Guía de Actividades Pensamiento Literario - 2025-1
Guía de Actividades Pensamiento Literario - 2025-1
Literario
GUÍA DE ACTIVIDADES
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: _____________________________________________________________
Plantel: ______________________________________________________________
Pensamiento Literario
Edición, Febrero de 2025 (NEM)
Diseñado por:
Lilia Cortez Rasgado
Aymé Giles
Jéssica Vázquez Madrigal
Melisa González Verdugo
Gerardo Jaramillo Quintero
PÁGINA PÁGINA
PROGRESIÓN 1 9 PROGRESIÓN 6 93
PROGRESIÓN 5 77
REFERENCIAS 152
Presentación
Joven Bachiller:
Ahora te toca a ti, obtener el mayor provecho a esta guía de actividades, que es
fruto del esfuerzo de tu grupo de profesores especiales en su área. Si lo aprovechas
al máximo y lo combinas con el apoyo de tus maestras y maestros y de los demás
recursos didácticos que están a tu alcance, seguramente ampliaras tus conocimientos
y habilidades para construir un mejor futuro para ti, y coadyuvar al desarrollo de tu
comunidad, de tu estado y de nuestro México.
¡Te deseamos éxito en esta importante etapa de tu formación, el bachillerato!
DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
CURRICULAR DE PENSAMIENTO LITERARIO
Descripción de la progresión:
Las y los alumnos conocen el concepto de arte y sus principales manifestaciones a
fin de identificar a la literatura como una de las bellas artes. Además, identifican los
distintos géneros literarios y se aproximan al concepto de pensamiento literario para
descubrir que la literatura permite comparar sus experiencias con la manera en que
interpretan el mundo.
9
Pensamiento Literario
Antes de iniciar:
Observa las siguientes imágenes y marca la casilla que corresponda si crees que se trata de una
obra de arte o no, explica el por qué.
No No
No No
No No
10 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Los propósitos que el arte persigue son diversos, por ejemplo el arte puede tener una finalidad
estética al buscar desinteresadamente la experiencia de lo bello, también puede tener como
objetivo la reflexión, la crítica social e incluso ha llegado a ser utilizado con fines terapéuticos.
Es importante resaltar que lo que llamamos arte puede variar según el contexto histórico, social
y cultural, por lo que definirlo es una labor compleja e incluso se ha llegado a considerar que es
imposible su definición desde una sola concepción.
1 ACTIVIDAD
Por otro lado, las artes menores se caracterizaban por centrarse en los llamados sentidos
menores, el olfato y el gusto, y que obligaban al sujeto a tener un contacto directo con la obra.
Dentro de las artes menores podríamos ubicar a la gastronomía, la alfarería, la perfumería y las
artesanías.
12 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Arquitectura
Danza
Música
Teatro
Escultura
CLASIFICACIÓN
DEL ARTE Poesía
Gastronomía
Artes menores
Alfarería
Perfumería
2 ACTIVIDAD
Responde...
Arquitectura:
Danza:
Pintura:
Escultura:
Literatura:
Música:
Cine:
En la actualidad los criterios para clasificar las distintas expresiones artísticas van
mucho más allá de los sentidos con los que son apreciadas, aunque esta nueva
clasificación no se encuentra tan alejada de la clásica, pues incluye algunas de las
artes mayores, como la arquitectura, danza, pintura, música, escultura, además de
incluirse no solo a la poesía sino a la literatura en general y más recientemente al cine
conocido como el séptimo arte.
Si bien la lista de las bellas artes se ha modificado con el paso del tiempo, actualmente
suelen incluirse otras expresiones artísticas tales como la fotografía, el dibujo y hasta
los videojuegos.
Según el medio que utilicen para su expresión, las bellas artes se clasifican en tres:
acústicas, visuales y en movimiento. Se les conoce como artes acústicas a
aquellas que utilizan las palabras y el sonido como medio de expresión. Dentro de
las artes visuales se encuentran aquellas que se aprecian mediante la vista, el tacto
y en las cuales se utilizan elementos materiales. Por último se les conoce como
artes en movimiento a las que se sirven del cuerpo para expresarse.
14 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
3 ACTIVIDAD
Arquitectura
Danza
Pintura
Escultura
Literatura
Música
Cine
La variedad de textos con los que nos encontramos en la vida cotidiana, persiguen
diferentes intenciones comunicativas, por ejemplo algunos tienen el objetivo de informar,
persuadir o indicar, otros, sin embargo, tienen una intención totalmente recreativa.
Según el filósofo alemán Immanuel Kant, la literatura es una función lúdica del espíritu,
en la que el escritor juega con el lenguaje creando imágenes para la recreación de los
lectores, lo que significa que un texto literario busca estimular la imaginación y auxiliar
en el autodescubrimiento de emociones, ideas y sentimientos. Además de ello, que
sea lúdica le permite trasladar las palabras de su función referencial al campo de lo
estético, emotivo o bello y jugar con ellas. Por ejemplo, podríamos utilizar las palabras
para indicar que la temperatura de hoy es de treinta y cinco grados Celsius, pero ese
mismo mensaje podría ser expresado apelando a la belleza de las palabras: “el cálido
abrazo de treinta y cinco grados Celsius el día de hoy recibimos…” Así, en este último
ejemplo, no solo comunicamos un dato, sino que creamos una imagen y expresamos
una manera de entender un tema tan cotidiano como lo es el clima.
16 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
4 ACTIVIDAD
Responde...
A su retrato
GÉNEROS LITERARIOS
La diversidad de formas en las que se manifiesta la literatura, la ha dotado de tal extensión que
para su estudio se ha clasificado en tres grandes géneros. Por géneros literarios entendemos a
los conjuntos de obras que tienen características similares entre sí. De este modo dividimos
los géneros literarios en narrativo, lírico (algunas veces llamado poético) y dramático. En
progresiones siguientes, estudiarás cada uno de estos géneros con mayor profundidad, por ahora
sólo los identificaremos a partir de sus principales características.
A continuación presentamos una descripción general de cada uno de los géneros literarios a fin de
que puedas identificarlas en diversos textos.
18 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
5 ACTIVIDAD
TEXTO 1
Allí había una niña
Jaime Sabines
Género Literario:
Argumento:
TEXTO 2
Las enaguas coloradas
Norma Román Calvo
(Fragmento)
Personajes: Santos, Chole y Martín
La escena representa el interior de una típica cocina de pueblo. A la izquierda, en
primer término, una mesa de pino cubierta con un hule de vistosos colores. En
segundo término, un trastero de madera con platos y tazas de barro. A la derecha,
en un tercer término, un gran brasero de ladrillos rojos. Sobre él, cazuelas, ollas
y un comal. En la pared, colgados, jarros y dos aventadores, un cucharero de
madera con molinillo y cucharas de diversos tamaños. Una muy grande.
Género Literario:
Argumento:
20 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
TEXTO 3
El eclipse
Augusto Monterroso
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La
selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia
topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna
esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el
convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia
para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró
rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante
un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus
temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano
dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.
Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y
de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse
total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus
opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su
altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos.
Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Género Literario:
Argumento:
Pensamiento literario
Los textos literarios tienen principalmente una intención recreativa. Si bien, al decir intención
recreativa nos referimos a que tienen como objetivo entretener, la palabra recreación tiene una
acepción un tanto más profunda, se trata de la cualidad que posee la literatura con la cual el lector
es capaz de relacionar la propia experiencia con escenarios imaginarios. Así como los autores
logran un equilibrio entre sus experiencias de vida y su imaginación, al leer un texto literario somos
capaces de encontrarnos en escenarios que si bien ficticios, poseen tal lucidez que podemos
relacionarlos con nuestra propia realidad, permitiéndonos un autodescubrimiento y crecimiento
interior, lo que significa recrearnos.
Por último el pensamiento literario tiene como meta lograr la creación, recreación y socialización de
la literatura a fin de retomar nuestras vivencias, sentimientos y emociones para posicionarnos como
individuos libres y con autodeterminación, además de convertirnos en agentes de transformación
social.
y Asociar la literatura y las distintas expresiones artísticas con nuestra propia experiencia
humana.
22 PROGRESIÓN 1
4°. semestre
P1
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
6 ACTIVIDAD
El Conejo y el León
Augusto Monterroso
Con la fuerza que dan el instinto y el afán de investigación logró fácilmente subirse a un
altísimo árbol, desde el cual pudo observar a su antojo no solo la lenta puesta del sol sino
además la vida y costumbres de algunos animales, que comparó una y otra vez con las de
los humanos.
Al caer la tarde vio aparecer, por un lado, al Conejo; por otro, al León.
En un principio no sucedió nada digno de mencionarse, pero poco después ambos animales
sintieron sus respectivas presencias y, cuando toparon el uno con el otro, cada cual reaccionó
como lo había venido haciendo desde que el hombre era hombre.
El León estremeció la Selva con sus rugidos, sacudió la melena majestuosamente como era
su costumbre y hendió el aire con sus garras enormes; por su parte, el Conejo respiró con
mayor celeridad, vio un instante a los ojos del León, dio media vuelta y se alejó corriendo.
De regreso a la ciudad el célebre Psicoanalista publicó cum laude su famoso tratado en que
demuestra que el León es el animal más infantil y cobarde de la Selva, y el Conejo el más
valiente y maduro: el León ruge y hace gestos y amenaza al universo movido por el miedo;
el Conejo advierte esto, conoce su propia fuerza, y se retira antes de perder la paciencia y
acabar con aquel ser extravagante y fuera de sí, al que comprende y que después de todo
no le ha hecho nada.
NOTAS
24 PROGRESIÓN 1
P2
PROGRESIÓN 2
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Descripción de la progresión:
Las y los alumnos conocen las marcas de literariedad y exploran su creatividad al
aplicarlas en la redacción de textos breves.
ANTES DE INICIAR
Escribe un fragmento de la letra de tu canción favorita y contesta lo que se te pide.
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
__________________________________________
___________________________________________
26 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
MARCAS DE LITERARIEDAD
Un texto literario se distingue por sus marcas de literariedad, que son ciertas características que
lo diferencian de otros tipos de textos, como los expositivos, persuasivos o periodísticos. Estas
marcas incluyen el empleo de un lenguaje literario, la utilización de funciones del lenguaje como la
emotiva o la poética, el uso de figuras retóricas y la construcción de una apariencia de verosimilitud.
Estas cualidades hacen que un texto pueda identificarse como literario y tienen como propósito
generar una experiencia estética en el lector. Estas marcas no siempre están presentes todas
juntas, pero la combinación de varias de ellas ayuda a identificar un texto como literario.
LENGUAJE LITERARIO
El instrumento de comunicación por excelencia es el lenguaje; con él podemos transmitir al receptor
nuestras emociones, pensamientos y experiencias a otras personas.
El lenguaje literario es una forma de expresión que se utiliza principalmente en la literatura para
crear obras artísticas, como novelas, poesías, cuentos, ensayos, etc. Se caracteriza por el uso
creativo y estilizado del lenguaje, donde las palabras y estructuras sintácticas no solo buscan
transmitir un mensaje claro, sino también provocar sensaciones, emociones y reflexiones profundas
en el lector.
El lenguaje literario se diferencia del lenguaje cotidiano por su mayor carga simbólica, figurativa
y estética. Utiliza recursos para enriquecer el texto, dotándolo de profundidad, musicalidad y
originalidad. En lugar de limitarse a la función comunicativa básica, el lenguaje literario busca
expresar la subjetividad del autor, transmitir sentimientos complejos o representar la realidad de
manera más intensa o abstracta.
Además, el lenguaje literario a menudo juega con la ambigüedad y la polisemia (varios significados
de una misma palabra), lo que permite a los textos literarios ser interpretados de múltiples formas
y abrir espacio a la reflexión y la imaginación del lector.
Para comprender cómo surgen estos significados, es revisar dos conceptos esenciales: la denotación
y la connotación.
Denotación Connotación
Significado que tiene una palabra (signo) Significado que tiene una palabra para la
cuando identifica una realidad específica. persona que lo expresa o lo escucha.
Mientras que la connotación genera diversidad de interpretaciones, la denotación, por otro lado,
se basa en un significado fijo, acordado y consensuado. La connotación se percibe como más
compleja debido a que siempre abarca múltiples significados. Resulta complicado anticipar las
connotaciones, ya que dependen de las asociaciones mentales y lingüísticas de cada individuo.
“El lenguaje natural es altamente denotativo mientras que la literatura es altamente connotativa.
La relación de la denotación con la connotación y sus ámbitos de desarrollo es algo típico del ser
humano, creador de signos. No podría ser de otra manera. El hemisferio izquierdo, secuencial,
racional y lógico, denotativo, en una palabra, cede paso al hemisferio derecho, intuitivo, globalizador,
simultáneo, cuyo lenguaje es connotativo.” (Jofré, M.).
28 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
1 ACTIVIDAD
Instrucciones: Completa la siguiente tabla, con el enunciado que haga falta para
ejemplificar el mismo significado en lenguaje denotativo y connotativo. Guíate por el
ejemplo.
Denotación Connotación
Ejemplo:
Ha tenido muchas ofertas de trabajo, desde Desde que se tituló, le llueven ofertas
que se tituló. laborales.
Denotación Connotación
El lenguaje puede tener diferentes funciones, las cuales se adecuan al tipo de discurso y a lo el
emisor desea comunicar. En los textos literarios, predominan dos: la emotiva y la poética.
Emotiva
Esta función permite que el emisor exponga sus sentimientos, estados de ánimo, deseos, intereses
y pasiones.
Se centra en el emisor, y se expresa en primera persona del singular (yo), ya que exterioriza su
emoción y actitud hacia aquello que transmite. El mensaje atiende a sentimientos y estados de
ánimo del emisor que transmite.
"Era una época en la que la vida parecía estar "Yo nunca supe bien qué era lo que había
en su apogeo y todo parecía posible, y cuando perdido, pero estaba segura de que algo
vi a Gatsby por primera vez, sentí una extraña faltaba en mi vida. Cada mañana, cuando
mezcla de admiración y asombro. Era como si me levantaba, sentía un vacío, una soledad
su presencia pudiera transformar todo lo que inmensa que me calaba los huesos. Algo
tocaba en algo grandioso y, al mismo tiempo,
lo estaba destruyendo todo. Su sonrisa, su dentro de mí me decía que había perdido
manera de mirar, me hicieron sentir que era mi identidad, mi propia esencia, y no sabía
una persona única, pero también había algo cómo recuperarla. El aire, la luz, los ruidos
trágico y solitario en él. Me sentí atraído por de la ciudad me llegaban como si estuvieran
él, como si hubiera una conexión inexplicable distantes, como si fueran ecos de un mundo
entre nosotros, una que no podía comprender que ya no me pertenecía. Y me sentaba frente
del todo." al espejo, buscando una respuesta que no
aparecía."
“El gran Gatsby”
F. Scott Fitzgerald “Los ojos vendados”
Elena Poniatowska
Poética
La función poética, se enfoca en el uso del lenguaje para generar belleza y expresión. Es
fundamental para expresar sentimientos y emociones mediante el lenguaje escrito.
La poesía, como forma de arte, emplea las palabras como herramienta principal de comunicación,
y en ella la función poética está especialmente presente. Los poetas, en particular, emplean el
idioma de forma creativa e innovadora, explorando el significado y los juegos de palabras para
evocar sensaciones e imágenes en la mente del lector.
30 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
2 ACTIVIDAD
3 ACTIVIDAD
Instrucciones: Observa la siguiente pintura de Remedios Varo, ¿qué crees que desea
expresar? Escribe un breve poema, sobre lo que te haga sentir, en el que predomine la
función poética.
Poema:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
32 PROGRESIÓN 2
4°. semestre
P2
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
FIGURAS RETÓRICAS
Cuando leemos un poema, una novela o cualquier obra literaria, es común encontrarnos con
figuras retóricas. Estas son un recurso invaluable en la literatura, ya que permiten crear textos más
originales y creativos.
También conocidas como “figuras literarias”, “recursos retóricos”, “recursos estilísticos”, las figuras
retóricas, son recursos que embellecen el lenguaje. A través del léxico común, buscan generar
emociones en quien las recibe, como alegría, tristeza, nostalgia, sorpresa o admiración.
Estas figuras trascienden la simple expresión de ideas concretas, aportando un significado más
profundo. Al utilizarlas, permiten al autor transmitir mucho en pocas palabras, de manera que el
receptor puede interpretar el mensaje con claridad y facilidad.
No se limitan al lenguaje literario, sino que también se aplican en contextos como el periodístico,
el publicitario o el político, entre otros. Incluso forman parte de nuestra comunicación diaria sin que
lo notemos. ¿Has dicho alguna vez la frase: ¡Te lo he repetido mil veces!? De ser así, quizá no lo
sabías, pero estabas utilizando una hipérbole.
Más adelante en este curso, revisaremos este tema con mayor detenimiento. Por lo pronto, te
presentamos algunas de las figuras más comunes:
VEROSIMILITUD
La verosimilitud es la apariencia de verdadero que tiene una supuesta realidad que alguien nos
presenta. En la literatura, es un concepto fundamental que se refiere a la capacidad de una obra
para ser creíble y generar una sensación de realidad en el lector. Es precisamente la verosimilitud
lo que permite que nos sumerjamos en la historia y nos identifiquemos con algunos personajes y
con la trama.
