos).

Área: Se da en metros cuadrados (m2) y lo determina la cantidad de animales y la


densidad a alojar.

Ejemplo:
Numero de aves: 500

Densidad: 6 – 7 aves/m2

Área = N° aves/Densidad

Área= 500 aves / 6 aves/m2

Área= 83m2

Ancho: Lo determina el clima de la zona, debe estar en un rango entre 10 a 12 metros y de


esto depende una correcta iluminación y ventilación.

 CLIMA FRIO: No menores a 10 m


 CLIMA CÁLIDO: No mayores de 12 m

La temperatura de algunas zonas es muy alta durante el día (sube hasta 35°C); es decir el
calor es muy fuerte, y si a esto le sumamos poco espacio para los pollos, se puede
provocar presencia más frecuente de enfermedades, poco desarrollo de las aves y alta
mortalidad.

Largo: Está determinado por el área, y el ancho del galpón. Desde 25m hasta no más de
100m porque el manejo se hace más difícil.

Ejemplo: Para tener un galpón de 80 m2 con anchos de 2,3,4,5 o 6 m, el largo se calcularía


así:

80m / 2m = 40m de largo

80m / 3m = 26m de largo

80m / 4m = 20m de largo

80m / 5m = 16m de largo

80m / 6m = 13m de largo

Distancia entre galpones: Cuando en la explotación tiene 2 galpones o más, se debe tener
en cuenta la distancia de galpón a galpón, la cual debe ser de 2.5 veces el ancho del
mismo.

Ejemplo: Un galpón de 10 m de ancho debe estar a 25 m de distancia entre galpones.


Porque: 10m x 2,5 veces = 25m.
Equipos que se deben utilizar según la cantidad de pollos

Sistema de bebederos

Las aves deben contar con un acceso ilimitado de agua potable limpia, fresca y de
buena calidad en todo momento. Sin embargo, cuando la ingesta de agua es naturalmente
baja, por ejemplo, durante los periodos de oscuridad en los que los pollos están, inactivas,
puede ser útil controlar el suministro para reducir perdidas innecesarias y los
correspondientes problemas en la cama.

Se debe monitorear el consumo de agua diariamente mediante el uso de un medidor de


agua. Los medidores de agua deben combinar el caudal con la presión.

Los requerimientos de agua varían según el consumo de alimento. A 21 °C (70° F), las
aves beben suficiente agua cuando la relación entre el volumen de agua (I) y el peso del
alimento (kg) se mantiene cerca de los siguientes valores:

 1.8:1 para bebederos de campana.


 1.7:1 para bebederos de niple con copas.
 1.6:1 para bebederos de niple sin copas.

Los requerimientos de agua también varían según la temperatura ambiente. A


temperaturas ambientes mas altas las aves beben mas agua. Los requerimientos de agua
aumentan, aproximadamente, en un 6.5% por cada 1°C (1.8 °F) por encima de los 21°C (70
°F). En áreas tropicales con temperaturas altas prolongadas, el consumo diario de agua se
duplica.

Se debe controlar diariamente la altura de todos los bebederos y ajustarla, si es


