[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas20 páginas

Problemas Ambientales en América

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas20 páginas

Problemas Ambientales en América

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

IE CRL JOSE JOAQUIN INCLAN

PRINCIPALES PROBLEMATICAS AMBIENTALES Y DESASTRES NATURALES


EN AMERICA

AUTOR (ES):

Correa Flores, Víctor Jesús


Asencios Chuye, Valentino Fabricio
Villalta Villalta , Leonel Miguel
Mejia Mejia , Nadeem Santiago

DOCENTE:
Calle Berios, Joany Smith

CURSO:

Ciencias Sociales

Piura, Noviembre - 2024

1
Dedicatoria

 Le dedicamos el resultado de este trabajo a toda


nuestra familia. Principalmente, a nuestros
padres que nos apoyaron y contuvieron los
momentos malos y en los menos malos. Gracias
por enseñarnos a afrontar las dificultades sin
perder nunca la cabeza ni morir en el intento.
Nos han enseñado ser la persona que hoy somos,
nuestros principios, nuestros valores, nuestra
perseverancia y nuestro empeño. Todo esto con
una enorme dosis de amor y sin pedir nada a
cambio.

Indicé

2
Marco Teórico

Capítulo I:

3
América enfrenta diversas problemáticas ambientales y desastres naturales que varían
según la región. A continuación, se describen algunas de las principales:

1.1) Cambio Climático

El cambio climático es una amenaza global que afecta a América en


diversas formas, causando alteraciones en los patrones meteorológicos,
olas de calor más intensas, sequías prolongadas, y fenómenos
climáticos extremos. Entre las consecuencias destacadas están:

 Aumento de temperaturas: En varias regiones, especialmente


en América Latina y el Caribe, se están registrando temperaturas
más altas que alteran los ecosistemas, afectan la agricultura y
aumentan los riesgos para la salud humana.
 Subida del nivel del mar: Las zonas costeras y las islas del
Caribe son particularmente vulnerables a la subida del nivel del
mar, lo que amenaza a comunidades costeras y ecosistemas
marinos.

1.2) Deforestación

La deforestación en América Latina, especialmente en la Amazonía, es


una de las principales preocupaciones ambientales. Las causas incluyen
la agricultura extensiva, la ganadería, la minería ilegal y la tala ilegal de
árboles. La deforestación afecta la biodiversidad, contribuye al cambio
climático y altera el ciclo del agua.

 Amazonía: Se encuentra en peligro debido a la expansión de


actividades agrícolas, como la soja y la ganadería. Esta región es
crucial para la absorción de carbono y la regulación del clima
global.
 Bosques de Centroamérica: La deforestación también afecta a
los bosques tropicales de países como Honduras y Guatemala.

1.3) Contaminación del aire y el agua

 Contaminación del aire: Las principales fuentes son las


emisiones de los vehículos, la industria y la quema de biomasa.
Las grandes ciudades de América, como Ciudad de México,
Buenos Aires y São Paulo, enfrentan niveles peligrosos de
contaminación del aire que afectan la salud pública.
 Contaminación del agua: Muchos ríos y cuerpos de agua en
América están contaminados por productos químicos, residuos
industriales, desechos agrícolas y urbanos. Los desastres de
vertido de petróleo y la deforestación también contribuyen a la
contaminación de ríos y mares.

4
1.4) Pérdida de biodiversidad

La fauna y flora de América están siendo amenazadas por la destrucción


de hábitats, la caza furtiva, la contaminación y el cambio climático. En
particular:

 Amazonía: Alberga una enorme biodiversidad que está siendo


afectada por la deforestación y las actividades humanas.
 Riesgos de extinción: Especies como el jaguar, el oso polar y
varias aves endémicas están en peligro debido a la destrucción de
sus hábitats.

1.5) Fenómenos naturales y desastres

América también es vulnerable a diversos desastres naturales que


incluyen terremotos, huracanes, inundaciones, sequías y deslizamientos
de tierra. Estos eventos tienen un impacto directo en la vida humana y
los ecosistemas.