La verosimilitud no implica necesariamente que la obra tenga que ser realista o basada en hechos
reales, más bien que, dentro de su propio contexto y universo narrativa, sea coherente y posible.
Así, decimos que una ficción es verosímil cuando, aunque se trate de hechos inventados, da la
impresión de ser verdad.
4 ACTIVIDAD
Instrucciones: Menciona otras historias que conozcas, que no sean realistas, pero que
sí sean verosímiles. Pueden ser novelas, cuentos, hasta películas. Anota el título y una
breve sinopsis de la trama.
34 PROGRESIÓN 2
P3
PROGRESIÓN 3
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Descripción de la progresión:
La o el alumno analiza los contextos de producción y recepción para comprender
e interpretar una obra literaria que le permita reflexionar sobre su entorno para que
comprenda su realidad.
ANTES DE INICIAR
Lee la siguiente información sobre Ana Frank y su diario.
El libro preservó su forma original, por lo que está compuesto por entradas dirigidas a Kitty, nombre
con el que bautizó a su diario.
La historia comienza cuando Ana recibe el diario y relata los cambios que se introducen en el país
debido a la ocupación nazi. Así, cuenta sobre su vida anterior en la que asistía a la escuela, tenía
amigos, le gustaban chicos y todo parecía brillar en su futuro.
Sin embargo, con la llegada de la guerra y los nazis al poder, se implementaron restricciones para la
población judía. No podían ejercer ciertas ocupaciones, se crearon escuelas sólo para niños judíos,
se les prohibió asistir a lugares públicos y, más tarde, fueron forzados a identificarse con la estrella
de David en la solapa de la vestimenta.
Luego, tuvieron que refugiarse en el anexo y allí la joven da una detallada descripción de la vida en
aquel lugar. Gracias a su relato, es posible vislumbrar la dimensión humana de un grupo que tuvo
que ocultarse durante muchísimo tiempo, adaptándose a los horarios de oficina, a no hacer ruido,
a comer lo que podían llevarles sus amigos y mantener la esperanza a pesar de las dificultades.
Fue una experiencia llena de altos y bajos, la convivencia en un espacio reducido y con personas de
distintos caracteres fue compleja. Además, Ana comenzó a atravesar la adolescencia con miles de
cambios de humor que la hacían discutir constantemente con su madre y con Fritz Pfeffer.
Su refugio fue la lectura y la escritura, así como su relación con Peter. Ambos chicos se enamoraron
y mantuvieron un romance discreto que duró hasta que fueron detenidos.
Contexto
Ana Frank nació en Fráncfort del Meno el 12 de junio de 1929. Debido a la compleja situación que
vivía Alemania en aquellos años y al rápido ascenso de Hitler al poder, sus padres decidieron que
lo mejor era mudarse a Holanda.
Se instalaron a vivir en Ámsterdam, donde Otto Frank fundó una compañía que se dedicaba al
comercio de pectina, una sustancia que se utiliza para preparar mermelada.
36 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
La familia se adaptó bien al cambio. Sin embargo, el 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió
Polonia, dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial. Tan sólo unos meses después, el 10 de
mayo de 1940, los nazis llegaron a Holanda y el ejército se rindió tras cinco días. Así comenzaron
las leyes y regulaciones para los judíos, por lo que los Frank decidieron que debían escapar.
El 5 de julio de 1942 su hermana Margot recibió una citación de los nazis. Sus padres sospecharon,
por lo que decidieron acelerar sus planes y pasar a la clandestinidad.
Otto Frank había acondicionado un anexo en la casa donde estaba ubicada su compañía, en la
calle Prinsengracht 263. Con la ayuda de algunos colegas, lograron instalarse allí hasta que se
solucionara el conflicto.
Además de los Frank, allí se escondió la familia Van Pels, Hermann, Auguste y su hijo Peter, y más
tarde llegó el dentista Fritz Pfeffer.
Sus protectores fueron Victor Kugler, Johannes Kleiman, Johan Voskuijl, Bep Voskuijl, Miep Gies
y Jan Gies.
El diario
Anna había recibido de regalo un diario cuando cumplió 13 años y durante la época en la que se
escondió fue una actividad a la que se dedicó con afición. Llegó a escribir tres cuadernos entre el
12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. En ellos vertió todo lo que sucedía en la casa, sus
dinámicas y conflictos, así como todos sus pensamientos y emociones.
Un día escuchó por la radio al Ministro de Educación del gobierno holandés que se encontraba
en Inglaterra. Hizo un llamado e instaba a la población para que guardaran documentos (diarios y
cartas) como registro de la ocupación nazi en el país. De este modo, decidió reescribir su material
para darle una forma más novelada, con el título de La casa de atrás.
Arresto
El 4 de agosto de 1944 el anexo fue descubierto y todos sus ocupantes fueron arrestados. Luego
de estar en prisión y en un campo de paso, fueron trasladados a Auschwitz. Ana, su madre y
hermana fueron a parar al campo de mujeres y no volvieron a ver a los demás.
El único sobreviviente de los que se ocultaron en el anexo fue Otto Frank. Tras el fin de la guerra,
fue liberado de Auschwitz y regresó a Holanda para ver si podía encontrar a su familia con vida.
Allí se enteró de que todos habían muerto y se reencontró con Miep Gies, una de las empleadas de
la empresa que los ayudó a esconderse. Ella le entregó los diarios de Ana. Al leerlos, se impactó
profundamente y, para cumplir el deseo de su hija de convertirse en escritora, decidió publicarlo
en forma de libro.
En 1947 se publicó con una tirada de 3000 ejemplares. Tuvo un éxito mucho mayor de lo que nadie
pudo llegar a imaginar. Con el tiempo fue traducido a casi 70 idiomas, se realizaron obras de teatro,
musicales y películas, además de que en 1960 el anexo se convirtió en museo.
COBACH BC Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California 37
Pensamiento Literario
Responde...
Contesta las siguientes preguntas:
5. A partir de la lectura, ¿te interesa leer el Diario de Ana Frank? ¿Por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
¿Qué es contexto de producción?
Toda obra literaria es escrita por una persona, en un
espacio y tiempo determinados. Esto es, en un país,
en una urbe o en el campo, cerca de un río o rodeado
de cemento; en una época de gloria económica o de
depresión bancaria; siendo joven, adulto o ya un hombre
o una mujer maduros. Y es que, aunque el autor o la
autora quieran desligarse de su época a través de una
visión crítica de la misma, sus circunstancias dejan
huellas en su obra. Lo anterior se conoce como contexto
de producción, esto es, el conjunto de circunstancias
en la que se inserta una obra, es decir, su situación de
enunciación y también las condiciones sociales, políticas, Fig. 1.2. Escritor
económicas y culturales que marcan su producción.
38 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
El autor de un texto no es ajeno de lo que lo rodea, por el contrario, lo que vive y observa de su
medio, se reflejará en su producción literaria; por esa razón, para una mejor comprensión de su
obra, es necesario considerar los siguientes aspectos:
1. Biografía del autor: Presenta los datos más sobresalientes de la vida del autor de un texto.
Considera:
y Lugar y fecha de nacimiento
y Estudios realizados
y Obras publicadas
y Temáticas frecuentes en su obra
y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez: Esta emblemática novela publicada en 1967
narra la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones en el ficticio pueblo de
Macondo. El contexto político y social de América Latina en el siglo XX, marcado por dictaduras
militares, luchas sociales y un fuerte sentido de identidad, es crucial para entender las metáforas
y los mensajes políticos y culturales que Márquez plasmó en la obra.
y Matar a un ruiseñor de Harper Lee: Publicada en 1960, esta novela aborda temas como el
racismo y la injusticia en el sur de Estados Unidos durante los años 1930. El contexto de
segregación racial y discriminación en esa época es esencial para comprender los desafíos que
enfrentan los personajes principales en su lucha contra la intolerancia.
Estos ejemplos demuestran cómo el contexto en la literatura influye en la trama, los personajes y
los temas de una obra, permitiendo una comprensión más profunda de su significado y relevancia.
Conocer el contexto de una obra nos ayuda a apreciar las obras literarias en su pleno sentido y a
conectarlas con los temas y las realidades de su tiempo.
3. Corrientes literarias:
Las corrientes literarias son las obras escritas en un mismo periodo y que comparten rasgos y
características.
Entre los principales rasgos o características que se comparten, destacan las siguientes:
y Temática semejante. Los temas tratados (como el amor, el honor, la justicia, etc.) aparecen
como nexo común en las obras de una determinada corriente.
y Similitud de estilo. Cada autor tiene su propio estilo, pero en las obras de una corriente se
observan rasgos comunes que los hacen estéticamente similares.
y Influencia mutua entre autores. Los autores ejercen influencia en otros autores (al tiempo
que la reciben) dentro de su misma corriente. De este modo, los rasgos característicos de
dicha corriente se refuerzan y asientan.
A esto se le podrían añadir otras características que son más notorias en las vanguardias literarias
de principios del XX. Entre ellas están la semejanza ideológica e inquietudes comunes entre sus
representantes. Las corrientes literarias se dan dentro de lo que conocemos como épocas literarias.
Épocas literarias: son los diferentes períodos en los cuales se ha desarrollado la literatura a través
de la historia de la humanidad. Se reconocen varias épocas literarias y a cada una corresponde
un conjunto de características que son propias del desarrollo literario y artístico humano desde la
antigüedad hasta nuestros días.
40 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
ÉPOCA ANTIGUA
La que se produjo en un periodo histórico que se inicia más o menos en el tercer milenio antes de
nuestra era, con las primeras civilizaciones, continúa hasta el siglo V con Grecia y Roma, y llega
al siglo XV, al finalizar la Edad Media europea.
Equilibrio entre la forma y el contenido, es decir, entre la expresión y el mensaje, uso consciente
de los recursos literarios, preocupación por la separación o clasificación de los diferentes tipos de
obras, la descripción de prototipos humanos, la narración de hechos heroicos que reflejan el deber
ser del pueblo que las origina. En este periodo la literatura adquiere alto grado de desarrollo, sobre
todo en Grecia donde aparecen dos de las más grandes epopeyas de la literatura universal: “La
Ilíada” y “La Odisea” de Homero, obras épicas que entremezclan hechos legendarios, míticos,
irreales de los orígenes del pueblo griego que gracias a las investigaciones modernas han podido
comprobarse de alguna manera (por ejemplo: la existencia real de Troya, sitio donde según la
epopeya se desarrollan los hechos narrados).
Autores y obras: Homero, La Ilíada y La Odisea; Hesíodo, El escudo de Hera; Safo, Poemas; Píndaro,
Poemas; Esquilo, Prometeo encadenado; Sófocles, Edipo rey; Eurípides, Medea; Aristófanes, Las
nubes.
ÉPOCA MEDIEVAL
Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa
durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente mil años transcurridos desde la caída
del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XVI.
Literatura Medieval (Europa, finales del siglo III hasta el siglo XIV)
42 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Una literatura culta a la cual se le debe la conservación de los textos antiguos, realizada por
clérigos y que corresponde al llamado “Mester de clerecía”; y otra, realizada por el pueblo a partir
de la tradición oral, costumbres, mitos, leyendas que conocemos como “Mester de juglaría” en
la cual se vivencian la imaginación y creatividad populares. Es importante anotar que en este
período se forman las lenguas vernáculas en Europa. Producto de desarrollo literario, aparecen
los cantares de gesta.
Ejemplos:
Mester de juglaría: Cantar de Mío Cid, Cantar de Roldán
Mester de clerecía: Libro de buen amor
ÉPOCA MODERNA
La que se produjo en Europa aproximadamente del siglo XVI al XVIII. En esta época nació
la imprenta, que amplió las posibilidades de lectura entre un grupo social más numeroso. Se
desarrollaron las artes, la ciencia y el pensamiento intelectual.
Renacimiento (Italia, siglo XIV y XV)
Corriente en la que nuevas ideas que se desarrollaron lentamente al final
de la época medieval, así como nuevos descubrimientos geográficos dieron
origen al llamado renacimiento en el cual se cambia la visión teocéntrica
del medioevo por la antropocéntrica característica de ese periodo. Aparece
un movimiento llamado Humanismo que amplió la visión del hombre y del
mundo. En este periodo florecen todas las artes, baste nombrar la pintura,
la arquitectura y por supuesto la literatura. Los modelos grecolatinos son
emulados y renovados especialmente en la poesía y en la narrativa; se
prepara el advenimiento de la novela moderna. Pertenecen a este periodo
los grandes poemas épicos que retoman las hazañas de los héroes y las
gestas de los grandes descubridores, por ejemplo “Os Lusíadas” que tiene
como tema la expedición de Vasco da Gama. Fig.1. 7. Miguel de
Cervantes Saavedra
Obras importantes: El lazarillo de Tormes, La vida del Buscón llamado Don
Pablos, La Celestina y El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha (el texto más relevante
escrito en español).
Neoclasicismo (Italia, finales del siglo XVII y parte del siglo XVIII)
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
La que se ha venido realizando desde principios del siglo XIX hasta la actualidad. A partir de
la Revolución Industrial se aceleró el desarrollo tecnológico y se independizaron las colonias
americanas, con todas las consecuencias de invasiones y luchas internas.
Y todo se ha manifestado en la literatura.
Romanticismo (Alemania e Inglaterra, finales del siglo XVIII y siglo XIX)
El Romanticismo literario abarca el período comprendido entre 1790 y
1830 aproximadamente, aunque en América se extendió hasta fines de
siglo por su tardío aparecimiento debido a las guerras de independencia.
El surgimiento de esta escuela literaria se debe en gran parte a la difusión
de las ideas del Iluminismo, la Ilustración y la Enciclopedia que habían
precedido a la Revolución Francesa. El espíritu romántico exalta el
subjetivismo, el predominio de los sentimientos sobre la razón, la ruptura de
las normas. Para los románticos, la obra literaria no debía necesariamente
estar en concordancia con la realidad; sino concretar los estados de ánimo
del escritor. Es entonces más importante el contenido, el mensaje que la
forma. El autor evade la realidad y se refugia en su propio “yo”; esto no le
Fig. 1.12. Mary Shelley
impide poseer una actitud crítica frente a la sociedad.
44 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Autores importantes: Goethe, Lord Byron, Víctor Hugo, Alexandre Dumas, Gustavo Adolfo Bécquer,
Edgar Allan Poe, Jane Austen, las hermanas Brönte, Mary Shelley.
Modernismo (Europa e Hispanoamérica, finales del siglo XIX e inicios del siglo XX)
Vanguardismo (España, desde la segunda década del siglo XX hasta nuestros días)
1 ACTIVIDAD
46 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
CONTEXTO DE RECEPCIÓN
2 ACTIVIDAD
El príncipe feliz
Oscar Wilde
En la parte más alta de la ciudad, sobre una
columnita, se alzaba la estatua del Príncipe Feliz.
48 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
«¡Cómo! ¿No es de oro de buena ley?», pensó la Golondrina para sus adentros, pues
estaba demasiado bien educada para hacer ninguna observación en voz alta sobre las
personas.
-Allí abajo -continuó la estatua con su voz baja y musical-, allí abajo, en una callejuela,
hay una pobre vivienda. Una de sus ventanas está abierta y por ella puedo ver a una
mujer sentada ante una mesa. Su rostro está enflaquecido y ajado. Tiene las manos
hinchadas y enrojecidas, llenas de pinchazos de la aguja, porque es costurera. Borda
pasionarias sobre un vestido de raso que debe lucir, en el próximo baile de corte, la más
bella de las damas de honor de la Reina. Sobre un lecho, en el rincón del cuarto, yace
su hijito enfermo. Tiene fiebre y pide naranjas. Su madre no puede darle más que agua
del río. Por eso llora. Golondrina, Golondrinita, ¿no quieres llevarla el rubí del puño de mi
espada? Mis pies están sujetos al pedestal, y no me puedo mover.
-Me esperan en Egipto -respondió la Golondrina-. Mis amigas revolotean de aquí para
allá sobre el Nilo y charlan con los grandes lotos. Pronto irán a dormir al sepulcro del
Gran Rey. El mismo Rey está allí en su caja de madera, envuelto en una tela amarilla
y embalsamado con sustancias aromáticas. Tiene una cadena de jade verde pálido
alrededor del cuello y sus manos son como unas hojas secas.
-Golondrina, Golondrina, Golondrinita - dijo el Príncipe-, ¿no te quedarás conmigo una
noche y serás mi mensajera? ¡Tiene tanta sed el niño y tanta tristeza la madre!
-No creo que me agraden los niños -contestó la Golondrina-. El invierno último, cuando
vivía yo a orillas del río, dos muchachos mal educados, los hijos del molinero, no paraban
un momento en tirarme piedras. Claro es que no me alcanzaban. Nosotras las golondrinas,
volamos demasiado bien para eso y además yo pertenezco a una familia célebre por su
agilidad; mas, a pesar de todo, era una falta de respeto.
Pero la mirada del Príncipe Feliz era tan triste que la Golondrinita se quedó apenada.
-Mucho frío hace aquí -le dijo-; pero me quedaré una noche contigo y seré tu mensajera.
-Gracias, Golondrinita -respondió el Príncipe.
Entonces la Golondrinita arrancó el gran rubí de la espada del Príncipe y llevándolo en el
pico, voló sobre los tejados de la ciudad.
Pasó sobre la torre de la catedral, donde había unos ángeles esculpidos en mármol
blanco.
Pasó sobre el palacio real y oyó la música de baile.