necesario. Los bebederos deben mantenerse limpios, libres de material de cama y de
material fecal y en correcto funcionamiento.
Bebederos de niple
Durante los primeros 3 días, se deben proporcionar bebederos suplementarios
adicionales (10 por cada 1000 pollitos).La cantidad real de aves por niple dependerá del
caudal, la edad de retiro, el clima, y el diseño del niple. Para obtener un desempeño
optimo, las líneas de agua deben revisarse diariamente (altura, limpieza y
funcionamiento).
Requerimientos
Tipo de bebedero < 3kg (6.6 Ib. ) 12 aves por niple.
Bebederos de niple > 3kg (6.6 Ib. ) 9 aves por niple.
La altura de la línea de los bebederos debe ser baja al inicio de la parvada y debe
aumentar a medida que las aves crecen. En las etapas iniciales de la crianza, las líneas de
los niple deben ubicarse a una altura acorde para que el pollito sea capaz de beber. El
dorso del pollito debe formar un ángulo de 35-45° con el piso mientras bebe agua. A
medida que el ave crece, se deben elevar los niples para que el dorso del ave forme un
ángulo de aproximadamente 75-85° con el pis, de modo tal que las aves se estiren
levemente para alcanzar el agua.
Caudal
Se debe controlar semanalmente el caudal de los bebederos de niple durante el ciclo de
crecimiento para asegurar que el suministro de agua sea suficiente para cumplir con las
demandas máximas de ingesta diaria en agua.
Caudales recomendado para cada edad de pollos de engorde
Edad del ave efecto sobre el consumo del agua
o-7 días 20ml/min (0.68 fl oz/min)
7-21 días 60-70 ml/min (2.03-2.37 fl oz/min)
>21 días 70-100ml/min (2.37-3.38 fl oz/min)
Bebederos de campana
Durante el alojamiento, se debe proporcionar como mínimo 6 bebederos de campana (40
cm/17in de diámetro) por cada 1000 pollitos. También se deben instalar 10 bebederos de
suplementarios por cada 1000 pollitos durante los primeros 3 días como fuente adicional
de agua. A medida que crecen los pollos de engorde y aumenta el área del galpón
utilizada, se debe aumentar la cantidad de bebederos de campana por cada 1000 aves.
Tipo de bebedero requerimientos
-Bebederos de campana -8 bebederos (40cm/17 in de
diámetro) por cada 1000
aves.

Sistema de comederos
Durante los primeros 10 días de vida, se debe suministrar alimento en forma de migajas
tamizadas o minipelets. El alimento se debe colocar en bandejas planas o sobre hojas de
papel para que el acceso sea fácil para los pollitos. Al menos un 80% del piso debe estar
cubierto con papel. Los sistemas de comederos automáticos deben estar llenos de
alimentos durante el alojamiento de los pollitos. Esto permitirá el fácil acceso al alimento
de iniciación, se debe medir una cantidad total aproximada de alimento de 40g (1.5 oz)
por ave, y se le debe colocar sobre el papel antes del alojamiento del pollito.
El cambio al sistema principal de comederos se debe realizar de manera gradual desde
el día 4-5, a medida que los pollitos empiezan a mostrar mas y mas interés en dicho
sistema. La transición al sistema principal de comederos debe completarse para el día 6 o
7, y se deben quitar todas las bandejas de alimentos a partir de los 7 días de edad.
Espacio de comedero por ave para los diferentes tipos de comederos.

TIPO DE COMEDERO ESPACIO DE COMEDERO


Comederos de plato 45-80 aves por plato (la me-
nor relación para aves mas
grandes [>3.5kg/7.7 Ib.]).
Cadena plana/tornillo 2.5cm/ ave (in/ave).
sin fin.
Densidad de pollos de engorde por metro cuadrado
La densidad de pollos de engorde en un galpón suele variar entre 8 a 12 aves por metro
cuadrado, dependiendo de factores como la raza, el peso objetivo y las condiciones de
manejo. En algunos casos, se puede llegar a 20 pollos por metro cuadrado en las primeras
etapas de crecimiento, pero es importante ajustar la densidad a medida que los pollos
crecen para asegurar su bienestar. La densidad óptima de pollos de engorde es crucial
para garantizar su salud y rendimiento. Aquí hay algunos puntos clave a considerar:
Factores que influyen en la densidad:

Raza: Algunas razas pueden tolerar mayores densidades que otras.


Peso: A medida que los pollos crecen, requieren más espacio.
Manejo: Las prácticas de manejo y el tipo de alojamiento impactan la densidad permitida.
Tabla de referencia:
Para calcular cuántos pollos de engorde se pueden tener por metro cuadrado, se puede
usar la siguiente tabla:

Peso en libras Aves por metro cuadrado


3 13
4 10
5 8
6 6
7 5

Ventajas de respetar la densidad óptima:

 Bienestar animal: Reduce el estrés y las enfermedades.


Calidad de la carne: Mejora la textura y el color.
 Rentabilidad: Optimiza el uso de recursos como alimento y espacio.