 Terremotos: América es una región sísmicamente activa,


especialmente en la cuenca del Pacífico, conocida como el
"Cinturón de Fuego". Países como Chile, México y Perú
experimentan terremotos devastadores.
 Huracanes y tormentas tropicales: El Caribe, la cuenca del
Golfo de México y la región este de Estados Unidos son afectados
por huracanes cada año, que provocan daños masivos y
desplazamientos de personas. Ejemplos son el huracán Katrina
(2005) y el huracán María (2017).
 Sequías: Las sequías afectan a países como Brasil, México y los
Estados Unidos, especialmente en áreas agrícolas, donde los
recursos hídricos son escasos.
 Inundaciones: Las inundaciones son comunes en zonas como
Centroamérica, el Caribe y las costas de América del Sur,
exacerbadas por lluvias intensas y la urbanización desordenada.

1.6 Desastres relacionados con la minería

En América, la minería a menudo conlleva impactos ambientales


significativos, como la contaminación de cuerpos de agua, la
destrucción de hábitats naturales y la generación de residuos tóxicos.
Países como Brasil, Colombia, Perú y México enfrentan estos desafíos
debido a la extracción de minerales, petróleo y gas.

1.7) Degradación del suelo y desertificación

En varias partes de América, especialmente en el norte de México y el


sur de Estados Unidos, la agricultura intensiva, la sobreexplotación de
recursos naturales y el cambio climático contribuyen a la desertificación

5
y la degradación del suelo. Esto afecta la capacidad agrícola y aumenta
los riesgos de sequías y pérdida de biodiversidad.

Capítulo II:

Los territorios en América afectados por problemáticas ambientales y


desastres naturales comparten diversas características que los hacen
particularmente vulnerables a estos fenómenos. A continuación, se
detallan las principales características en términos geográficos,
económicos, sociales y políticos.

2.1) Ubicación Geográfica

 Zonas Sísmicas y Volcánicas: América presenta una gran


actividad sísmica y volcánica debido a la interacción de placas
tectónicas. Ejemplos clave son la región del Cinturón de Fuego del
Pacífico (que afecta países como Chile, México, Ecuador y Perú) y
la zona de subducción en la región andina.
 Regiones Costeras: Los territorios cercanos a las costas, como
el Caribe, América Central y el sureste de Estados Unidos, son
vulnerables a fenómenos como huracanes, tsunamis y tormentas
tropicales. Esto se debe a la exposición a eventos meteorológicos
extremos y al aumento del nivel del mar debido al cambio
climático.
 Zonas de Ríos y Cuencas Fluviales: Las grandes cuencas
fluviales, como la del Amazonas, el Orinoco y el Paraná,
experimentan inundaciones periódicas, exacerbadas por la
deforestación y el cambio climático. Los desbordamientos de ríos
afectan a amplias áreas de tierras agrícolas y urbanas.
 Regiones Áridas y Semiáridas: Zonas como el desierto de
Sonora, el noreste de Brasil y partes de América Central son
vulnerables a la desertificación, las sequías prolongadas y la
escasez de agua. Estos territorios enfrentan problemas de
degradación del suelo y estrés hídrico.
 Zonas Montañosas: Las regiones montañosas, como los Andes,
las Montañas Rocosas y la Cordillera Central, están expuestas a
deslizamientos de tierra, avalanchas y terremotos. Las
alteraciones de la biodiversidad y el cambio climático también
afectan a los ecosistemas de alta montaña.

2.2) Aspecto Económico

 Dependencia de Sectores Vulnerables: Muchos territorios


afectados por desastres naturales dependen de sectores
económicos que son altamente vulnerables a fenómenos como
huracanes, sequías e inundaciones:

6
o Agricultura: La producción agrícola, clave para las
economías de países como Brasil, Argentina, México y Perú,
se ve seriamente afectada por sequías, inundaciones y
fenómenos climáticos extremos. La pérdida de cultivos y la
escasez de agua impactan la seguridad alimentaria.
o Pesca: Las zonas costeras afectadas por la contaminación y
la sobreexplotación pesquera, como el Caribe y el Pacífico,
sufren las consecuencias de la pérdida de biodiversidad y el
colapso de ecosistemas marinos.
o Turismo: Las áreas turísticas, como las islas del Caribe o las
costas del Golfo de México, ven una disminución en la
actividad económica debido a huracanes y la pérdida de
recursos naturales.
o Minería: En algunas regiones, como en América del Sur
(Chile, Perú, Bolivia), la minería tiene impactos ambientales
negativos (contaminación del agua, deforestación) que
agravan la vulnerabilidad ante desastres naturales.