Una bella muchacha apareció en el balcón con su novio.
- ¡Qué hermosas son las estrellas -se dijo- y qué poderosa es la fuerza del amor!
-Quería que mi vestido estuviese acabado para el baile oficial -respondió ella-. He
mandado bordar en él unas pasionarias ¡pero son tan perezosas las costureras!
Pasó sobre el río y vio los fanales colgados en los mástiles de los barcos. Pasó sobre
el ghetto y vio a los judíos viejos negociando entre ellos y pesando monedas en balanzas
de cobre.
Al fin llegó a la pobre vivienda y echó un vistazo dentro. El niño se agitaba febrilmente en
su camita y su madre se había quedado dormida de cansancio.
La Golondrina saltó a la habitación y puso el gran rubí en la mesa, sobre el dedal de la
costurera. Luego revoloteó suavemente alrededor del lecho, abanicando con sus alas la
cara del niño.
- ¡Qué fresco más dulce siento! -murmuró el niño-. Debo estar mejor.
Y cayó en un delicioso sueño.
Entonces la Golondrina se dirigió a todo vuelo hacia el Príncipe Feliz y le contó lo que
había hecho.
50 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
-Es curioso -observa ella-, pero ahora casi siento calor, y sin embargo, hace mucho frío.
Y la Golondrinita empezó a reflexionar y entonces se durmió. Cuantas veces reflexionaba
se dormía.
Al despuntar el alba voló hacia el río y tomó un baño.
- ¡Notable fenómeno! -exclamó el profesor de ornitología que pasaba por el puente-. ¡Una
golondrina en invierno!
Y escribió sobre aquel tema una larga carta a un periódico local.
Todo el mundo la citó. ¡Estaba plagada de palabras que no se podían comprender!...
-Esta noche parto para Egipto -se decía la Golondrina.
Y sólo de pensarlo se ponía muy alegre.
Visitó todos los monumentos públicos y descansó un gran rato sobre la punta del
campanario de la iglesia.
Por todas partes adonde iba piaban los gorriones, diciéndose unos a otros:
- ¡Qué extranjera más distinguida!
Y esto la llenaba de gozo. Al salir la luna volvió a todo vuelo hacia el Príncipe Feliz.
- ¿Tienes algún encargo para Egipto? -le gritó-. Voy a emprender la marcha.
-Golondrina, Golondrina, Golondrinita -dijo el Príncipe-, ¿no te quedarás otra noche
conmigo?
-Me esperan en Egipto -respondió la Golondrina-. Mañana mis amigas volarán hacia la
segunda catarata.
Allí el hipopótamo se acuesta entre los juncos y el dios Memnón se alza sobre un gran
trono de granito. Acecha a las estrellas durante la noche y cuando brilla Venus, lanza un
grito de alegría y luego calla. A mediodía, los rojizos leones bajan a beber a la orilla del
río. Sus ojos son verdes aguamarinas y sus rugidos más atronadores que los rugidos de
la catarata.
-Golondrina, Golondrina, Golondrinita -dijo el Príncipe-, allá abajo, al otro lado de la
ciudad, veo a un joven en una buhardilla. Está inclinado sobre una mesa cubierta de
papeles y en un vaso a su lado hay un ramo de violetas marchitas. Su pelo es negro y
rizoso y sus labios rojos como granos de granada. Tiene unos grandes ojos soñadores.
Se esfuerza en terminar una obra para el director del teatro, pero siente demasiado frío
para escribir más. No hay fuego ninguno en el aposento y el hambre le ha rendido.
-Me quedaré otra noche contigo -dijo la Golondrina, que tenía realmente buen corazón-.
¿Debo llevarle otro rubí?
- ¡Ay! No tengo más rubíes -dijo el Príncipe-. Mis ojos es lo único que me queda. Son
unos zafiros extraordinarios traídos de la India hace un millar de años. Arranca uno de
ellos y llévaselo. Lo venderá a un joyero, se comprará alimento y combustible y concluirá
su obra.
-Amado Príncipe -dijo la Golondrina-, no puedo hacer eso.
Y se puso a llorar.
- ¡Golondrina, Golondrina, Golondrinita! -dijo el Príncipe-. Haz lo que te pido.
Entonces la Golondrina arrancó el ojo del Príncipe y voló hacia la buhardilla del estudiante.
Era fácil penetrar en ella porque había un agujero en el techo. La Golondrina entró por él
como una flecha y se encontró en la habitación.
El joven tenía la cabeza hundida en sus manos. No oyó el aleteo del pájaro y cuando
levantó la cabeza, vio el hermoso zafiro colocado sobre las violetas marchitas.
-Empiezo a ser estimado -exclamó-. Esto proviene de algún rico admirador. Ahora ya
puedo terminar la obra.
Y parecía completamente feliz.
Al día siguiente la Golondrina voló hacia el puerto.
Descansó sobre el mástil de un gran navío y contempló a los marineros que sacaban
enormes cajas de la cala tirando de unos cabos.
- ¡Ah, iza! -gritaban a cada caja que llegaba al puente.
- ¡Me voy a Egipto! -les gritó la Golondrina.
Pero nadie le hizo caso, y al salir la luna, volvió hacia el Príncipe Feliz.
-He venido para decir adiós -le dijo.
- ¡Golondrina, Golondrina, Golondrinita! -exclamó el Príncipe-. ¿No te quedarás conmigo
una noche más?
-Es invierno -replicó la Golondrina- y pronto estará aquí la nieve glacial. En Egipto
calienta el sol sobre las palmeras verdes. Los cocodrilos, acostados en el barro, miran
perezosamente a los árboles, a orillas del río. Mis compañeras construyen nidos en el
templo de Baalbeck. Las palomas rosadas y blancas las siguen con los ojos y se arrullan.
Amado Príncipe, tengo que dejaros, pero no os olvidaré nunca y la primavera próxima os
traeré de allá dos bellas piedras preciosas con que sustituir las que disteis. El rubí será
más rojo que una rosa roja y el zafiro será tan azul como el océano.
-Allá abajo, en la plaza -contestó el Príncipe Feliz-, tiene su puesto una niña vendedora
de cerillas. Se le han caído las cerillas al arroyo, estropeándose todas. Su padre le pegará
si no lleva algún dinero a casa, y está llorando. No tiene ni medias ni zapatos y lleva la
cabecita al descubierto. Arráncame el otro ojo, dáselo y su padre no le pegará.
-Pasaré otra noche contigo -dijo la Golondrina-, pero no puedo arrancarte el ojo porque
entonces te quedarás ciego del todo.
- ¡Golondrina, Golondrina, Golondrinita! -dijo el Príncipe-. Haz lo que te mando.
Entonces la Golondrina volvió de nuevo hacia el Príncipe y emprendió el vuelo llevándoselo.
Se posó sobre el hombro de la vendedorcita de cerillas y deslizó la joya en la palma de
su mano.
- ¡Qué bonito pedazo de cristal! -exclamó la niña y corrió a su casa muy alegre.
Entonces la Golondrina volvió de nuevo hacia el Príncipe.
-Ahora estás ciego. Por eso me quedaré contigo para siempre.
-No, Golondrinita -dijo el pobre Príncipe-. Tienes que ir a Egipto.
-Me quedaré contigo para siempre -dijo la Golondrina.
Y se durmió entre los pies del Príncipe. Al día siguiente se colocó sobre el hombro del
Príncipe y le refirió lo que habla visto en países extraños.
Le habló de los ibis rojos que se sitúan en largas filas a orillas del Nilo y pescan a picotazos
peces de oro; de la esfinge, que es tan vieja como el mundo, vive en el desierto y lo
sabe todo; de los mercaderes que caminan lentamente junto a sus camellos, pasando
las cuentas de unos rosarios de ámbar en sus manos; del rey de las montañas de la
Luna, que es negro como el ébano y que adora un gran bloque de cristal; de la gran
serpiente verde que duerme en una palmera y a la cual están encargados de alimentar
con pastelitos de miel veinte sacerdotes; y de los pigmeos que navegan por un gran lago
sobre anchas hojas aplastadas y están siempre en guerra con las mariposas.
-Querida Golondrinita -dijo el Príncipe-, me cuentas cosas maravillosas, pero más
maravilloso aún es lo que soportan los hombres y las mujeres. No hay misterio más
grande que la miseria. Vuela por mi ciudad, Golondrinita, y dime lo que veas.
Entonces la Golondrinita voló por la gran ciudad y vio a los ricos que se festejaban en sus
magníficos palacios, mientras los mendigos estaban sentados a sus puertas.
Voló por los barrios sombríos y vio las pálidas caras de los niños que se morían de
hambre, mirando con apatía las calles negras.
Bajo los arcos de un puente estaban acostados dos niñitos abrazados uno a otro para
calentarse.
52 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
1. Sobre el autor:
54 PROGRESIÓN 3
4°. semestre
P3
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
2. Sobre la obra:
Fue escrita en el año:
__________________________________________________________________________
Corriente literaria:
__________________________________________________________________________
Premios obtenidos:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. Sobre el contexto: investiga el contexto histórico en el que se editó la obra (año, situación
política mundial, grandes hitos sociales, culturales, económicos).
Contexto histórico:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Contexto social:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Contexto cultural:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Contexto económico:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
56 PROGRESIÓN 3
P4
PROGRESIÓN 4
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
ANTES DE INICIAR
En la Unidad de Aprendizaje Curricular de Lengua y Comunicación de los semestres anteriores,
aprendiste los elementos de los textos literarios: personajes, narradores, la trama, tiempo y ámbito
narrativo. Recuerda los conocimientos y resuelve el crucigrama.
2 3
VERTICAL HORIZONTAL
1. Tipo de escrito quepermite a los autores 1. Se refiere a los escenarios en donde transcurren los
espresarse libremente a través de su creatividad. acontecimientos de la narración.
2. Es el escenario en el que los personajes 2. Se refiere a una persona, animal o cosa que aparece
interactúan y las situaciones se presentan. en una obra literaria, cinematográfica, escénica o
Ayuda a situar a los personajes y eventos en un dancística entre otras. Éste puede ser imaginario y
contexto esoecífico. tener características fantásticas.
3. Momento histórico en el que suceden los hechos. 3. Se refiere al momento en el que se encuentra la
narración y la forma en que se ordena. Puede ser lineal
o con alteraciones.
58 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
El origen del género narrativo nace en la literatura antigua, en particular con las narraciones épicas,
como los relatos, mitos y epopeyas. De hecho, se supone que en un principio de nuestra especie
el mito, la fábula y los relatos épicos se presentaban de manera mezclada.
A continuación observa y analiza la siguiente línea del tiempo sobre el origen del género narrativo.
Como puedes observar la narrativa “es un desprendimiento natural de este contador de historias
primitivo. Por eso todos los pueblos y culturas tienen mitos que les son propios, como demostró
Claude Lévi-Strauss en Tristes trópicos. Y por eso todos los pueblos tienen relatos que se perpetúan
de generación en generación”.
Para vivir esta experiencia, te proponemos que, en equipos, contacten a una persona mayor de su
comunidad, que sea originaria del lugar y pídanle que les cuente la historia más rara, misteriosa,
sorprendente que le haya sucedido en su ciudad.
Al momento de que su contador de historia esté narrando, tomen notas pero no la escriban, tampoco
graben (audio/video). Después escojan a un miembro del equipo para que funja como narrador
y cuente de nuevo la historia, ante la clase. A quién elijan, lo deberá hacer lo más vívidamente
posible, tomando en cuenta la modulación de voz, las descripciones, detalles de la historia y demás
aspectos.
1 ACTIVIDAD
Instrucciones: Después de haber escuchado una misma historia, narrada por dos
personas distintas, responde a las siguientes preguntas:
Responde...
1. ¿En qué orden cuentan los acontecimientos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. ¿De qué manera te das cuenta de que la historia narrada tiene una estructura
narrativa? Explica cada aspecto:
Planteamiento:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
60 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Clímax:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Desenlace:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Las respuestas que acabas de escribir se relacionan con las características del texto narrativo.
Fig. 1.1
Así como tú generas un efecto al contar una historia dependiendo del ordenamiento de los hechos,
de la intensidad con que describas las acciones de los personajes, así los autores de la narrativa a
lo largo de la historia han buscado alternativas para contarnos sus narraciones, a través de mitos,
epopeyas, cuentos, fábulas y leyendas, entre otras.
2 ACTIVIDAD
1. Después de haber leído este fragmento, entabla un diálogo con tus compañeros
de clase, en el que discutan si es posible despertar convertido en otro cuerpo, en
otra especie, en otra persona, platiquen lo siguiente: ¿cómo creen que eso les
pudiera suceder?, ¿cómo creen que se sentirían?, ¿cómo reaccionarían sus padres
o familiares, los rechazaría o los aceptarían?
2. Responde lo solicitado:
Escribe cinco palabras expresando tu impresión del fragmento que acabas de leer.
y __________________________
y __________________________
y __________________________
y __________________________
y __________________________
3. Identifica y escribe cuatro emociones que la plática entre tus compañeros te haya
generado.
62 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
5. En caso de que fuera posible, despertar convertido en otra especie o en otro cuerpo, dibuja
¿cómo te imaginas qué sería? Al terminar tu dibujo, coloréalo.
SUBGÉNEROS NARRATIVOS
El ser humano necesita clasificar las cosas para facilitar el manejo de la información. La literatura
también clasifica los textos que corresponden al género narrativo tal como se presentan en la
siguiente tabla:
Subgéneros menores Subgéneros mayores
Textos de estructuras fijas y relacionadas
Textos con una estructura variable relacionados con
con las costumbres, creencias y tradiciones
el actor humano en diferentes ámbitos además de
de un pueblo además de tener cierta
que pertenecen a la modernidad o a la actualidad.
antigüedad.
El género narrativo se divide en dos grupos: los subgéneros menores y los mayores. El primero
incluye la fábula, la leyenda, el mito y la epopeya. Y el segundo: la novela y el cuento.
SUBGÉNEROS MENORES
DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBRAS
• La cigarra y la
Pieza narrativa que y De corta narración y una sola hormiga (Esopo)
FÁBULA utiliza animales anécdota. • La zorra y las
actuando como si y Escrita en prosa o verso. uvas(Esopo)
fueran hombres. y Suele tener un fin pedagógico • La liebre y la
y Contiene moraleja tortuga (Esopo)
64 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
SUBGÉNEROS MAYORES
DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS OBRAS
Es una historia o relato, y Puede estar narrado en • No oyes ladrar
generalmente breve y de primera, segunda o tercera los perros (Juan
hechos ficticios, que tiene persona. Rulfo)
unidad de sentido y de y Narración breve con trama
Cuento acción. simple y pocos personajes. • Los besos (Juan
y Tiene una introducción, un Carlos Onetti)
nudo y un desenlace.
y Causa emociones en el lector • La noche de
u oyente, de manera rápida. los feos (Mario
y Puede abarcar una infinidad Benedetti)
de temáticas o subgéneros,
como fantásticos, infantiles,
policiales, realistas, cómicos,
de terror, de hadas o de
misterio, entre otros.
3 ACTIVIDAD
De las siguientes moralejas, ¿cuál crees que corresponde a la fábula que acabas de
leer?
y Aquellos que prevén el porvenir escapan naturalmente de los peligros.
y El tiempo resuelve las dificultades.
y Una vez ocurrida la desgracia el arrepentimiento es vano.
Reflexiona...
Si la fábula se trata de una forma antigua de narración, algunas de las cuales
se originaron hace miles de años, ¿cuál será su importancia que hace que en la
actualidad se sigan utilizando?, ¿crees que la fábula tiene mucho o poco impacto
entre los jóvenes?, ¿a qué crees que se deba?
La Epopeya
Todas las culturas han desarrollado mitos, historias que el pueblo cree como si fueran
verdades. Pero cuando la historia presenta pinceladas de alto espíritu épico, secuencias
de varios mitos, personajes con características de héroes inmortales, entonces nos
referimos a la epopeya.
DATO CURIOSO:
La epopeya de Gilgamesh permaneció perdida durante más de mil 500 años. Luego, en
1872, el experto británico en cultura asiria George Smith descubrió la tablilla de arcilla en el
relato del diluvio, entre miles de tabletas con escritura cuneiforme. Pertenecía a la biblioteca
de Asurbanipal, el último gran rey asirio, en Nínive, que excavaron los arqueólogos dos
décadas antes y fue llevada al Museo Británico de Londres. A pesar del inalcanzable trabajo
de armar rompecabezas y de los nuevos descubrimientos, el secreto de Gilgamesh no ha
sido descifrado del todo. Hasta la fecha, falta un tercio del texto original.
66 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
4 ACTIVIDAD
Responde...
Responde el siguiente cuestionario, comparte con el grupo tus respuestas y
reflexiones.
4. ¿En qué se diferencian las hazañas de los héroes modernos con respecto a
los personajes de las epopeyas antiguas?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
El mito
¿Sabías que el mito es un concepto complejo que el ser humano lo ha analizado desde diferentes
disciplinas y/o teorías científicas, históricas, filosóficas, religiosas y antropológicas?. En esta ocasión
lo abordaremos desde lo literario, ya que los mitos cuentan historias.
Te invitamos a leer el siguiente mito:
68 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
5 ACTIVIDAD
Instrucciones: De la tabla anterior, elige un tipo de mito que te haya llamado la atención
y piensa en una noticia o situación actual, toma los elementos necesarios del suceso e
inventa un mito.