Días que tardan hasta pollo de engorde


Los pollos de engorde generalmente tardan entre 42 y 45 días en alcanzar un peso
adecuado para el mercado. Durante este tiempo, su crecimiento es rápido, pasando de
aproximadamente 50 gramos al nacer a alrededor de 2,5 kg en ese período.
Factores que Afectan el Tiempo de Engorde
 Genética: Las razas de pollos de engorde, como el Cobb 500, están diseñadas para
un crecimiento rápido y eficiente, lo que puede reducir el tiempo de engorde.
 Nutrición: Una dieta balanceada y de alta calidad es crucial para maximizar el
crecimiento. Los pollos deben recibir alimentos adecuados en cada etapa de su
desarrollo.
 Manejo del Ambiente: La temperatura, la ventilación y la humedad en el galpón
son factores que influyen en el bienestar de las aves y, por ende, en su tasa de
crecimiento.
 Salud y Bioseguridad: Mantener un buen estado de salud y aplicar prácticas de
bioseguridad ayuda a prevenir enfermedades que podrían retrasar el crecimiento.
Ciclo de Crecimiento
 Primera Semana: Los pollos pueden cuadruplicar su peso en la primera semana,
pasando de 40 gramos a 160 gramos.
 Días 1 a 7: Durante esta etapa, es fundamental proporcionar 23 horas de luz para
incentivar la ingesta de alimento.
 Días 8 a 21: Se continúa con un manejo adecuado de la alimentación y el ambiente
para asegurar un crecimiento constante.
 Días 22 a 45: En esta fase, los pollos alcanzan su peso óptimo para el sacrificio, que
suele ser de 2,5 kg.
El tiempo total para que un pollo de engorde esté listo para el sacrificio es de
aproximadamente 42 a 45 días, dependiendo de varios factores como la genética, la
nutrición y el manejo.
Las medidas de bioseguridad en galpones de pollos de engorde son esenciales para
prevenir enfermedades. Incluyen la limpieza y desinfección rigurosa, control de acceso,
capacitación del personal, y separación estricta entre áreas internas y externas de la
granja. Limpieza y Desinfección
 Limpieza en seco: Se debe barrer, soplar o aspirar el polvo y la suciedad de todas
las superficies, incluyendo techos, paredes y equipos.
 Limpieza en húmedo: Aplicar un detergente especial en las áreas sucias, seguido
de un enjuague con agua tibia o caliente para eliminar residuos.
 Desinfección: Utilizar desinfectantes adecuados después de la limpieza para
asegurar la eliminación de patógenos.
 Monitoreo: Realizar recuentos de bacterias y salmonela regularmente para evaluar
la eficacia de la limpieza y desinfección.
Control de Acceso
 Restricción de visitantes: Solo permitir el acceso a personal autorizado y
asegurarse de que cumplan con las medidas de bioseguridad, como cambiarse de
ropa y calzado.
 Duchas y filtros sanitarios: Implementar duchas y filtros sanitarios para el personal
que ingresa a la granja, minimizando así la introducción de patógenos.
Manejo de Aves Nuevas
 Compra de polluelos: Adquirir polluelos de un día de criaderos certificados para
minimizar el riesgo de enfermedades.
 Cuarentena: Mantener un período de cuarentena para las aves nuevas antes de
introducirlas al galpón existente.
Control de Plagas y Enfermedades