 Desigualdad Económica: Las regiones más vulnerables a los


desastres naturales suelen ser también las más pobres. Las áreas
rurales y marginales, donde se concentran los sectores
vulnerables, no cuentan con los recursos necesarios para
enfrentar desastres y recuperarse rápidamente.

2.3) Aspecto Social

 Desplazamiento de Poblaciones: Los desastres naturales,


como huracanes, terremotos e inundaciones, generan
desplazamientos masivos de personas. Comunidades enteras
pueden perder sus hogares, tierras y medios de vida, lo que los
obliga a migrar a otras regiones o incluso a otros países.
 Poblaciones Vulnerables: Las personas más afectadas por los
desastres suelen ser aquellas que viven en condiciones de
vulnerabilidad social y económica:
o Pobreza: Las personas en situación de pobreza suelen vivir
en áreas de alto riesgo, como zonas no urbanizadas o en la
periferia de las ciudades, donde la infraestructura y los
servicios básicos son limitados.
o Grupos Indígenas y Minorías: Las comunidades indígenas
y otros grupos marginados a menudo habitan en regiones
rurales o en zonas de alto riesgo, y son especialmente
vulnerables debido a la falta de acceso a servicios y
recursos.
o Niños, Mujeres y Ancianos: Estos grupos son más
propensos a sufrir las consecuencias de los desastres
naturales, debido a su limitada capacidad de adaptación y
acceso a la ayuda.

7
 Escasez de Servicios Básicos: La falta de infraestructura
adecuada, como sistemas de drenaje, viviendas resistentes, redes
de electricidad y agua potable, agrava la situación de las
comunidades afectadas. Esto hace que la respuesta a los
desastres sea más difícil y prolongada.

2.4) Aspecto Político

 Gobernanza y Gestión de Desastres: Los territorios afectados


por desastres naturales a menudo carecen de sistemas efectivos
de gobernanza y gestión de riesgos. La falta de planificación,
coordinación y recursos adecuados limita la capacidad de los
gobiernos para prevenir y responder a los desastres de manera
eficaz.
 Corrupción y Falta de Transparencia: En algunos países, la
corrupción y la mala gestión de los recursos destinados a la
prevención y reconstrucción pueden agravar los efectos de los
desastres. Los fondos destinados a la ayuda humanitaria y la
reconstrucción a veces no llegan a las comunidades afectadas.
 Políticas Ambientales Débiles: La falta de políticas públicas de
protección ambiental y la débil implementación de regulaciones
sobre el uso del suelo, la deforestación y el manejo de recursos
naturales son comunes en muchas áreas vulnerables. La falta de
enfoques sostenibles en la urbanización y la agricultura exacerban
los impactos de los desastres naturales.
 Desigualdad Política: Las regiones más vulnerables suelen ser
también las más marginadas políticamente. Esto puede dificultar
la atención a sus necesidades y la adopción de políticas que
mejoren su capacidad de adaptación ante desastres naturales y
cambios ambientales.

Capitulo III:

Las problemáticas ambientales y los desastres naturales en América son


el resultado de una compleja interacción entre procesos naturales y
actividades humanas. Factores como la deforestación, el cambio
climático, la contaminación y la sobreexplotación de recursos han
intensificado la frecuencia y severidad de fenómenos como huracanes,
terremotos y sequías. A esto se suman la urbanización descontrolada y
la falta de planificación adecuada, que incrementan la vulnerabilidad de
las comunidades afectadas. Comprender las causas subyacentes de
estas situaciones es esencial para diseñar estrategias que mitiguen sus
efectos y fomenten un desarrollo sostenible que beneficie a la región y
al planeta.

3.1) Causas de las problemáticas ambientales en América

8
3.1.1) Causas antropogénicas (humanas):

 Deforestación masiva:

o Región afectada: Amazonía, el "pulmón del planeta".


o Causa principal: Expansión agrícola (soya, ganadería), tala
ilegal y construcción de infraestructuras.

Consecuencias:

o Pérdida de biodiversidad
o Emisión de grandes cantidades de dióxido de carbono (CO₂).
o Alteración de los ciclos de agua, afectando el clima regional.