Introducción:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Desarrollo:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Desenlace:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
La leyenda
A continuación estudiaremos el último subgénero menor: la leyenda. Iniciemos
reflexionando lo siguiente: ¿Qué es leyenda?, ¿conoces una leyenda que se narra en tu
comunidad?, ¿desde cuándo existen las leyendas y cuál es su función?
La etimología de la palabra leyenda viene del gerundio del verbo latino legere, leer, y
significa literalmente “leyendo” y, por extensión, “acción de leer” u obra para ser leída.
Esto parecería ser una contradicción con el origen oral del género, pero no es así. Las
leyendas son historias significativas y por ello perduran en la tradición. Y en los pueblos
que tienen escritura, qué mejor forma de conservarlas que fijándolas en un texto escrito.
Las leyendas suelen tener una base real a la que se le suman capas y capas de elementos
fantásticos y sobrenaturales. En las leyendas hay héroes, dioses, monstruos, seres del
más allá, demonios, almas en pena, ángeles de la guarda, muertos vivientes, duendes,
hadas, unicornios, gigantes, dragones y magia: espadas indestructibles, anillos con
poderes benéficos o maléficos, coronas encantadas, etcétera.
70 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
6 ACTIVIDAD
El Cuento
¿Cuántas veces en tu niñez escuchaste la frase “Érase una vez…”?
Todos hemos escuchado esta expresión que de inmediato nos remite
al inicio de un cuento. Sin embargo, ¿qué tipo de cuentos eran los que
escuchabas?, ¿sabes qué es un cuento literario?, ¿cómo te imaginas
que se originó el cuento?
Fig. 1.4 Hoja
Muchos autores de cuentos utilizan esta estrategia para crear sus cuentos, tomando de
la vida cotidiana una nota periodística, las charlas que escuchan en la vía pública, las
anécdotas de sus familiares. Así, el acto de charlar es el punto clave para reconocer los
orígenes del cuento: éste nació prácticamente de la plática. De los primeros cuentos
no sabemos nada, sólo existe la probabilidad de que en cierto momento, cuando en las
primeras civilizaciones se comenzó a hablar, los hombres llegaron con sus compañeros
y les platicaron los pormenores del día.
La Novela
¿Cuántas veces has escuchado hablar de la palabra novela? Seguro la has escuchado
para referirse a las telenovelas, a los berrinches de novios o, incluso, para explicar
el origen de algunas películas como La guerra de los mundos. Sin embargo, ¿qué
conoces de este subgénero?
7 ACTIVIDAD
72 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Las imágenes anteriores son películas o series basadas en novelas de autores como:
Jane Austen, George R. R. Martin, Walter Tevis, J. R. R. Tolkien. Como te podrás dar
cuenta la influencia de la literatura en el cine es muy relevante. Por ejemplo obras como
Los miserables de Víctor Hugo, han sido llevadas a la pantalla grande más de una vez, y
recientemente obras literarias como Pedro Páramo de Juan Rulfo “no solo le rinde tributo a
la obra literaria más importante de México, es también un tributo al amor, uno tan poderoso
como macabro, capaz de hundir al pueblo entero de Comala y a todos sus habitantes con
él. Dirigida por Rodrigo Prieto.“ (Youtube)
Escribe una breve historia sobre una película o serie que hayas visto, o sobre un libro que
hayas leído.
Origen de la novela
El nacimiento y desarrollo de la novela fue más o menos similar al origen del cuento,
solo que no proviene en forma directa de la tradición oral, por ello ha sido un nacimiento
reciente y ha estado supeditado a la escritura.
La novela se originó desde las distintas formas narrativas que se fueron dando, desde
la antigüedad clásica por supuesto, con los griegos y latinos, quienes con sus prosas
antecedieron a la novela que se desarrollaría en la Edad Media y en el resto de su
historia.
8 ACTIVIDAD
Claro que no creo en la suerte, mamá. Ya está usted como mi papá. No me diga
que fue un soñador; era un enfermo ‐con el perdón de usted‐. ¿Qué otra cosa?
Para mí, la fortuna está ahí o de plano no está. Nada de que nos vamos a sacar
la lotería. ¿Cuál lotería? No, mamá. La vida no es ninguna ilusión, es la vida y se
acabó. Está bueno para los niños que creen en todo, en el “te voy a comprar una
camita”, y de tanto esperar, pues se van olvidando. Aunque le diré, a veces, pasa
el tiempo y uno se niega a olvidar ciertas promesas; como aquella tarde en que mi
papá me llevó a ver aquella casa nueva.
74 PROGRESIÓN 4
4°. semestre
P4
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
El trayecto en el camión desde San Rafael me pareció diferente, mamá. Como si fuera
otro… Me iba fijando en los árboles ‐se llaman fresnos, insistía él‐, en los camellones
repletos de flores anaranjadas y amarillas ‐son girasoles y margaritas‐, me instruía.
Miles de veces habíamos recorrido Melchor Ocampo, pero nunca hasta Gutemberg.
La amplitud y la limpieza de las calles me gustaba cada vez más. No quería recordar la
San Rafael tan triste y tan vieja: “No está sucia, son los años”, repelaba usted siempre,
mamá. ¿Se acuerda? Tampoco quería pensar en nuestra privada sin intimidad y sin
agua.
Abrí bien los ojos, mamá. Él me llevaba de aquí para allá de la mano. Cuando subimos
me dijo:
− Ésta va a ser tu recámara.
Había inflado el pecho y hasta parecía que se le cortaba la voz por la emoción. Para
mí solita, pensé. Ya no tendría que dormir con mis hermanos. Apenas abrí una puerta,
él se apresuró:
− Para que guardes la ropa.
Y la verdad, la puse allí, muy acomodadita en las tablas, y mis tres vestidos colgados; y
mis tesoros en aquellos cajones. Me dieron ganas de saltar en la cama del gusto, pero
él me detuvo y abrió la otra puerta:
− Mira, un baño.
Y yo me tendí con el pensamiento en aquella tina inmensa, suelto mi cuerpo para que
el agua lo arrullara. Luego me enseñó su recámara, su baño, su vestidor. Se enrollaba
el bigote como cuando estaba ansioso. Después salió usted, recién bañada, olorosa a
durazno, a manzana, a limpio. Contenta, mamá, muy contenta de haberlo abrazado sin
la perturbación ni los lloridos de mis hermanos.
Pasamos por el cuarto de las niñas, rosa como sus cachetes y las camitas gemelas; y
luego, mamá, por el cuarto de los niños que, “ya verás, acá van a poner los cochecitos
y los soldados”. Anduvimos por la sala, porque tenía sala; y por el comedor y la cocina
y el cuarto de lavar y planchar. Me subió hasta la azotea y me bajó de prisa porque
“tienes que ver el cuarto para mi restirador”. Y lo encerré para que hiciera sus dibujos,
sin gritos ni peleas, sin niños cállense que su papá está trabajando, que se quema las
pestañas de dibujante para darnos de comer.
No quería irme de allí nunca, mamá. Aun encerrada viviría feliz. Esperaría a que
llegaran ustedes, miraría las paredes lisitas, me sentaría en los pisos de mosaico, en
las alfombras, en la sala acojinada; me bañaría en cada uno de los baños; subiría y
bajaría cientos, miles de veces, la escalera de piedra y la de caracol; hornearía muchos
panes para saborearlos despacito, en el comedor. Allí esperaría la llegada de usted,
mamá, la de Anita, de Rebe, de Gonza, del bebé, y mientras, también, escribiría una
“En esta casa, mi familia va a ser feliz. Mi mamá no se volverá a quejar de la mugre en
la que vivimos. Mi papá no irá a la cantina; llegará temprano a dibujar. Yo voy a tener
mi cuarto para mí solita; y mis hermanos…”.
Ni con el tiempo he podido olvidar. ¡Qué iba a ser nuestra cuando se hiciera la rifa!
76 PROGRESIÓN 4
P5
PROGRESIÓN 5
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Descripción de la progresión:
La o el alumno reconoce el origen, características, subgéneros y elementos del género
poético.
ANTES DE INICIAR
La música siempre ha existido en nuestra vida, ¿recuerdas cuando iniciaste tu vida escolar? En
preescolar y en primaria, tus maestros te enseñaron canciones; en secundaria quizás paticipaste en
algún número escolar o simplemente has cantado el himno nacional. Ahora que estás en el Colegio
de Bachilleres del Estado de Baja California, sabes que existe el canto al COBACH, un canto que
nos da identidad. Espero que ya te lo hayas aprendido. Escribe el mensaje que deja este canto para
tu vida.
78 PROGRESIÓN 5
4°. semestre
P5
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
GÉNERO POÉTICO
¿Has escuchado o leído algún poema con el que te sientas identificado? Seguramente tienes
algún recuerdo de cuando estabas en la primaria y te tocó participar con alguna poesía grupal
donde tu maestro te pedía que la expresaras con mucha emoción y sentimiento. Ahora te tocará
conocer un poco más a fondo de donde provienen los poemas.
El género poético también es conocido como género lírico. Se define como el conjunto de obras
literarias en el que el escritor expresa sus emociones, sentimientos, sus ideas, sueños y deseos.
Es una expresión estética de la creatividad humana que refleja los sentimientos de quien la concibe
y su forma muy particular de ver, sentir e interpretar el mundo y la vida. El texto escrito recibe el
nombre de poema. A quien escribe el poema se le llama poeta.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El género poético tiene sus raíces en las primeras formas de expresión ¿Sabías que?
literaria de la humanidad. En la antigua Grecia, había cantores que recorrían
los pueblos contando historias que acompañaban con un instrumento Los poemas toman el
musical de cuerdas llamado “lira”, que es parecido a un arpa. De allí nace nombre de canción
esta palabra Lírica, que con el paso del tiempo fue adquiriendo diferentes cuando se les coloca
formas de manifestación. música para ser
cantados.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las
que se expresan sentimientos, emociones y los pensamientos del poeta.
Algunos ejemplos de textos líricos son los poemas, odas, trabalenguas,
acrósticos, sonetos, pregones, refranes, canciones).
y Manifiesta una realidad subjetiva (expresa el punto de vista personal del poeta).
y Finalidad estética.
y Transmite sentimientos.
y Brevedad.
y Puede estar escrito en prosa o verso.
y Se inspira en una variedad de temas que dependen de los sentimientos del autor( amor,vida,
muerte, naturaleza, etc.).
y Utiliza figuras retóricas.
y Utiliza la función poética y emotiva del lenguaje.
En nuestro país contamos con canciones muy bellas que presentan letras que se han considerado
patrimonio de la nación; una de ellas es «La Llorona» una canción popular mexicana originada
en la región del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. No existe una versión única de la canción y su
fecha de creación es desconocida. Aunque a menudo se asocia con la leyenda de La Llorona y
otros mencionan que es la despedida de un joven que se fue a la guerra, su relación es incierta.
1 ACTIVIDAD
La Llorona
80 PROGRESIÓN 5
4°. semestre
P5
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Responde...
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
SUBGÉNEROS POÉTICOS
El género poético se divide en subgéneros que se diferencian por su propósito temático y estilo.
Estos subgéneros han evolucionado a lo largo del tiempo, algunos de los más destacados son:
ELEMENTOS DEL GÉNERO POÉTICO
82 PROGRESIÓN 5
4°. semestre
P5
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Elementos de forma
1. Forma de presentacion escrita.
y Verso: es una forma de expresión escrita que se sujeta a un conjunto de reglas donde la
sonoridad de las palabras y el ritmo de las frases son fundamentales. Es la estructura clásica
de las composiciones poéticas.
Ejemplo:
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro...
y a veces lloro sin querer...
Rubén Darío, Canción de otoño en primavera
Ejemplo:
Cierta vez las víboras dieron un gran baile. Invitaron a las ranas y a los sapos, a los flamencos, y
a los yacarés y a los pescados. Los pescados, como no caminan, no pudieron bailar; pero siendo
el baile a la orilla del río los pescados estaban asomados a la arena, y aplaudían con la cola.
(Fragmento de “Las medias de los flamencos”, de Horacio Quiroga).
2. Verso.
El verso es el nombre que recibe cada una de las líneas que componen las estrofas de un poema.
Existen tres tipos de versos:
y Clásico: sometido a reglas de la métrica y la rima.
y Blanco: solo se toma en cuenta la rima.
y Libre: no tiene ni métrica ni rima.
3. Estrofa.
Es el conjunto de versos que forman un poema.
Ejemplo:
2 ACTIVIDAD
84 PROGRESIÓN 5
4°. semestre
P5
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
4. Ritmo.
Se define como el efecto que resulta de la repetición a intervalos regulares, de un sonido.
5. Rima.
Se denomina rima a la igualdad o repetición total o parcial de una secuencia de sonidos al final del
verso a partir de la última vocal acentuada. Hay tres tipos de rima: consonante, asonante y libre.
y Rima Consonante: son iguales vocales y consonantes de la última palabra de los versos en
un poema, a partir de la vocal tónica (la que suena más fuerte).
Ejemplo:
Qué alegre y fresca la mañanita!
Me agarra el aire por la nariz,
los perros ladran, un chico grita
y una muchacha gorda y bonita
sobre una piedra, muele maíz.
Darío, R. (1967) Poesías completas. Madrid: Editorial Aguilar
y Rima asonante: son iguales solamente las vocales de la última palabra de los versos en un
poema, a partir de la vocal tónica (la que suena más fuerte).
Ejemplo:
Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París – y no me corro –
tal vez un jueves, como es hoy de otoño.
César Vallejo
y Rima libre o rima blanca: es la que no tiene reglas; se relaciona musicalmente de manera
autónoma, libre.
Ejemplo:
Alguien cierra una puerta a un hombre que enmudece, se mira en su celda de un solo respiradero
y duda de que él mismo exista.
Algunas veces, por instantes, es sacado a ver sol, pero vuelve por sus propios pasos a su sitio.
Allí al menos sabe que sufre.
(“Temor”, de Rafael Cadenas)
Para identificar la forma estructurada de la rima de los versos, es importante tomar en cuenta la
secuencia del orden alfabético en letras mayúsculas. Cada una de ellas representa un sonido que
se repite, en la terminación de un verso (AABB, AAAA, AABB), etc.
Ejemplo:
Tómame ahora que aún es temprano (A)
y que llevo dalias nuevas en la mano (A)
Tómame ahora que aún es sombría (B)
esta taciturna cabellera mía. (B)
Juana de Ibarbourou
3 ACTIVIDAD
Rima:
El doliente
____________________________
Pasarán estos días como pasan
todos los días malos de la vida Estructura de los versos:
Amainarán los vientos que te arrasan
____________________________
Se estancará la sangre de tu herida
____________________________
El alma errante volverá a su nido ____________________________
Lo que ayer se perdió será encontrado
El sol será sin mancha concebido ____________________________
y saldrá nuevamente en tu costado
86 PROGRESIÓN 5
4°. semestre
P5
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
6. Métrica:
Entendemos por métrica la medida silábica de cada uno de los versos de una composición poética.
La métrica se obtiene contando la cantidad de sílabas que componen cada verso. De acuerdo a
la cantidad de sílabas, se nombran de la siguiente forma:
Cantidad de Nombre de la Cantidad
sílabas métrica Nombre de la métrica
de sílabas
2 Bisílabos 8 Octosílabos
3 Trisílabos 9 Eneasílabos
4 Tetrasílabos 10 Decasílabos
5 Pentasílabos 11 Endecasílabos
12 Dodecasílabos
6 Hexasílabos 13 Tridecasílabos
7 Heptasílabos 14 Tetradecasílabos o Alejandrino
Los versos clásicos están sujetos a la métrica y, dependiendo del tipo de poema, resulta necesario
igualar la cantidad de sílabas. Es por eso que los literatos decidieron crear permisos para dividir los
versos en sílabas y lograr la misma cantidad de sílabas entre versos, al que han llamado “Licencias
poéticas”. Es necesario recordarte que estas licencias sólo son permitidas en los textos poéticos.
Licencias poéticas
y Sinalefa
Consiste en unir la última sílaba de una palabra que termina en vocal con la primera sílaba de la
siguiente palabra si ésta comienza en vocal.
Ejemplo:
¿Qué- fue- de- tan-to a-mor- por- tan-ta da-ma? 11 sílabas
só-lo- ce-ni-zas –de- la in-men-sa -pi-ra 11 sílabas
se- nu-bla- la mi-ra-da, el cuer-po ex-pi-ra, 11 sílabas
y el- al-ma- quie-re a-sir-se a- la al-ta -ra-ma. 11 sílabas
y Hiato:
Es la separación de la última vocal de una palabra e inicial de otra.
Ejemplo: La- mú-si-ca- em-pie-za 7 sílabas
El- sol-da-do-ol-vi-dó 7 sílabas
y Sinéresis
Es la creación de un diptongo donde no lo hay. Se utiliza cuando se quiere restar una sílaba.
Ejemplo: un-e-le-va-do-poe-ma, 7 sílabas
la-ma-rea-de-tris-te-za… 7 sílabas
y Diéresis
La diéresis es la separación de dos vocales que deben ir juntas, porque forman un diptongo, pero
que el autor quiere que se cuenten como separadas para mantener una métrica exacta. Se utiliza
cuando se quiere sumar una sílaba.