Control de roedores e insectos: Implementar un programa de control de plagas que


incluya la limpieza de áreas externas y el uso de insecticidas y cebos para roedores.
Monitoreo de salud: Observar la salud y el comportamiento de las aves para detectar
signos de enfermedad y actuar rápidamente.
Manejo de Residuos
Eliminación de aves muertas: Retirar y eliminar adecuadamente las aves muertas para
evitar la proliferación de patógenos.
Limpieza de áreas externas: Mantener las áreas alrededor del galpón limpias y
desinfectadas, prestando atención a los puntos de acceso y almacenamiento de alimentos.
Capacitación del Personal
Entrenamiento en bioseguridad: Capacitar al personal sobre las prácticas de bioseguridad
y la importancia de seguir los protocolos establecidos.
Supervisión continua: Realizar auditorías y supervisiones regulares para asegurar el
cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
Diseño de Instalaciones
Estructura adecuada: Construir galpones que faciliten la limpieza y desinfección, con un
diseño que minimice el contacto con aves silvestres y otros animales.
Separación de áreas: Implementar un sistema de “todo dentro, todo fuera” para evitar la
contaminación entre diferentes lotes de aves.
La malla pajarera es una medida de bioseguridad crucial en galpones de pollos de
engorde, ya que previene la entrada de aves silvestres y otros animales que pueden
transmitir enfermedades. Debe instalarse en ventanas y entradas de aire, asegurando que
esté bien ajustada para evitar cualquier espacio que permita el acceso de estos animales.
Consejos de bioseguridad en granjas de pollos de engorde
Las medidas de bioseguridad en galpones de pollos de engorde incluyen prácticas como la
limpieza y desinfección regular, el control de acceso al galpón, y el uso de equipos de
protección personal. También es fundamental implementar un vacío sanitario entre ciclos
de producción y mantener un ambiente controlado para minimizar el riesgo de
enfermedades. Limpieza y Desinfección
La limpieza y desinfección son esenciales para mantener un ambiente saludable en las
granjas avícolas.
Se recomienda realizar una limpieza en seco para eliminar el polvo y la suciedad suelta,
seguida de una limpieza en húmedo con detergentes adecuados. Es crucial enjuagar bien
todas las superficies después de la limpieza para eliminar residuos dañinos.

Control de Plagas

 Implementar un programa de control de plagas es vital para prevenir la


transmisión de enfermedades.
 Se deben utilizar insecticidas y rodenticidas de manera segura y efectiva,
especialmente durante los períodos de vacío sanitario.
 Mantener el área alrededor de los galpones libre de escombros y maleza ayuda a
reducir la proliferación de plagas.
Manejo de Nuevas Aves
Al introducir nuevas aves, es recomendable que sean polluelos y provengan de criaderos
certificados. Las aves nuevas deben ser mantenidas en cuarentena antes de mezclarse con
la parvada existente para evitar la propagación de enfermedades. La cama y el equipo en
las áreas de recepción deben ser desinfectados antes de la llegada de nuevas aves.
Acceso Controlado
Limitar el acceso a la granja es fundamental para mantener la bioseguridad. Solo el
personal autorizado debe ingresar a los galpones, y se deben seguir estrictas medidas de
higiene al hacerlo. Se recomienda el uso de ropa y calzado específicos para la granja, así
como duchas y desinfección de manos al entrar.
Monitoreo y Evaluación
Es importante realizar un seguimiento regular de la limpieza y desinfección, así como de la
salud de las aves.
Mantener registros de mortalidad y necropsias ayuda a identificar y controlar brotes de
enfermedades. La evaluación continua de las prácticas de bioseguridad permite realizar
ajustes y mejoras en el manejo de la granja.
Enfermedades avícolas
Las enfermedades aviares en pollos de engorde pueden tener un impacto significativo en
la salud de los animales y en la producción avícola.

Infecciones Virales
a. Influenza Aviar
Causa: Virus de la influenza aviar.
Síntomas: Fiebre, letargo, disminución de la producción de huevos, problemas
respiratorios, secreción nasal y ocular.
Diagnóstico: Pruebas serológicas, PCR y aislamiento del virus.
Tratamiento: No hay tratamiento específico; se recomienda la vacunación y medidas de
bioseguridad.
b. Enfermedad de Newcastle
Causa: Virus de la enfermedad de Newcastle (paramyxovirus).
Síntomas: Problemas respiratorios, diarrea, parálisis, movimientos nerviosos anormales, y
mortalidad elevada.
Diagnóstico: Aislamiento del virus, pruebas serológicas.
Tratamiento: Vacunación preventiva; no hay tratamiento específico.
c. Bronquitis Infecciosa Aviar
Causa: Coronavirus aviar.
Síntomas: Tos, estornudos, secreción nasal, disminución del crecimiento y producción de
huevos.
Diagnóstico: Aislamiento del virus, pruebas serológicas.
Tratamiento: Vacunación y manejo adecuado del ambiente.