 Cambio climático:

o Región afectada: Toda América, pero con variaciones:


o América del Norte: incendios forestales (EE.UU. y Canadá).
o América Latina: derretimiento de glaciares en los Andes y
aumento de sequías en el Caribe.
o Causa principal: Emisión de gases de efecto invernadero
por industrias, transporte y agricultura intensiva.

Consecuencias:

o Aumento del nivel del mar, afectando zonas costeras como


Miami y el Caribe.
o Cambios en los patrones climáticos (huracanes más
intensos, sequías prolongadas).

 Contaminación de aire, agua y suelo:


o Región afectada: Áreas urbanas y rurales.
o Causa principal:
 Emisiones industriales y vehiculares en ciudades como
Ciudad de México, Santiago y São Paulo.
 Vertidos químicos y plásticos en ríos y océanos (Río de
la Plata, Amazonía).
 Minería ilegal, especialmente en los Andes y la
Amazonía, que contamina suelos y ríos con mercurio.
o Consecuencias:
 Problemas de salud pública (enfermedades
respiratorias, envenenamiento).

9
 Pérdida de hábitats acuáticos y terrestres.
 Sobreexplotación de recursos naturales:
o Región afectada: Desde Canadá (petróleo en arenas
bituminosas) hasta Sudamérica (minería en Perú, Bolivia y
Chile).
o Causa principal: Explotación intensiva de minerales,
petróleo y agua para la exportación.
o Consecuencias:
 Agotamiento de recursos.
 Conflictos sociales y desplazamientos de comunidades
indígenas.
 Urbanización descontrolada:
o Región afectada: Grandes metrópolis como Ciudad de
México, Buenos Aires y Lima.
o Causa principal: Crecimiento poblacional sin planificación
adecuada.
o Consecuencias:
 Problemas de infraestructura (inundaciones,
deslizamientos).
 Aumento de residuos sólidos y contaminación.

Capitulo IV:.

Las problemáticas ambientales han tenido un impacto significativo en


los países de América, afectando la salud humana, la economía y el
medio ambiente.

4.1) América del Norte:


Estados Unidos:
Cambio climático: Los incendios forestales, las inundaciones y los
huracanes han aumentado en frecuencia y severidad debido al cambio
climático.
Contaminación del aire y el agua: La contaminación del aire y el agua
ha afectado la salud humana, especialmente en áreas urbanas y rurales.

10
Canadá:
Cambio climático: El cambio climático ha afectado la biodiversidad y los
ecosistemas en Canadá, especialmente en el Ártico.
Contaminación del agua: La contaminación del agua ha afectado la
salud humana y la biodiversidad en Canadá.
México:
Deforestación y degradación del medio ambiente: La deforestación y la
degradación del medio ambiente han afectado la biodiversidad y los
ecosistemas en México.
Contaminación del aire y el agua: La contaminación del aire y el agua
ha afectado la salud humana en México.
4.2) América Central:
Costa Rica:
Deforestación y degradación del medio ambiente: La deforestación y la
degradación del medio ambiente han afectado la biodiversidad y los
ecosistemas en Costa Rica.
Cambio climático: El cambio climático ha afectado la agricultura y la
seguridad alimentaria en Costa Rica.

Panamá:
Deforestación y degradación del medio ambiente: La deforestación y la
degradación del medio ambiente han afectado la biodiversidad y los
ecosistemas en Panamá.
Contaminación del agua: La contaminación del agua ha afectado la
salud humana y la biodiversidad en Panamá.

4.3)América del Sur:

Brasil:
Deforestación y degradación del medio ambiente: La deforestación y la
degradación del medio ambiente han afectado la biodiversidad y los
ecosistemas en Brasil.
Cambio climático: El cambio climático ha afectado la agricultura y la
seguridad alimentaria en Brasil.
Argentina:

11
Deforestación y degradación del medio ambiente: La deforestación y la
degradación del medio ambiente han afectado la biodiversidad y los
ecosistemas en Argentina.
Contaminación del aire y el agua: La contaminación del aire y el agua
ha afectado la salud humana en Argentina.

Capítulo V:

América enfrenta diversos desafíos ambientales y naturales, como


deforestación, cambio climático, contaminación y fenómenos como
huracanes, terremotos y sequías. Un plan de mejora busca reducir los
impactos negativos de estos problemas mediante estrategias
sostenibles y de adaptación.