4 ACTIVIDAD
Instrucciones: Lee el soneto Lo que dejé por ti, de Rafael Alberti. Cuenta el número de
sílabas poéticas de cada verso y escribe a la derecha el número y nombre de la licencia
poética que utilizaste. Recuerda que los sonetos se caracterizan por medir 11 sílabas en
cada verso. Licencias
Sílabas
poéticas
Dejé por ti mis bosques, mi perdida _________ _________
arboleda, mis perros desvelados, _________ _________
mis capitales años desterrados _________ _________
has-ta- ca-si el- in-vier-no- de- la –vi-da. 11 sílabas __sinalefa_
ELEMENTOS DE FONDO
1. Mensaje implícito y explícito
Mensaje explícito:
Es el mensaje claro y directo que el poeta comunica a través de las palabras. Está expresado
de manera abierta, sin necesidad de interpretación profunda. En este caso, lo que se dice
es exactamente lo que se quiere transmitir. Es fácil de identificar porque no requiere mucho
análisis para comprender su significado.
Ejemplo:
y Te amo más que a nada en el mundo.
En este caso, el mensaje es directo y claro: el autor está expresando su amor.
Mensaje implícito:
Es el mensaje que no se dice de manera directa, pero que se puede deducir o interpretar a
partir de lo que se menciona. En los poemas, el mensaje implícito suele estar relacionado
con emociones, ideas o conceptos que están sugeridos por las imágenes poéticas, los
símbolos o el tono del poema. Requiere de una interpretación más profunda para captar su
verdadero sentido.
88 PROGRESIÓN 5
4°. semestre
P5
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Ejemplo:
y El sol se oculta detrás de la montaña, y en la sombra se esconde un lamento.
Lenguaje figurado
El lenguaje connotativo,
asimismo conocido como
lenguaje figurado, toma
diferentes formas estilísticas
en la literatura, a estas
formas que emplean la
estética en las palabras para
darle belleza a la expresión
poética, se les conoce
como figuras retóricas;
también llamadas figuras
literarias. Son un conjunto
de herramientas que utiliza
un hablante o escritor para
aportar a un texto mayor
expresividad, profundidad o
belleza. Las figuras retóricas
se utilizan en el habla
cotidiana, así como en
cualquier género literario.
5 ACTIVIDAD
Instrucciones: Escribe dos ejemplos de cada una de las figuras retóricas que aprendiste
en esta progresión.
Responde...
Comparación
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Metáfora
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Hipérbaton
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Hipérbole
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Paradoja
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Personificación
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Onomatopeya
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
90 PROGRESIÓN 5
4°. semestre
P5
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
6 ACTIVIDAD
Ahora es tiempo de que utilices todo lo que has aprendido sobre el género poético.
A continuación aparece un soneto que debes analizar escribiendo en el recuadro, la
información solicitada.
Tipos de Rima
(consonante, asonante)
Métrica
(cantidad de sílabas y
nombre de la métrica)
Lenguaje denotativo
(escribe un ejemplo que
aparezca en el poema)
Lenguaje Connotativo
(escribe un ejemplo que
aparezca en el poema)
Figuras retóricas
(escribe el nombre de
las que aparezcan en el
poema y un ejemplo de
cada una)
Reflexión
(¿Cómo te hace sentir el
poema?
¿Qué conexiones
encuentras entre
el poema y tus
creencias, emociones o
pensamientos?
¿Qué mensaje dejó en ti
el poema?)
92 PROGRESIÓN 5
P6
PROGRESIÓN 6
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
C1. Experiencias
M1. Distingue y analiza producciones
literarias diversas (géneros y épocas),
SUBCATEGORÍAS considerando los elementos del texto y
SC1.4 Las cosas contexto para aprehender y comprender
SC1.6 Lo que ocurre su realidad y tener elementos que le
permitan un mejor desarrollo individual
SC1.7 Lo que sé
y colectivo.
SC1.8 Lo que apasiona
SC1.9 Lo que hay
ANTES DE INICIAR
94 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es un género literario que abarca obras
concebidas principalmente para ser representadas en un escenario
frente a un público, en lugar de ser simplemente leídas. Plantea
conflictos a los espectadores mediante la actuación directa de los
personajes, quienes a través de sus acciones y palabras transmiten
el desarrollo de la trama.
En la imagen puedes observar cómo era la estructura del teatro griego para las representaciones:
Características
El género dramático tiene como propósito principal expresar y
explorar conflictos humanos, emocionales, sociales o éticos,
utilizando ciertos recursos escénicos. Estos elementos, como el
diseño del escenario, la iluminación, los vestuarios y el sonido,
refuerzan la narrativa, creando una experiencia inmersiva para
los espectadores. Es por ello, que todos los elementos que son
puestos en la escena, dicen y forman parte del mensaje que se
quiere enviar.
Es importante, tener clara la diferencia entre los conceptos de obra dramática y obra de teatro. Ya
que, aun que se correlacionen, se refieren a elementos distintos en el proceso teatral.
96 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS
El género dramático incluye diversas formas, llamados subgéneros, como la tragedia, la comedia
y el drama, cada una con características propias que abordan diferentes aspectos de la condición
humana.
Tragedia
Del griego tragodia canción del macho cabrío, uno de los grandes
géneros de la poesía dramática. Aristóteles definía la tragedia como
“el poema dramático que encarna una acción grandiosa en la que,
por medio de la lucha heroica con el destino o del choque de la
voluntad contra las pasiones, se suscita en el espectador la impresión
de temor y de compasión”.
Características
y Su propósito es provocar entre los espectadores los sentimientos de horror y de compasión.
y Los personajes son siempre nobles y superiores; víctimas de terribles pasiones que no
pueden dominar, como si estuvieran gobernados por la fatalidad.
y El protagonista se enfrenta consciente y libremente a una fuerza superior a él, normalmente
un destino ineludible (la sociedad, la muerte, la tiranía, etc.).
y Encierra una finalidad aleccionadora.
Comedia
La comedia desarrolla una acción ordinaria que refleja
incidentes de la vida humana a través del carácter festivo,
en busca de la alegría del público.
Características
y Presenta conflictos o costumbres de la vida cotidiana desde una perspectiva humorística.
y Aunque a veces presenta problemas serios, la resolución de los mismos suele ser feliz.
y Los personajes son personas comunes, que presentan vicios y defectos, muchas veces
exagerados hasta llegar a ridiculizarlos.
y Para provocar la risa, el autor se vale de recursos como las ideas repentinas e ingeniosas,
cambios de ritmo y del azar, enredos y pequeñas intrigas.
El drama, presenta situaciones realistas y personajes complejos que se enfrentan a conflictos, tanto
internos como externos. Abarca una amplia variedad de tonos y temas, siempre desde un tono de
seriedad y reflexión, aunque no tiene por qué ser obligatoriamente triste.
Características
y Mezcla situaciones cómicas y trágicas.
y Los personajes luchan contra situaciones difíciles que
no aceptan, a diferencia de lo que ocurre en la tragedia,
y que suelen causarles daño.
y Puede tener un final feliz o desdichado.
98 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
TEXTO DRAMÁTICO
El texto dramático contiene la historia destinada a cobrar
vida en el escenario. Se le llama dramaturgo, a la persona
que se dedica a la escritura de obras teatrales. El término
proviene del griego drama (acción) y ergon (obra o labor),
lo que literalmente significa “el que trabaja con la acción”.
Este tipo de obra cuenta con estructuras y elementos muy
particulares, que la distinguen de otras formas de expresión
literaria. El texto teatral, que puede estar escrito en verso o
Fig.1.9. El texto dramático en prosa.
1 ACTIVIDAD
Instrucciones: En los recuadros siguientes, escribe una situación real (en la que has
estado involucrado) y ficticia, que consideras que pudieran ser el conflicto principal de un
texto dramático.
SITUACIÓN REAL SITUACIÓN FICTICIA
CONFLICTO
Diálogos
Se refieren a los textos que interpretan los actores. Pueden ser de forma individual, entre dos
personas o de forma grupal. Aunque en la actualidad lo más usual es que para el texto dramático
se utilice la prosa, históricamente ha sido usual el uso del verso o la mezcla de la prosa y el verso.
Al inicio de cada intervención de los personajes, aparece el nombre de quien habla en letra
mayúscula. Suele acompañarse de un guion largo antes o después del nombre de los personajes.
Acotaciones
Son las indicaciones sobre las situaciones, las actitudes y acciones de los personajes, los cambios
de decorado, las coreografías, la música, la iluminación, etc. El autor del texto puede incorporar
todos los detalles que considere oportunos.
Personajes:
Son los seres, reales o ficticios, que actúan dentro de la obra teatral para desarrollar la trama
y transmitir los conflictos, emociones e ideas de la historia. A través de sus acciones, diálogos
y relaciones, los personajes dan vida al texto, transformándolo en un relato dinámico y lleno de
significado.
Es importante definir su personalidad, características físicas relevantes y relación con el resto de
personajes. Es misión de cada actor crear ese personaje, meterse en su piel para saber lo que
siente, lo que piensa, sus conflictos internos. Cada obra puede combinar varios tipos de personajes
para crear dinámicas interesantes y ricas.
100 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Tiempo
En el texto dramático se puede distinguir tanto la época o momento histórico en que ocurre la
acción, como la duración que abarca la trama desde su inicio hasta su desenlace.
Espacio
Se refiere al lugar físico que está representado en la escena. En una obra teatral, solo puede
representarse un espacio a la vez, correspondiente al que se muestra en el escenario. Los
personajes van entrando y saliendo de este espacio según sea necesario. No obstante, una
misma obra puede incluir varios espacios representados, que van desde paisajes naturales
como bosques y campos hasta interiores como habitaciones o incluso escenarios ficticios.
2 ACTIVIDAD
TEXTO 1
Escena IV de Casa de muñecas (1879)
Henrik Ibsen
ELENA (Entrando): Perdone usted, señora… Hay un caballero que desea hablar al
abogado…
NORA: Querrás decir al director del Banco.
ELENA: Sí, señora, al director; pero, como está el doctor ahí dentro…, no sabía…
KROGSTAD: (Presentándose) Soy yo, señora. (Elena sale. Cristina se estremece, se
turba y se vuelve hacia la ventana).
NORA: (Adelantándose hacia él, turbada y a media voz) ¿Usted? ¿Qué sucede? ¿Qué
tiene usted que decir a mi marido?
KROGSTAD: Deseo hablarle de asuntos relativos al Banco.
Tengo allí un empleíto y he oído decir que su esposo va a ser
nuestro jefe…
NORA: Es cierto.
KROGSTAD: Asuntos de negocios, señora, nada más que eso.
NORA: Entonces, tómese la molestia de entrar en el despacho.
(Le saluda con indiferencia, cerrando la puerta del recibidor, y
después se acerca a la chimenea).
102 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
TEXTO 2
Personaje Clasificación
Escenas: Las escenas son divisiones más pequeñas dentro de los cuadros, y se definen
principalmente por la entrada o salida de personajes en el escenario. Este cambio de personajes, o
el inicio de una conversación o conflicto, marca el comienzo y fin de una escena. Las escenas son
fundamentales para el ritmo y el flujo de la obra, y cada una contribuye a la evolución del conflicto
central o de los personajes.
La estructura interna de un texto dramático, está organizada Fig.1.11. Ensayo de una obra teatral.
en torno a momentos significativos. Suele componerse de tres
elementos: el planteamiento, el nudo y el desenlace.
El nudo representa el núcleo de la acción e incluso el desarrollo de las acciones mismas. Se presenta
la situación que rompe el equilibrio y se desarrolla el conflicto hasta el clímax, que representa el
punto de mayor tensión.
Finalmente, el desenlace es el cierre, que surge tras la resolución de las fuerzas que impulsan la
acción. Es el momento en que se soluciona positiva o negativamente el conflicto para el protagonista.
104 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
LA REPRESENTACIÓN TEATRAL
Una representación teatral va más allá de simplemente reproducir
diálogos. Implica un esfuerzo colaborativo, el dominio de la
proyección vocal, la capacidad de encarnar a los personajes tanto en
lo emocional como en lo físico, y la habilidad para improvisar frente
a posibles contratiempos. Todo comienza con el texto teatral, una
creación pensada para ser interpretada que solo se transforma en
teatro cuando cobra vida en el escenario. Fig.1.12. Obra de teatro para
niños Con-templar.
Elementos de la representación teatral
Los elementos de la representación teatral son los componentes esenciales que intervienen en la
puesta en escena de una obra teatral. Estos aspectos que trabajan juntos para dar vida al texto
dramático y crear una experiencia significativa para el público.
Además de fomentar la reflexión y el cambio, el teatro permite a las personas familiarizarse con su
lenguaje expresivo, potenciar su creatividad y explorar nuevas formas de comunicación e interacción
con su entorno. Nos invita a cuestionar nuestras ideas y a reflexionar críticamente. Además, enfatiza
la relevancia de valores como la empatía, la solidaridad y la compasión para contribuir a un mundo
más justo e inclusivo. Lo que resalta su importancia como expresión artística, que va más allá del
entretenimiento.
3 ACTIVIDAD
En la sala de la casa de don Pedro, rico hacendado padre de Luz María, novia de Antonio
el cual va a pedir la mano de ella, éste se encuentra con Juana, criada de la casa de
don Pedro donde se toma sus “descansitos” y se hace pretensa de Pascual el cual va a
comprar la mula.
Escena I
JUANA: (Entra a escena, barre, baila y bebe de una botella de tequila) DON PEDRO:
(Entra a escena.) Mmmm... ¿Con qué esas tenemos, eh? JUANA: (Sobre saltada.)
Este... verá usted... nunca lo hago, pero...
DON PEDRO: Procura que esto no se vuelva a repetir. ¿Entendiste?
JUANA: Si, patrón. ¿No lo volveré́ hacer?
DON PEDRO: Ahora llama a la niña y dile que quiero hablar con ella.
JUANA: Si, patrón. (gritando) ¡Niña el papá suyo de usté, quiere hablar con usted!
(Sale de escena.)
DON PEDRO: Para eso mejor yo le grito.
106 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Escena II
LUZ MARÍA: (Entra a escena.) Me dijo Juana que quieres hablar conmigo... ¿es
cierto papá?
DON PEDRO: Así es mija... ¿Te acuerdas de la mula de...?
LUZ MARÍA: Hay papá, ¡Ya vas a empezar con tus indirectas!
DON PEDRO: No mija. Lo que quiero decir, es que la mula que te regaló tu padrino,
he decidido venderla.
LUZ MARÍA: ¿Pero por qué?
DON PEDRO: Porque ya está muy vieja y ya no sirve para nada. Además, ya puse
un anuncio en el periódico y no habrá de faltar un tonto que quiera comprarla.
LUZ MARÍA: Está bien papá, que le vamos a hacer.
DON PEDRO: Voy a salir ahorita, tengo que comprar una purga para la mula, se
ha puesto un poco mala, y no quiero que se me muera antes de venderla. ¡Ah! Si
viene algún comprador, le dices que no tardo, que si gusta esperarme o que vuelva
más tarde. (Sale de escena.)
LUZ MARÍA: Muy bien papá. ¡Juana!... ¡Juana!
Escena III
JUANA: (Entra a escena.) Diga usté niña.
LUZ MARÍA: Mientras limpias bien el polvo, vas a estar pendiente por si alguien
viene a preguntar por la mula, le dices que mi papá no está, que vuelva más tarde.
JUANA: Muy bien niña, pierda usté cuidado, yo voy a estar pendiente. ¿Qué se
train estos con la mula…? ¡Tanto que la han hecho trabajar, ya deberían jubilarla!...
Aquí́ a todos nos hacen trabajar muy duro... Lo bueno que yo me tomo mis
descansitos... ¡Que si no!... (Bebe de la botella. Tocan a la puerta.) De seguro el
que toca, es el que viene por la mula, ¡voy!
Escena IV
ANTONIO: (Entra a escena.) ¡Buenas tardes!... ¿Esta es la casa de Don Peter?
JUANA: ¿De quén?
ANTONIO: De Don Pedro.
JUANA: ¡Ah!, si señor, pero ahorita no está... Si gusta venir más al rato.
ANTONIO: ¿Puedes hablarle a la...?
LUZ MARIA: No señor, yo no hablo con mulas.
ANTONIO: ¿Mulas? ¿cuales mulas?... Yo quiero hablar con la señorita.
JUANA: Pus señorita, señorita, lo que se llama señorita... Ahorita le hablo. Oye tu
niña... aquí te busca un catrín que está... ¡Bien gacho! (Sale corriendo de escena.)
Escena V
LUZ MARÍA: (Entrando a escena.) ¡Antonio!...
ANTONIO: ¡Luz María! (se abrazan)
LUZ MARÍA: ¿Cuándo llegaste?
ANTONIO: Hoy en la mañana. No quise avisarte para darte una sorpresa.
LUZ MARÍA: Me decías en tu última carta que no tenías dinero para venir a verme.
ANTONIO: Bueno... es que ahora ya conseguí trabajo y me dieron un adelanto de
mi sueldo.
LUZ MARÍA: ¡Que feliz me haces! Eso quiere decir que...
ANTONIO: Que ya no me faltará trabajo, ni dinero. ¡Mi carrera empieza a dar sus
frutos!
LUZ MARÍA: Lástima que mi padre no esté ahorita, para presentártelo y darle la
Escena VI
PÁNFILO: (Observa la botella y las tres copas que está en la mesita)
JUANA: (Entra a escena) ¿Quién es usté?...