Infecciones Bacterianas
a. Coccidiosis
Causa: Protozoos del género Eimeria.
Síntomas: Diarrea sanguinolenta, pérdida de peso, letargo, y en casos severos, mortalidad.
Diagnóstico: Examen fecal para identificar ooquistes.
Tratamiento: Anticoccidiales en el alimento y medidas de manejo.
b. Salmonelosis
Causa: Bacterias del género Salmonella.
Síntomas: Diarrea, fiebre, letargo, y en algunos casos, septicemia.
Diagnóstico: Cultivo de muestras fecales o de órganos.
Tratamiento: Antibióticos y medidas de bioseguridad.
c. Colibacilosis
Causa: Escherichia coli.
Síntomas: Infecciones respiratorias, enteritis, y septicemia.
Diagnóstico: Cultivo bacteriológico.
Tratamiento: Antibióticos y manejo de factores predisponentes.

Infecciones Parasitarias
a. Acarosis (Infestación por ácaros)
Causa: Ácaros como Dermanyssus gallinae (ácaro rojo).
Síntomas: Picazón, irritación de la piel, disminución de la producción de huevos.
Diagnóstico: Observación directa de los parásitos.
Tratamiento: Insecticidas y medidas de manejo ambiental.
b. Helmintiasis (Infección por gusanos)
Causa: Diversos tipos de helmintos (gusanos).
Síntomas: Pérdida de peso, diarrea, letargo.
Diagnóstico: Exámenes fecales.
Tratamiento: Antiparasitarios específicos.

Enfermedades Metabólicas y Nutricionales


a. Deficiencia de Vitamina A
Causa: Dieta deficiente en vitamina A.
Síntomas: Problemas oculares, letargo, disminución del crecimiento.
Diagnóstico: Evaluación de la dieta y síntomas clínicos.
Tratamiento: Suplementación de vitamina A.
b. Enfermedad de la Piel de la Pechuga (Pechuga de Músculo)
Causa: Deficiencia de nutrientes y problemas metabólicos.
Síntomas: Lesiones en la piel, infecciones secundarias.
Diagnóstico: Examen físico y evaluación de la dieta.
Tratamiento: Mejora de la dieta y manejo del ambiente.
Prevención y Manejo
Bioseguridad: Implementar medidas estrictas de bioseguridad para prevenir la
introducción y propagación de enfermedades.
Vacunación: Vacunar a los pollos contra enfermedades comunes.
Manejo Nutricional: Proporcionar una dieta balanceada y adecuada para el crecimiento y
desarrollo.
Monitoreo de Salud: Realizar chequeos regulares para detectar signos de enfermedad.
La prevención y el manejo adecuado son fundamentales para minimizar el impacto de las
enfermedades aviarias
Medidas preventivas
Las medidas preventivas para enfermedades aviarias incluyen el control sanitario de las
aves, la bioseguridad en granjas, la vacunación, el aislamiento de aves nuevas y la higiene
adecuada. También es fundamental evitar el contacto con aves silvestres y monitorear la
salud de las aves regularmente.
Control Sanitario de las Aves
 Implementar un programa de vacunación adecuado, siguiendo las
recomendaciones de un veterinario.
 Solicitar certificados de vacunación al adquirir aves.
 Realizar inspecciones regulares para detectar signos de enfermedades.
Bioseguridad en Granjas
 Mantener un riguroso sistema de limpieza y desinfección de instalaciones y
equipos.
 Utilizar desinfectantes efectivos, como Sanifarm, que actúan contra bacterias, virus
y hongos.
 Limitar el acceso a la granja y controlar la entrada de personas y vehículos.
Vacunación
 Vacunar a las aves contra enfermedades comunes como la viruela aviar,
enfermedad de Marek y Newcastle.
 Seguir las instrucciones de almacenamiento y aplicación de las vacunas.
 No desinfectar la piel del animal antes de aplicar ciertas vacunas, ya que esto
puede inactivar el virus de la vacuna.
Aislamiento de Aves Nuevas
 Mantener en cuarentena a las aves recién adquiridas durante al menos 2 semanas
antes de introducirlas al resto del grupo.
 Observar cualquier signo de enfermedad durante el período de aislamiento.
 Higiene Adecuada
 Practicar una buena higiene personal al manipular aves, incluyendo el uso de
guantes y mascarillas.
 Lavar las manos con frecuencia y evitar tocarse la cara después de manipular aves
o sus excrementos.