5.1) Identificación del Problema


Es fundamental comprender las principales problemáticas ambientales y
su impacto:
 Cambio climático: Aumento de temperaturas, deshielos y
eventos extremos.
 Deforestación: Pérdida de biodiversidad y alteración de
ecosistemas.
 Contaminación: Aguas, suelos y aire afectados por desechos
industriales y urbanos.
 Desastres naturales: Huracanes, terremotos e inundaciones,
con consecuencias económicas y humanas.

5.2) Objetivos del Plan de Mejora


 Corto plazo: Implementar acciones inmediatas para reducir
riesgos en áreas vulnerables.
 Mediano plazo: Fortalecer la resiliencia comunitaria frente a
desastres naturales.
 Largo plazo: Promover un desarrollo sostenible que mitigue
impactos ambientales.

12
5.3) Estrategias y Acciones Específicas
Educación y Concienciación Ambiental
o Campañas educativas sobre reciclaje, ahorro energético y
cuidado del agua.
o Programas escolares que promuevan el conocimiento sobre
desastres naturales.
Reforestación y Restauración de Ecosistemas
o Plantación masiva de árboles en zonas deforestadas.
o Protección de áreas naturales mediante políticas públicas.
Fortalecimiento de Infraestructura Resiliente
o Construcción de viviendas y edificios adaptados a
fenómenos extremos.
o Mejora de sistemas de drenaje y control de inundaciones.
Preparación y Respuesta a Desastres
o Crear planes de evacuación y simulacros regulares en
comunidades vulnerables.
o Establecer centros de respuesta rápida y almacenamiento
de recursos de emergencia.
Reducción de Emisiones y Energías Limpias
o Implementar energías renovables como la solar y eólica.
o Fomentar el transporte público y la movilidad sostenible.

5.4) Seguimiento y Evaluación


 Indicadores Clave de Desempeño (KPIs): Tasa de
reforestación, reducción de emisiones, y mejoras en la
infraestructura.
 Monitoreo Comunitario: Realizar auditorías ambientales y
talleres de retroalimentación.
 Informes de Impacto: Evaluar anualmente los resultados y
ajustar el plan según las necesidades.

13
5.5) Beneficios Esperados
 Reducción del impacto de fenómenos naturales y ambientales.
 Mayor conciencia social y participación comunitaria.
 Sostenibilidad a largo plazo en los recursos naturales y las
infraestructuras.

Conclusiones:

1. América enfrenta diversos desafíos ambientales y desastres


naturales debido a su variada geografía y patrones climáticos.
Entre las problemáticas más destacadas están la deforestación
acelerada, especialmente en la Amazonía, que representa una

14
amenaza global por su impacto en el cambio climático y la
biodiversidad; la contaminación del agua y el aire en zonas
urbanas, producto de actividades industriales y un desarrollo
descontrolado; y la gestión inadecuada de residuos, que afecta
tanto al medio ambiente como a la salud pública

2. América enfrenta desafíos ambientales y desastres naturales que


reflejan tanto la presión humana sobre los ecosistemas como los
efectos del cambio climático. La deforestación, la contaminación y
el uso insostenible de recursos naturales han llevado a una
degradación significativa del medio ambiente, mientras que
fenómenos naturales como huracanes, terremotos y sequías se
han intensificado, impactando gravemente a las comunidades.

Para abordar estas problemáticas, se requiere un enfoque holístico que


priorice el desarrollo sostenible, la reducción de emisiones
contaminantes y la protección de los ecosistemas estratégicos. Además,
es crucial fortalecer las estrategias de prevención y mitigación frente a
desastres naturales, con políticas que incluyan la participación
comunitaria, el acceso a tecnología moderna y una cooperación efectiva
entre los países de la región. Solo así será posible garantizar un futuro
más resiliente y equilibrado para el continente.

Referencias Bibliográficas:

 https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/
2023/07/los-3-problemas-ambientales-mas-urgentes-que-
sufre-latinoamerica-y-el-mundo

15
 https://revista.unaminternacional.unam.mx/nota/3/cambio-
climatico-y-desarrollo-sostenible-retos-y-oportunidades

 https://blogs.iadb.org/sostenibilidad/es/respuesta-al-
cambio-climatico-desafios-y-oportunidades-en-america-
latina-y-el-caribe/

 https://news.un.org/es/story/2021/08/1495582

Anexos

16
17
18
19
20

También podría gustarte