PÁNFILO: No me robé nada...
JUANA: Pos nomás porque llegué a tiempo.
PÁNFILO: Soy gente honrada.
JUANA: ¿Quién sabe?
PÁNFILO: Vide la puerta abierta y entré.
JUANA: ¿Qué es lo que quere?
PÁNFILO: Quiero saber en cuanto venden la mula... Sin ofender a nadien.
JUANA: (Molesta) Si se mira en un espejo, a lo mejor se ofende solo... En cuanto a
la mula, mi patrón no está ahorita...Si gusta volver más tarde...
PÁNFIILO: (Meloso) ¿Oiga... Usted aquí trabaja?
JUANA: Sí... ¿Por qué?
PÁNFILO: No, por nada... ¿Y qué hace?
JUANA: Pos... lavo la ropa, hago la comida...y muchas cosas más.
PÁNFILO: ¿Y cómo se llama?
JUANA: ¡Pus criada!
PÁNFILO: No, usté...
JUANA: (Coqueta) ¿Yo?... Pus me llamo... Juana María Concepción Trinidad
González... PÁNFILO: ¿Nomás?...
JUANA: Sí... nomás... Y usté, ¿Cómo se llama?
PÁNFILO: Yo me llamo, este... pos mi nombre está rete feo.
JUANA: No importa, dígame cómo se llama.
PÁNFILO: Me da harta vergüenza decir mi nombre.
JUANA: ¡Cómo se llama por fin!
PÁNFILO: Pos yo me llamo, ¡Pánfilo Pascual!... ¿Verdá que está rete feo?
JUANA: ¡No que va!...
PÁNFILO: Oiga...¿Y tiene novio?
JUANA: Pa’qué quere saberlo.
PÁNFILO: Pos yo decía...Si no tiene novio, a lo mejor me ahorro la mercada de la
mula... pos para qué quiero a las dos.
JUANA: (Enojada lo corre a escobazos) ¡Grosero!, lárguese indio ladino. Vuelva
cuando esté mi patrón. (Bebe de la botella y en ese momento entra Don Pedro)
108 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Escena VII
DON PEDRO: (Entra a escena mostrando la botella de la purga.) No pude
encontrar purga pa’mulas, pero encontré una pa’caballos... ¡Es más rápida!...
¿Vino alguien a preguntar por mí?
JUANA: Sí, patrón. Vinieron a preguntar por la mula de usté. Pero le dije que
volviera más tarde.
DON PEDRO: ¡Que bueno! Esperaré pa’ver si logro vender por fin esa mula...
(Tocan a la puerta)
JUANA: Pos no tiene que esperar mucho patrón, porque de seguro el que toca es
el que viene por ella. ¡Voy!
DON PEDRO: No, deja. Yo abro... Tú ve a hacer las cosas propias de tu sexo.
JUANA: ¡Hay! patrón. Esas cosa no se hacen en la cocina. (Sale de escena)
Escena VIII
ANTONIO: ¡Buenas tardes!...
DON PEDRO: Adelante amigo, esta es su casa.
ANTONIO: Gracias... gracias...
DON PEDRO: Pásele hombre, ¡Estamos en confianza!
ANTONIO: Tal vez ya le informaron el motivo de mi visita.
DON PEDRO: En efecto, así es. Hace un momento me dijeron que usted vino
temprano, cuando yo me encontraba comprando unas medicinas para ella...
ANTONIO: ¿Cómo? ¿Acaso se encuentra enferma?
DON PEDRO: No se alarme, amigo. Está un poco delicada, pero no es nada
grave... Estos días así se pone, algo peligrosa.
ANTONIO: ¿Peligrosa?... ¡No entiendo!
DON PEDRO: Si, hombre. Que desconoce a uno y le da por tirar pataditas.
ANTONIO: ¿Patadas?... ¡Ha dicho usted, ¿patadas?!
DON PEDRO: Es muy natural en ella. Además, es bueno que usted lo sepa.
Puesto que se va a quedar con ella... ¿No es así?
ANTONIO: Este... ¡Sí, claro... sí!
DON PEDRO: Pues bien... Tiene que llevarla a pasear al campo, darle de comer
alfalfa fresca y avena.
ANTONIO: ¿Alfalfa?... ¿Avena?... ¿Pero está usted loco?
DON PEDRO: ¿Por qué voy a estarlo? Es lo que siempre ha comido. Y si quiere
conservarla en buenas condiciones, tendrá que seguir mis instrucciones.
ANTONIO: ¿Pero, eso no es posible? ¿Cómo puede ella comer eso que usted
dice?
DON PEDRO: Pues sí, mi amigo...Además, le recomiendo que por lo pronto no la
cargue mucho, está un poco débil; me la pidió prestada el sargento del cuartel y
se puso a prestársela a todo elregimiento, y me la trajo cansadísima, y con fiebre...
¡Imagínese, usted! Además, le salió un grano en la cola y el sargento no se lo pudo
curar, por eso se le llenó de pus.
ANTONIO: (Iracundo) ¡Esto es el colmo! Ya no aguanto más.!Yo no quiero nada
con ella! Doy por terminado el compromiso. ¡Adiós!... (Sale de escena)
Escena IX
DON PEDRO: ¡Bah!... No sé que le pasó a este tipo... ¡En fin, ya caerá otro!
LUZ MARÍA: (Entrando a escena) Papá, me pareció que hablabas con alguien.
DON PEDRO: Si, mija, era uno que quería comprar la mula, de repente se puso
medio raro y se fue.
LUZ MARÍA: ¡Lo siento mucho!... Oye, papá, te voy a decir una cosa.
DON PEDRO: Soy todo oídos, mija.
LUZ MARÍA: Desde hace tiempo tengo relaciones amorosas con un muchacho,
pero por carta.
DON PEDRO: ¡Ah, pillina! ¿Con que ya tienes novio? Y por qué no me lo avías
dicho antes.
LUZ MARÍA: Es que no tenía trabajo y me daba vergüenza confesártelo, pero ya
su situación se compuso un poco; ya tiene trabajo de planta y ha venido a verme.
DON PEDRO: Me alegro, eso quiere decir que es un muchacho que sabe abrirse
paso en la vida... ¡Igualito que yo!
LUZ MARÍA: Sabes papá, mi novio ya quiere que nos casemos y va a venir para
hablar contigo, y pedirte mi mano.
DON PEDRO: Bien, si tú ya estás decidida, que le vamos a hacer. ¿Lo quieres
mucho?
LUZ MARÍA: (Suspirando) ¡Sí!... No tiene mucho dinero, pero es un hombre
honrado y me quiere bastante, y yo estoy dispuesta a seguirlo hasta donde él
quiera.
DON PEDRO: Muy bien pensado, mija. Es el deber de toda buena esposa.
LUZ MARÍA: Bueno, papá, me voy. Así cuando él llegue, tú estarás solo y podrán
hablar a gusto. (Sale de escena)
DON PEDRO: (Suspirando) ¡Mi única hija se me casa!... (Agarra la botella y lee
la etiqueta)... Ultra rápida... mmmm... ¡Qué amolada le voy a poner a esa mula!...
(Llaman a la puerta, deja la botella en la mesa. Va a abrir)
Escena X
PÁNFILO: (Entrando a escena) Buenas tardes...
DON PEDRO: Adelante... ¿Tú eres el que vienes por ella?
PÁNFILO: Si señor, y espero llegarle al precio.
DON PEDRO. (aparte) Mija me había dicho que era pobre... pero este está rete
jodido... ¡En fin, allá ella!... Y dime, ¿qué planes tienes pal futuro?
PÁNFILO: Pus verá usté; pienso hacer muchas cosas con ella. Me la voy a llevar
pal’ rancho, trabajarla duro, pa’que saque dinero y pague su comida.
DON PEDRO: (Extrañado) ¿De modo que quiere usted que ella trabaje para que
saque lo de su comida?
PÁNFILO: ¡Ah y también la mía! Y si no quiere trabajar, le daré de cuartazos hasta
hacerla que entre a vara.
DON PEDRO: ¿Así las tratas a todas?
PÁNFILO: ¡Pior.... Algunas veces las dejo sin comer varios días, pa’que aprendan!
DON PERDO: Pues con ella no se va a poder.
PÁNFILO: ¿Por qué?
DON PEDRO: Porque ella está acostumbra a levantarse a las nueve de la mañana
y que le lleven el desayuno a la cama.
PÁNFILO: ¿A la cama?... No me diga que también toma chocolate.
DON PEDRO: ¡Claro! Chocolate y pan fino.
PÁNFILO: Hum... No lo tomo ni yo. Pos conmigo, ella comerá rastrojo, dormirá en
el corral y tendrá que levantarse a las cinco de la mañana.
DON PEDRO: (aparte) Pobre de mija, cuanto va a sufrir.
PÁNFILO: Pos por eso quiero cerrar el trato; pa’llevarmela y empezar a domarla.
DON PEDRO: ¿La llevará alguna vez al cine?
PÁNFILO: ¿A poco le gusta el cine?
DON PEDRO: Si Señor, y también le gusta tocar el piano.
110 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Escena XII
LUZ MARÍA: (Entrando a escena) ¿Qué sucede, papá?
DON PEDRO: Nada hija, es que...
LUZ MARÍA: ¡Antonio!... ¿Por qué estás enojado?
ANTONIO: Tienes aún el descaro de preguntármelo. Dime, ¿Quién es éste
mequetrefe? PASCUAL: ¿Yo? Yo nos ningún mequetrefe. Yo soy Pánfilo Pascual.
LUZ MARÍA: No sé... ¡Nunca lo he visto en mi vida!
ANTONIO: ¿Y el sargento?
LUZ MARÍA: ¿Cuál sargento?
DON PEDRO: (Comprendiendo la confusión) Mmmm... (a Pánfilo) ¿Usted por quién
vino?
PÁNFILO: Por la mula.
DON PEDRO: ¡Ay! Mija, ya se lo que pasó... Hubo una pequeña confusión. (a
pánfilo) Yo creí que éste era tu novio mija... (a Antonio) y que éste venía por la mula.
PÁNFILO: ¡Ya! No tuviera tanta suerte.
LUZ MARÍA: (Suspirando) ¡Antonio!...
ANTONIO: Luz María!... (Se abrazan)
Escena XIII
JUANA: (Entra a escena sigilosamente y coqueteándole a Pánfilo)
PÁNFILO: (a don Pedro) Aquí́ entre nos... ¿Puedo venir a visitar a la mucama?
DON PEDRO: ¿A quién?
PÁNFILO: ¡A la criada!
DON PEDRO: ¡Ah! Condenada... Si sólo tienes la cara de mustia eh... Y es mas,
pa’que veas la nobleza de mi estirpe... ¡hasta te regalo la mula!
PÁNFILO: ¡Gracias señor!
DON PEDRO: Que bueno que todo se arregló... Mija, sirvan las copas pa’ brindar
por la felicidad de los niños... ¿Porque se casarán pronto, verdad?
ANTONIO: Es lo que más anhelo, señor (Luz María confunde las botellas y sirve las
copas que estuvieron en la mesita. La criada bebe de la botella de tequila)
Análisis dramático
Título de la obra dramática
1.
DIÁLOGO
(Escribe dos
2.
ejemplos)
112 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
1.
2.
ACOTACIONES
(Escribe tres
ejemplos)
3.
CONFLICTO
(El problema central
de la historia)
TRAMA
(Sintetiza de forma
breve la historia de
principio a fin)
Protagónico:
Antagónico:
Secundarios:
PERSONAJES
(Menciona sus
nombres y comenta
cómo son física y
psicológicamente)
Colectivo:
Alegórico:
ESPACIO
(Describe cada uno
de los espacios
donde ocurre la
obra)
TIEMPO
(La época y la
duración que
abarca la trama)
ACTOS
¿En cuántos actos
está dividida la
obra?
114 PROGRESIÓN 6
4°. semestre
P6
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
ESCENAS
Escribe cuántas
escenas presenta
la obra. Anota quién
entra y sale en cada
una de ellas.
CUADRO
Escribe la cantidad
de cuadros,
describe cada uno
de ellos.
PLANTEAMIENTO
DESARROLLO
(Relata cómo
se desarrolla el
problema o conflicto
de la historia)
CLÍMAX
(Escribe la parte
crucial de la obra, la
más emocionante,
la que determina el
final)
DESENLACE
(Describe el final)
116 PROGRESIÓN 6
P7
PROGRESIÓN 7
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
ANTES DE INICIAR
Lee el siguiente texto y responde lo que se pide.
118 PROGRESIÓN 7
4°. semestre
P7
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
4.-¿Qué recurso estilístico se aplica en el verso “es como si bebiéramos agua de salitre”?
a) Metáfora b) comparación c) Personificación d) Hipérbole
5.- ¿Conoces algo del contexto social, político o cultural en el que se produjo el texto?
Descríbelo brevemente:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
La crítica social en los textos literarios puede leerse de manera directa en algunos casos, sin
embargo en otros no, por lo que cuando eso ocurre es tarea del lector descubrirla y de esta
manera confrontar sus concepciones e ideas con las del autor. En ambos casos, el contexto
de recepción influye en el análisis y permite a la vez el desarrollo de una valoración que abre el
camino al pensamiento crítico.
Por último es importante reflexionar que si bien la literatura no refleja la realidad de una manera
objetiva, como lo haría una investigación sociológica, dada su naturaleza artística, emotiva y
subjetiva logra una visión que interpela nuestra experiencia humana y logra la transmisión de su
mensaje a niveles más profundos.
1 ACTIVIDAD
¿Cuáles crees que sean las ventajas que tiene la literatura para reflejar la realidad social
y presentar una crítica a la misma?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
En la Progresión 3 estudiaste los elementos contextuales de un texto literario, ahí aprendiste a
identificar el contexto de producción, el cual se compone por la biografía del autor, su contexto
social, político, cultural y económico, además de las distintas épocas literarias que han existido. En
esta progresión aplicarás esos conocimientos a fin de lograr el análisis de un texto literario de crítica
social considerando dichos elementos.
Autor:
y Lugar y año de nacimiento.
y Contexto familiar (Madre, padre, hermanos, abuelos, etc.) ¿influyeron de alguna manera
en la producción literaria?
y Estudios realizados (Instituciones, compañeros de curso destacados, etc.)
y Acontecimientos relevantes de su vida que pudieron influir en su obra.
y Temáticas recurrentes en sus obras.
Contexto social:
y Clase social ¿A qué clase social perteneció?)
y Movimientos sociales (¿Existieron movimientos sociales en su contexto de producción?
¿Perteneció a alguno?)
y Acontecimientos históricos (durante la producción ¿Vivió algún acontecimiento
importante para la historia?)
y Imaginario social ¿Cuáles eran las principales ideas o ideologías que dominaron su
tiempo?
Contexto político:
y Sistemas de gobierno (¿Vivió alguna dictadura, totalitarismo, golpe de estado, etc.?)
y Guerras o revoluciones armadas (¿Hubo alguna guerra?)
Contexto económico:
y Considera la estabilidad, inestabilidad o crisis económicas de su época.
y Desarrollos industriales y tecnológicos.
Contexto cultural:
y Costumbres y hábitos de la época.
y Religión y filosofía.
y Movimientos culturales, artísticos, literarios, etc.
y Época y corriente literaria.
2 ACTIVIDAD
120 PROGRESIÓN 7
4°. semestre
P7
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
ELEMENTOS INTERNOS
Para analizar los elementos internos de un texto literario de crítica social, nos centraremos
en los siguientes: Sinopsis, Tema social, Idea principal y Crítica.
1. Sinopsis: Se trata del resumen argumentado de una obra escrita, película o
narración. Se debe redactar destacando las ideas y elementos esenciales del texto,
teniendo como objetivo proporcionar a los lectores lo que necesitan saber sobre la
obra.
2. Tema social: Es un asunto que atraviesa el texto, se trata del concepto que se
desarrolla. Normalmente se enuncia de manera corta y clara. En el texto puede
haber diversos temas, en ese caso, el tema de nuestro interés será el que tenga
relación con la crítica social.
3 ACTIVIDAD
Instrucciones: Lee el siguiente cuento de Juan Rulfo y elabora en tu libreta una reseña
en la que identifiques la sinopsis, tema, idea central y crítica.
—Pos que hay hambre. Usté no lo siente. Usté vende sus cuetes y sus saltapericos y
la pólvora y con eso la va pasando. Mientras haiga funciones, le lloverá el dinero; pero
uno no, padre. Ya naide cría puercos
en este tiempo. Y si los cría pos se los come. Y si los vende, los vende caros. Y no hay
dinero pa mercarlos, demás de esto. Se acabó el negocio, padre.
—Pos a ganar dinero. Ya ve usté, el Carmelo volvió rico, trajo hasta un gramófono y
cobra la música a cinco centavos. De a parejo, desde un danzón hasta la Anderson esa
que canta canciones tristes; de a todo por igual, y gana su buen dinerito y hasta hacen
cola pa oír. Así que usté ve; no hay más que ir y volver. Por eso me voy.
—Pos por eso vengo a darle el aviso, pa que usté se encargue de ellos.
—¿Y quién crees que soy yo, tu pilmama? Si te vas, pos ahí que Dios se las ajuarié con
ellos. Yo ya no estoy pa criar muchachos; con haberte criado a ti y a tu hermana, que en
paz descanse, con eso tuve de obra. De hoy en adelante no quiero tener compromisos.