Alimentación de pollos de engorde


La alimentación de los pollos de engorde se basa en un enfoque por etapas, donde cada
fase tiene requerimientos nutricionales específicos. Desde la dieta inicial rica en proteínas
y energía hasta la formulación final que maximiza el crecimiento, es crucial ajustar la
alimentación para optimizar la salud y el rendimiento de las aves.
Fases de Alimentación:
Pre-inicial (0 a 10 días): Se utiliza un alimento de iniciación que favorece el crecimiento
temprano, con un alto contenido de nutrientes.
Inicial (11 a 22 días): Se proporciona una dieta equilibrada en aminoácidos y energía para
asegurar un crecimiento óptimo.
Engorde (23 a 35 días): Se incrementa la energía en la dieta para maximizar las ganancias
de peso.
Finalizadora (36 días hasta el mercado): Se ajusta la alimentación para alcanzar las
características deseadas para la comercialización.
Requerimientos Nutricionales:
Proteínas y Aminoácidos: Es esencial un balance adecuado para el crecimiento muscular.
Energía: Las dietas deben contener suficiente energía para soportar el crecimiento rápido.
Vitaminas y Minerales: Son necesarios para el desarrollo óseo y la función inmunológica.
Manejo del Agua
El acceso constante a agua limpia es vital, con una relación de consumo de agua a
alimento de aproximadamente 2:1.
Consideraciones Adicionales:
La calidad del alimento influye en el rendimiento, por lo que se recomienda el uso de
alimentos en migaja o pellets de alta calidad.

La implementación de un plan de bioseguridad y monitoreo de salud es fundamental para


prevenir enfermedades y asegurar el bienestar de los pollos.
Este enfoque integral en la alimentación y manejo de los pollos de engorde es clave para
lograr una producción eficiente y sostenible. Aspectos Clave en la Alimentación de Pollos
de Engorde
La alimentación de los pollos de engorde es un proceso crítico que requiere atención a
varios factores para asegurar un crecimiento óptimo y una producción eficiente.
Composición de la Dieta:
1. Proteínas: Deben ser de alta calidad, con un enfoque en aminoácidos esenciales
que favorezcan el crecimiento muscular.
2. Carbohidratos: Proporcionan la energía necesaria para el crecimiento y la actividad
diaria.
3. Grasas: Aportan energía concentrada y son importantes para la absorción de
ciertas vitaminas.
4. Vitaminas y Minerales: Esenciales para el desarrollo óseo, la función inmunológica
y la salud general de las aves.
Formulación de la Dieta:
Alimentos en Migaja y Pellets: Se recomienda el uso de alimentos en estas formas para
mejorar la digestibilidad y reducir el desperdicio.

Balance Nutricional: La formulación debe ajustarse a las necesidades específicas de cada


etapa de crecimiento, asegurando un balance adecuado de nutrientes.
Consumo de agua en galpones avícolas
Se recomienda que los pollos de engorde consuman entre 1.6 y 2.5 litros de agua por cada
kilogramo de alimento ingerido, variando según las condiciones ambientales. Además, el
caudal de agua debe aumentar con la edad de los pollos para satisfacer su creciente
demanda. Consumo de Agua por Temporada
El consumo de agua en pollos de engorde tiende a ser similar en todas las temporadas
hasta el día 18, después del cual se observa un aumento significativo en climas más
cálidos. En días calurosos, el consumo puede ser de 6 a 10 galones por cada 1,000 aves en
comparación con las temporadas más frescas.
Factores que Afectan el Consumo de Agua
Es crucial monitorear el consumo de agua, ya que una falta de cambio en el consumo
durante uno o dos días puede indicar problemas.
Algunos factores a considerar incluyen:
 Altura de la línea de bebederos
 Bloqueos en el sistema de agua
 Presión de agua inadecuada
 Filtros o bebederos obstruidos
 Cambios en la intensidad de luz
 Enfermedades en los pollos
 Cambios en la alimentación

Importancia del Monitoreo del Consumo de Agua


El consumo de agua es una herramienta efectiva para evaluar el bienestar y el
rendimiento de las parvadas.
Los avicultores deben establecer sus propios patrones de consumo basados en la
observación y los datos recopilados para identificar problemas de desempeño.

También podría gustarte