Y como dice el dicho: “Si la campana no repica es porque no tiene badajo.”
—No hallo qué decir, padre, hasta lo desconozco. ¿Qué me gané con que usté me
criara? puros trabajos. Nomás me trajo al mundo al averíguatelas como puedas. Ni
siquiera me enseño el oficio de cuetero, como pa que no le fuera a hacer a usté la
competencia. Me puso unos calzones y una camisa y me echó a los caminos pa que
aprendiera a vivir por mi cuenta y ya casi me echaba de su casa con una mano adelante
y otra atrás. Mire usté, éste es el resultado: nos estamos muriendo de hambre. La nuera
y los nietos y éste su hijo, como quien dice toda su descendencia, estamos ya por parar
las patas y caernos bien muertos. Y el coraje que da es que es de hambre. ¿Usté cree
que eso es legal y justo?
—Eso lo hice porque a usté nunca le pareció buena la Tránsito. Me la malorió siempre
que se la truje y, recuérdeselo, ni siquiera voltió a verla la primera vez que vino: “Mire,
papá, ésta es la muchachita con la que me voy a coyuntar.” Usté se soltó hablando en
verso y que dizque la conocía de íntimo, como si ella fuera una mujer de la calle. Y dijo
una bola de cosas que ni yo se las entendí. Por eso ni se la volví a traer. Así que por
eso no me debe usté guardar rencor. Ora solo quiero que me la cuide, porque me voy
en serio. Aquí no hay ya ni qué hacer, ni de qué modo buscarle.
122 PROGRESIÓN 7
4°. semestre
P7
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
—Pero usté me nació. Y usté tenía que haberme encaminado, no nomás soltarme
como caballo entre las milpas.
—Ya estabas bien largo cuando te fuiste. ¿O a poco querías que te mantuviera pa
siempre? Solo las lagartijas buscan la misma covacha hasta cuando mueren. Di que
te fue bien y que conociste mujer y que tuviste hijos; otros ni siquiera eso han tenido
en su vida, han pasado como las aguas de los ríos, sin comerse ni beberse.
—Ni siquiera me enseñó usté a hacer versos, ya que los sabía. Aunque sea con eso
hubiera ganado algo divirtiendo a la gente como usté hace. Y el día que se lo pedí me
dijo: “Anda a mercar güevos, eso deja más.” Y en un principio me volví güevero y a
luego gallinero y después merqué puercos y, hasta eso, no me iba mal, si se puede
decir. Pero el dinero se acaba; vienen los hijos y se lo sorben como agua y no queda
nada después pal negocio y naide quiere fiar. Ya le digo, la semana pasada comimos
quelites, y ésta, pos ni eso. Por eso me voy. Y me voy entristecido, padre, aunque usté
no lo quiera creer, porque yo quiero a mis muchachos, no como usté que nomás los
crió y los corrió.”
—Apréndete esto, hijo: en el nidal nuevo, hay que dejar un güevo. Cuando te aletié
la vejez aprenderás a vivir, sabrás que los hijos se te van, que no te agradecen nada;
que se comen hasta tu recuerdo.
—Eso es puro verso.
—Lo será, pero es la verdá.
—Yo de usté no me he olvidado, como usté ve.
—Me vienes a buscar en la necesidá. Si estuvieras tranquilo te olvidarías de mí.
Desde que tu madre murió me sentí solo; cuando murió tu hermana, más solo; cuando
tú te fuiste vi que estaba ya solo pa siempre. Ora vienes y me quieres remover el
sentimiento; pero no sabes que es más dificultoso resucitar un muerto que dar la vida
de nuevo. Aprende algo. Andar por los caminos enseña mucho. Restriégate con tu
propio estropajo, eso es lo que has de hacer.
—¿Entonces no me los cuidará?
—Ahí déjalos, nadie se muere de hambre.
—Dígame si me guarda el encargo, no quiero irme sin estar seguro.
—¿Cuántos son?
—Pos nomás tres niños y dos niñas y la nuera que está re joven.
—Rejodida, dirás.
—Yo fui su primer marido. Era nueva. Es buena. Quiérala, padre.
—¿Y cuándo volverás?
—Pronto, padre. Nomás arrejunto el dinero y me regreso. Le pagaré al doble lo que
usté haga por ellos. Deles de comer, es todo lo que le encomiendo.
Me siguió preguntando: ‘¿Entonces quién, eh?’ Y así se estuvo dale y dale hasta que
me zarandió de los cabellos y yo ni metí las manos, por eso del codo dañado, que ni
defenderme pude.
124 PROGRESIÓN 7
4°. semestre
P7
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Tengo ahí una partida pa los repatriados. Te daré lo del pasaje; pero si te vuelvo a
devisar por aquí te dejo a que revientes. No me gusta ver una cara dos veces. ¡Ándale,
vete!
CONTEXTO DE RECEPCIÓN
Como sabes, el contexto de recepción se refiere a los aspectos que influyen en el lector al
momento de acercarse a la obra literaria de un determinado autor. Es en este momento en el
que tú como lector, logras establecer una relación entre los temas y problemáticas abordados
por el autor y tu contexto, para desarrollar una postura frente a ellos. Durante este momento,
te recomendamos lo siguiente:
4 ACTIVIDAD
Libertad
Carolina Coronado
(1846)
Risueños están los mozos, ¡Libertad! ¿Pues no es sarcasmo
gozosos están los viejos el que nos hacen sangriento
porque dicen, compañeras, con repetir ese grito
que hay libertad para el pueblo. delante de nuestros hierros?
126 PROGRESIÓN 7
4°. semestre
P7
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
5 ACTIVIDAD
Título de la obra:
Autor:
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
Datos del autor:
Contexto social:
Contexto político:
Contexto económico:
Contexto cultural:
ELEMENTOS INTERNOS
Sinopsis:
Tema social:
Idea central:
Crítica:
CONTEXTO DE RECEPCIÓN
Valoración crítica de la obra
128 PROGRESIÓN 7
P8
PROGRESIÓN 8
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Descripción de la progresión:
La y el alumno produce creaciones o recreaciones literarias, considerando las características
internas de los textos.
ANTES DE INICIAR
Usa un poco tu imaginación. Completa cada uno de los versos con frases que creas que le den sentido
al poema de Langston Hughes que se te presenta. Al finalizar compártelo con tus compañeros para
que observes las diferentes ideas que surgieron en ellos.
Aférrate a tus_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
porque si los _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
la vida es como___________________________________________________________
_____________________________________________________________
incapaz de ______________________________________________________________
______________________________________________________________
Aférrate a tus_____________________________________________________________
______________________________________________________________
porque si los _____________________________________________________________
______________________________________________________________
la vida es como___________________________________________________________
_____________________________________________________________
cubierto de_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Cuando termines de compartir con tus compañeros, busca el poema original para que compares tus
ideas con las del autor.
La escritura es un medio comunicativo que permite dar rienda suelta al pensamiento y exaltar el
deseo de decir lo que se desea expresar en un momento dado. Es indudable que uno de los medios
del que dispone el ser humano para comunicarse es a través de las composiciones escritas.
La creación literaria es una forma de expresión que permite al autor transmitir ideas, emociones
y narrativas a través de un lenguaje cuidadosamente estructurado. Es un proceso creativo que
combina imaginación, habilidades lingüísticas y técnicas literarias para expresar ideas, emociones
o narrativas de manera artística. Para lograr una obra literaria efectiva, es fundamental considerar
diversos elementos que contribuyen a la calidad y profundidad del texto.
130 PROGRESIÓN 8
4°. semestre
P8
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
La creación literaria es un proceso fascinante que permite a los escritores expresar sus ideas,
emociones y visiones del mundo; es un viaje que requiere dedicación, pasión y un compromiso
constante con la mejora.
A continuación, se presentan los pasos fundamentales que pueden guiar a cualquier aspirante a
escritor en su camino hacia la producción de una obra literaria.
1. Inspiración y Observación.
y Buscar inspiración: La inspiración puede surgir de diversas fuentes, como experiencias
personales, obras de otros autores, la naturaleza o incluso la vida cotidiana.
y Observar el entorno: Prestar atención a los detalles del mundo que nos rodea puede
proporcionar ideas valiosas. Anotar observaciones puede ser útil para futuras referencias.
2. Elegir un tema.
y Piensa en qué particularidades quieres contar sobre éste.
y Plantea tus objetivos para delimitar y organizar bien tus ideas.
y El tema te puede sugerir qué tipo de texto te conviene utilizar. Aunque esto depende de ti y
la personalidad que quieras darle a tu escrito
5. Creación de Personajes
y Diseñar personajes: Los personajes son el corazón de cualquier narrativa. Es fundamental
crear personajes tridimensionales con motivaciones, deseos y conflictos internos.
6. Estructura de la Narrativa
y Elegir una estructura: decidir si la historia seguirá una estructura lineal (inicio, nudo, clímax
y desenlace), no lineal, o si se utilizarán técnicas como el flashback.
8. Revisión y Edición
y Revisar el contenido: Una vez finalizado el borrador, es esencial leerlo críticamente. Buscar
incoherencias, errores gramaticales y aspectos que puedan mejorarse.
y Solicitar retroalimentación: Compartir el texto con otros puede proporcionar perspectivas
valiosas y sugerencias para mejorar.
y Una vez revisado, realiza la edición.
En esta progresión queremos que te animes a escribir, que te des la oportunidad de expresar tus
pensamientos y emociones, por eso a partir de este momento, disfrutarás de diferentes estrategias
guiadas para que logres convertirte en un escritor.
Una de las formas en que se producen los textos es a través de la descripción literaria. Es un recurso
de composición que proporciona visibilidad a un escenario o a un personaje; tiene una intención
estética o narrativa. Como cualquier otro recurso textual, la descripción tiene características que
definen su esencia, estas son: los adjetivos, los tiempos verbales y las figuras retóricas.
Ahora iniciarás tus primeras composiciones, no tengas miedo de hacerlo, te iremos guiando para
que logres expresarte como todo un escritor.
132 PROGRESIÓN 8
4°. semestre
P8
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
1 ACTIVIDAD
Responde...
2. Describe tu recámara.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2 ACTIVIDAD
A continuación, plasma tus pensamientos por medio de una carta dirigida a esa persona.
Exprésate con empatía, tranquilidad, respeto y tolerancia. Puedes establecer acuerdos
y, sobre todo, hacerle saber lo importante que es para ti y exponer tu intención de sanar
la relación.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Algunas veces, al escribir, puedes sentir que no es tan fácil hacerlo. En la teoría no es
tan difícil, sólo requieres una hoja y un lápiz para comenzar a ejercitar la escritura. Pero,
si no te entrenas en esta práctica, podrá parecer más complicada de lo que en realidad
es y posiblemente enfrentarás algunos obstáculos.
Ahora vamos a subir un poco de nivel. Trabajarás la narración. Recuerda que toda
narración está compuesta por un narrador, personajes y una estructura definida que
debes utilizar al momento de escribir para que tu narración tenga una secuencia lógica
(Inicio, nudo, clímax y desenlace).
Vamos a continuar con otra estrategia que te ayudará a ir soltando tus ideas.
134 PROGRESIÓN 8
4°. semestre
P8
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
3 ACTIVIDAD
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
La escritura es mucho más que una práctica académica y una forma de comunicarnos;
es un arte terapéutico que da pie a profundas reflexiones. Es una forma económica
e inmensamente poderosa para mejorar el estado emocional de las personas que la
practican, debido a que, cuando nuestras ideas dan vueltas sin control por nuestra
cabeza, podemos ubicarlas, ordenarlas y comprenderlas de mejor manera poniéndolas
en papel.
Las cosas más simples pueden crear una buena idea. Un paisaje, un objeto, una foto,
una canción, una persona, un comentario de alguien en alguna plática, etc. Todo lo que
nos rodea es un cúmulo de ideas de donde partir.
Las imágenes nos dan testimonio sobre una época, la gente, las costumbres, los paisajes
y mucho más del mundo cambiante. Si ves una imagen, intenta leerla desde distintos
ángulos y ayúdate de todos tus sentidos para ampliar la percepción. Eso te será muy útil
al momento de transcribir tus ideas en papel.
4 ACTIVIDAD
¿Cómo te has sentido hasta aquí con la composición de tus textos? ¿Se te ha hecho
difícil? Esperamos que con cada una de las estrategias que estás practicando, puedas
empezar a sentirte cómodo y a creer que un escritor está naciendo en ti.
Hasta aquí has escrito solamente textos narrativos. Vamos a ver ahora una estrategia
para crear poemas.
Creación de poemas
La creación de poemas es un proceso artístico que involucra la expresión de pensamientos,
emociones o ideas a través de un lenguaje estilizado y simbólico. Aquí tienes algunas
pautas y consejos que pueden ayudarte a crear un poema:
136 PROGRESIÓN 8
4°. semestre
P8
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
3. Define la forma:
y Verso o prosa.
5 ACTIVIDAD
Responde...
1. Lee y observa por lo menos dos poemas de otros autores para que te des
una idea de cómo hacer el tuyo. Escribe el nombre de los dos poemas que
observaste y anota quién los escribió.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Escribe cinco imágenes mentales que tengan que ver con tu inspiración para
escribir este poema.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. Anota el tipo de verso que utilizarás para tu creación (clásico, blanco y libre).
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
El texto dramático podría definirse como el texto base de una obra de teatro en el que se recogen
los diálogos, acciones y emociones de una propuesta escénica con el objetivo de que el director
pueda crear una propuesta escénica.
Hay que tener en cuenta que texto dramático no es sinónimo de obra teatral. Esta última es el
trabajo del director, mientras que el texto es obra del dramaturgo y pertenece al género literario, no
al de las artes escénicas. Sin embargo, todo texto dramático está escrito pensando en su puesta en
escena, por eso, llega a su sentido pleno cuando se pone en un escenario.
Teniendo en cuenta que la finalidad de un texto dramático es su puesta en escena en teatro, hay
una serie de elementos principales que siempre están presentes:
138 PROGRESIÓN 8
4°. semestre
P8
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Para saber cómo hacer una obra de teatro, es imprescindible saber cómo redactar un guion
teatral. En este punto, merece la pena tener en cuenta las distintas partes que componen la
trama de una obra de teatro: planteamiento (donde se presentan los personajes), nudo (donde
la acción se va desarrollando) clímax y desenlace, o final de la historia.
Un guion teatral es como un libro especial para el directror y los actores. En lugar de contar una
historia en forma de narración, como un libro o una película, un guion teatral se utiliza para poner
en escena una obra de teatro. Contiene las palabras que los actores dicen (los diálogos), las
descripciones de los lugares donde suceden las escenas, las acciones de los personajes y otras
instrucciones importantes.
Paso 5. Acotaciones
Añade las acotaciones que irán indicando las acciones de los personajes y servirán de guía a los
actores y al director
Paso 8. Revisión
Haz una revisión del texto las veces que sean necesarias hasta que consideres que es entendible
para el público y que no has omitido ningún detalle.
6 ACTIVIDAD
Instrucciones: Tomando en cuenta los pasos para la escritura de una obra dramática,
escribe un guion teatral.
Responde...
1. Escribe el mensaje que quieres transmitir en la obra dramática que estás por
comenzar.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Ahora sí, inicia la creación del guion teatral, no olvides tomar en cuenta las
indicaciones que se te han proporcionado para la escritura de este tipo de
texto. Redáctalo en tu cuaderno.
140 PROGRESIÓN 8
4°. semestre
P8
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
7 ACTIVIDAD
Responde...
NOTAS
142 PROGRESIÓN 8
P9
PROGRESIÓN 9
4°. semestre
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
C1. Experiencias
CONTENIDOS CENTRALES
Descripción de la progresión:
La o el alumno presenta de manera creativa sus textos literarios para socializarlos ante la
comunidad estudiantil.
Además, la literatura ha sido un vehículo para fomentar la empatía y la comprensión hacia realidades
diferentes. Al sumergirnos en las historias de personajes de distintas culturas, clases sociales o
experiencias de vida, somos capaces de entender y apreciar las diferencias, derribando prejuicios
y estereotipos.
De esta manera, la literatura nos invita a ponernos en el lugar del otro y a ampliar nuestra visión del
mundo.
La literatura puede servir como una herramienta de resistencia y empoderamiento para los grupos
marginados y oprimidos. A través de sus escritos, los autores han encontrado una voz para expresar
sus experiencias y desafiar los sistemas de poder establecidos. Estas obras literarias se convierten
en una forma de resistencia y una forma de promover el cambio desde dentro de las comunidades
afectadas. La literatura es un reflejo de la sociedad en la que se crea y, a su vez, tiene el poder de
influir en ella.
La literatura también nos invita a reflexionar sobre nuestra propia realidad y a cuestionar nuestras
creencias y prejuicios. A través de las historias y los personajes que encontramos en los libros, somos
capaces de ampliar nuestra visión del mundo y entender diferentes
puntos de vista. Además, la literatura nos conecta con el pasado y nos
muestra cómo la sociedad ha evolucionado a lo largo del tiempo.
144 PROGRESIÓN 9
4°. semestre
P9
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Es por esto que en esta última parte del curso vas a retomar los textos literarios creados en la
progresión anterior para que los socialices.
Debes saber que los textos literarios suelen transmitirse de forma escrita a través de formatos
digitales o soportes físicos, como revistas y libros. Además, pueden ser transmitidos de forma oral
a un público.
1 ACTIVIDAD
Responde...
1. ¿Cómo presentarías tus creaciones literarias a la comunidad escolar?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Antología literaria
Una antología literaria es una colección de textos que recaban la mejor selección posible, acorde al
marco de la escogencia; es decir, si esta se discrimina por autor, género o tema.
Muchas antologías incluyen comentarios de quién compiló los textos. Con esto, es posible esbozar
las ideas principales de cada sección, e incluso entretejer las tramas entre los diversos textos que
constituyen la obra.
146 PROGRESIÓN 9
4°. semestre
P9
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Lectura en atril
La lectura en atril permite apreciar un texto sin desplazamientos ni uso de vestuario. Requiere de
entonación, modulación y volumen adecuados, para lograr una interpretación con el objetivo de
comunicar un mensaje universal.
Tiene la ventaja de ser una escenificación que usa recursos mínimos y que pone a prueba la
capacidad interpretativa de los actores, debido a que sólo cuentan con su voz para interpretar un
personaje y contar su historia.
Hoy este tipo de lectura es acogida por quienes desean apreciar las caracterizaciones y hacer volar
la imaginación al escucharla. Su importancia radica, en que ofrece la oportunidad de escuchar el
texto literario de manera distinta.
Recomendaciones:
y Se debe tener bien claro la temática que se tratará.
y Por lo general el lapso de atención del público es de tres a cinco minutos, por eso la lectura
debe hacerse llamativa y bien caracterizada.
y Se debe gesticular y mirar a las personas a los ojos (dirigiéndose a uno y otro lado).
y Hay que llevar el hilo conductor adecuadamente (se debe seguir un orden).
y Realiza movimientos del cuerpo, que realmente transmitan la situación que vive el personaje.
y Cuidar la entonación, la modulación y el volumen de voz.
Campo de encuentro literario
Es la promoción y la socialización de los textos literarios en la comunidad. Así como hay espacios en
los que podemos apreciar algunas artes, como la pintura, la escultura o la música también podemos
crear uno en el que los textos literarios estén expuestos y puedan ser leídos por los asistentes.
Blog
Un blog es un tipo de página web que se actualiza periódicamente y ofrece información sobre un
tema determinado. La palabra blog es una combinación de las palabras “web” (red en inglés) y
“log” (registro en inglés). Al principio, los blogs eran simplemente un diario en línea donde la gente
podía llevar un registro de su vida cotidiana en la red. Desde entonces se han convertido en un
foro esencial para que personas y negocios compartan información y actualizaciones. De hecho,
muchas personas incluso ganan dinero como blogueros profesionales de tiempo completo.
148 PROGRESIÓN 9
4°. semestre
P9
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
• Página de inicio: aquí es donde se muestra el contenido de las entradas de tu blog. Cada
entrada suele tener un título, el nombre del autor, la fecha de publicación y el contenido principal
de la entrada, que puede incluir texto, imágenes, videos u otros elementos multimedia.
• Barra lateral: un blog puede tener una barra lateral dentro de las entradas de blog. La barra
lateral suele contener información o funciones adicionales, como un campo de búsqueda,
entradas populares, categorías, enlaces a redes sociales y anuncios. Puedes utilizar esta
parte de tu blog para ayudar a establecer la navegación y la jerarquía de la página para los
usuarios y los motores de búsqueda.
• Comentarios: muchos blogs permiten a los lectores dejar comentarios en sus entradas. La
sección de comentarios suele aparecer debajo del contenido principal de cada entrada, y
puede incluir la posibilidad de que los lectores respondan a los comentarios o los voten. Antes
de habilitar los comentarios en tu blog, asegúrate de que dispones del tiempo y los recursos
necesarios para gestionarlos eficazmente. Tendrás que vigilarlos para detectar mensajes
spam que deban ser eliminados, o mensajes de lectores auténticos con los que te interesará
conectarte.
• Pie de página: la sección inferior de tu blog suele contener información sobre derechos de
autor, enlaces a tu política de privacidad y condiciones de servicio, enlaces de navegación
adicionales y, a veces, widgets como un formulario de suscripción, iconos de redes sociales,
botones para compartir en redes sociales o entradas relacionadas.
Los diseños de los blogs pueden variar mucho en función del tema, las opciones de personalización
y las preferencias que elijas. Estos elementos proporcionan una visión general del aspecto de un
blog, pero los blogs pueden tener formatos únicos o características adicionales en función de la
plataforma y de tus elecciones de diseño.
Estas no son las únicas propuestas para la socialización de los textos literarios, también puedes
elaborar un fanzine, llevar a cabo una tertulia literaria, leer los textos ante la comunidad estudiantil.
2 ACTIVIDAD
Instrucciones: Organízate con tu maestro y tus compañeros, para elegir una o varias
formas para la socialización de las creaciones literarias que redactaron en la progresión
anterior, ante la comunidad escolar.
2.________________________________________________________
5.________________________________________________________
150 PROGRESIÓN 9
4°. semestre
P9
FORMACIÓN FUNDAMENTAL EXTENDIDA
Formato
Contenido
Material necesario
• ARTE. (s/f). El Libro Total, Diccionario María Moliner - La Biblioteca digital de América.
Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=16&d=710859
• Bautista, M. A. (2020). Literatura 1. Mexico : Delta Learning. Cacho Ortega, M. (2015). Literatura
1. Ciudad de Mexico : SEP. (26), E. (2018). #Artes mayores y menores#. Steemit. https://steemit.
com/art/@elartedelavida/artes-mayores-y-menores
• Las Enaguas Coloradas (OBRAS). (s/f). Scribd. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de
https://es.scribd.com/doc/61653149/Las-Enaguas-Coloradas-OBRAS
• Nieves López, L. (2016). El Conejo y el León. Ciudad Seva – Recuperado el 20 de noviembre de
2024, de https://ciudadseva.com/texto/el-conejo-y-el-leon/
y Proyecto informativo, P. (2014). Arte según arnold hauser y sus obras. Recuperado el 20 de
noviembre de 2024, de https://jadedelgadohuggins.wordpress.com/2014/10/18/conociendo-a-
arnold-hauser/
y Tolstoi, L. (2016). ¿Qué Es El Arte? Createspace Independent Publishing Platform. (S/f-a). Rae.
es. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://www.rae.es/dpd/arte
y (S/f-b). Unam.mx. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://www.ingenieria.unam.
mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_S/
SABINES/PO.pdf
y (S/f-c). Unam.mx. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://www.ingenieria.unam.
mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Conmporanea/Autores_M/
MONTERROSO/Eclipse.pdf
y Visión de los vencidos: relaciones indígenas, O. de M. L.-P. T. X. V., de la conquista: relaciones
mexicas, de la C. R., & Incas, M. e. (s/f). “XV. Cantos tristes de la conquista” p. 17-180 Miguel
León-Portilla. Unam.mx. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://historicas.unam.
mx/publicaciones/publicadigital/libros/obras_leon_portilla/599/599_05_8_cantostristes.pdf
Imágenes:
y Fig. 1.1 Las Meninas,
• https://historia.nationalgeographic.com.es/a/meninas-triunfo-pintura_15378
• Fig. 1.2 Las Musas Griegas.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Musa
• Fig. 1.4 Las Bellas artes
• https://humanidades.com/bellas-artes-2/
• Fig. 1.6 Pensamiento literario
• https://www.klipartz.com/es/sticker-png-fvxje
PROGRESIÓN 2
• Albaladejo, T. (2013). Retórica cultural, lenguaje retórico y lenguaje literario. Tonos Digital.
Recuperado el 19 de noviembre de 2024 de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/
article/view/974/62
• González, A. (2023). La Verosimilitud en la Literatura: Creando mundos imaginarios creíbles. La
Casa De La Palabra. Recuperado el 20 de noviembre de https://www.lacasadelapalabra.es/
verosimilitud-literaria/
y Islas, B. M. (2019). El lenguaje y sus funciones. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje.
CUAED, Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM. Recuperado el 22 de noviembre de
2024 de https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1427/mod_
resource/content/1/contenido/index.html
152 REFERENCIAS
REFERENCIAS
• Jofré, M. (s/f). Semiótica crítica de la denotación y connotación. Uchile.cl. Recuperado el 1 de
diciembre de 2024, de https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/14/tx20mjofre.html
y Mujeres Notables (s. f.), Biografía de Remedios Varo. Mujeresnotables.com. Recuperado el 30
de noviembre de 2024 de https://www.mujeresnotables.com/2020/03/02/biografia-de-remedios-
varo-pintora-espanola/
• National Museum of Women in the Arts. (2020). Remedios Varo. https://nmwa.org/art/artists/
remedios-varo/. Recuperado 30 de noviembre de 2024, de https://mexico.unir.net/noticias/
humanidades/guion-teatral/
• Retóricas. (s. f.). Figuras retóricas. Retoricas.com. Recuperado 3 de diciembre de 2024, de
https://www.retoricas.com/
• Somnia, L. (2018). La función poética. Literary somnia. Recuperado el 2 de diciembre de 2024
de https://www.literarysomnia.com/articulos-literatura/la-funcion-poetica-jakobson/
• Taller de escritura y escuela de escritores. (2013). Escritura creativa. Recuperado el 19 de
noviembre de 2024 de http://www.escueladeescrituracreativa.com
y UNAM - ENP, Recursos del Colegio de Literatura. (s. f.). Leer e interpretar: lo icónico verbal
Unam.mx. Recuperado 4 de diciembre de 2024, de https://recursos.literatura.enp.unam.mx/
tema.php?id=34
• Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo (s. f.). Denotación y connotación.
Recuperado 4 de diciembre de 2024, de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/
handle/123456789/19942/denotacion-connotacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Imágenes
y Fig.1.1 Obra de Remedios Varo
y https://remedios-varo-art-images.s3.amazonaws.com/110-la-despedida.jpg
• Fig.1.2 Verosimilitud en Harry Potter
• https://www.freepik.es/imagen-ia-premium/coleccion-fotos-temas-magicos-harry-
potter_334118618.htm
PROGRESIÓN 3
Imágenes
y Fig. 1.1 Diario de Ana Frank
y https://3.bp.blogspot.com/_mC3p3y_gsQY/TO6WqTNwyI/AAAAAAAAAMY/61LDJ2NFKJ8/
s1600/anne%20frank%20libro%20espa%C3%B1ol.jpg
y Fig. 1.2 Escritor https://pxhere.com/en/photo/1575575
y Fig. 1.3 Contexto https://cdn.goconqr.com/uploads/node/image/52791824/desktop_57087dce-
9afd-43c8-a7b5-41846e1ad309.jpg
y Fig. 1.4 Las mil y una noches. https://images.search.yahoo.com/search/images
y Fig. 1.5 La Ilíada y la Odisea https://is5ssl.mzstatic.com/image/thumb/Publication/
v4/1d/05/8f/1d058f40-bf35-2cab-f6df-0bd976fd5bd5/source/1200x630bb.jpg
REFERENCIAS 153
y Fig. 1.6 La Divina Comedia https://imagessl8.casadellibro.com/a/l/t5/18/9788497945318.jpg
y Fig. 1.7 El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha https://covers.audiobooks.com/images/
covers/full/9781094216973.jpg
y Fig. 1.8 William Shakespeare
y https://mymodernmet.com/wp/wp-content/uploads/2020/11/William-Shakespeares-First-
Folio-1623-1.jpg
y Fig. 1.9 Sor Juana Obras
y https://iv1.lisimg.com/image/25689808/600full-obras-completas-de-sor-juana-in%C3%A9s-de-
la-cruz-i--iv-cover.jpg
y Fig. 1.10 Sor Juana
y https://cdn.culturagenial.com/es/imagenes/984c9fa42d9e601f924bb2b3b2f00373077a8c-
mv2-0.jpg
y Fig. 1.11 Moliere
y https://mestasediciones.com/wp-content/uploads/2020/06/C86-El-avaro.jpg
y Fig. 1.12 Mary Shelley Frankenstein
y https://spy.com/wp-content/uploads/2020/04/frankenstein-mary-shelley.jpg
y Fig. 1.13 Flaubert Madame Bovary
y https://phantommarca.unidadeditorial.es/5ede3f03ecb722445954f0d49a42a96e/assets/
multimedia/imagenes/2019/11/26/15747992482954.jpg
y Fig. 1.14 Rubén Darío
y https://3.bp.blogspot.com/wvWTDCs7k0E/Vvm0cKjp69I/AAAAAAAAAAg/sBFNZyh04lkxhW_
OC_sekFzaZ27QR581A/s1600/azul_cantos_de_vidayesperanza.jpg
y Fig. 1.15 Virginia Woolf Orlando
y https://assets.lectulandia.co/b/Virginia%20Woolf/Orlando%20(2650)/big.jpg
y Fig. 1.16 Gabriel García Márquez
y https://e.rpp-noticias.io/xlarge/2018/03/06/372637_574283.jpg
y Fig. 1.17 Collage
y https://concepto.de/wp-content/uploads/2018/08/collages-e1533850930217-800x400.jpg
y Fig. 1.18 Collage
y https://esstatic.zdn.net/files/d9c/47e9df546b31fcdd04fb7d52231b2830.jpg
y Fig. 1.19 Lector
y https://luistorrecilla.es/wp-content/uploads/2015/06/lector.jpg
y Fig. 1.20 El príncipe feliz
y https://4.bp.blogspot.com/_RESTF_aYt8/VTwXyF10b3I/AAAAAAAAACM/rl2_Kc5JLog/s1600/
prince-happy--575x323.jpg
PROGRESIÓN 4
• Cuento: definición, elementos, estructura y características. (n.d.). Recuperado el 6 de diciembre
de 2024, de https://humanidades.com/cuento/
• Elisa. (n.d.). No.065_Silvia Molina. Unam.Mx; Material de Lectura. .). Recuperado el 6 de
diciembre de 2024, de https://materialdelectura.unam.mx/cuento-contemporaneo/13-
• cuento-contemporaneo-cat/150-065-silvia-molina?start=2
y Giani, C. (2021, September 30). 10 Ejemplos de Mitos Cortos. Ejemplos. Recuperado el 6 de
diciembre de 2024, de https://www.ejemplos.co/mitos-cortos/
y Leyenda - Concepto, características, elementos, tipos y ejemplos. (n.d.). .) Recuperado el 6 de
diciembre de 2024, de https://concepto.de/leyenda/
y Mito y Leyenda: qué son, diferencias y características. (n.d.). Recuperado el 6 de diciembre de
2024, de https://humanidades.com/mito-y-leyenda/
154 REFERENCIAS
REFERENCIAS
y Novela: qué es, su origen, su estructura y características. (n.d.). Recuperado el 6 de diciembre
de 2024, de https://humanidades.com/novela/
• (N.d.). Rae.Es.) Recuperado el 6 de diciembre de 2024, de https://dle.rae.es/epopeya
Imágenes
y Fig. 1.1 Cuento
• https://ar.pinterest.com/pin/521432463115431526/
• Fig. 1.2 Jinetes
• https://i0.wp.com/universal.org.mx/wp-content/uploads/2023/09/4-jinetes-del-Apocalipsis.
png?fit=860%2C525&ssl=1
• Fig. 1.3 Cerezo
• https://www.shutterstock.com/es/search/flor-de-cerezo-acuarela
• Fig. 1.4 Hoja
• https://www.pngwing.com/es/search?q=papel+rayado
• Fig. 1.5 Mujer
• https://contraste.info/cinema/orgullo-y-prejuicio/
• Fig. 1.6 Silla
• https://confilegal.com/20240303-opinion-juego-de-tronos-una-mezcla-de-poder-duro-y-poder-
blando/
• Fig. 1.7 Mirada
• https://www.diariodecultura.com.ar/musica/gambito-de-dama-las-joyas-musicales-que-sirven-
de-marco-a-la-serie-mas-vista-en-la-historia-de-netflix/
• Fig. 1.8 Señor
• https://www.somosxbox.com/asi-serian-los-personajes-de-el-senor-de-los-anillos-segun-las-
descripciones-de-los-libros/
PROGRESIÓN 5
REFERENCIAS 155
• https://colegiosancarlos.cl/wp-content/uploads/2020/10/5%C2%B0-Basico-Lenguaje-Guia-de-
estudio-Genero-Lirico.pdf
• (S/f-b). Unprofesor.com. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de
• https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/que-es-una-elegia-con-ejemplos-6137.html
• (S/f-c). Unprofesor.com. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de
• https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/genero-lirico-elementos-mas-importantes-
• 3326.html
• (S/f-d). Unprofesor.com. Recuperado el 3 de diciembre de 2024, de
• https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/verso-de-un-poema-definicion-4595.html
• (S/f-e). Lasnuevemusas.com. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de
• https://www.lasnuevemusas.com/el-soneto-y-alguna-de-sus-
• variantes/?srsltid=AfmBOop0FkbqXiO9gFgH3yQOH4delSmZsZ7qSQEcOMNQpIny3JnqHpxI
• (S/f-f). Quillbot.com. Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de
• https://quillbot.com/es/blog/figuras-literarias/figuras-retoricas/
Imágenes
y Figura 1.1.Estrofa.
y https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/ejemplos-de-versos-rimas-y-estrofas-3705.html
y Figura 1.2. Biografía de Jaime Sabines
y https://elaltavoz.mx/2021/03/25/jaime-sabines-el-legado-de-un-exquisito-poeta-mexicano/
y Figura 1.3. Biografía de Oscar Hahn
y https://vuelapalabra.com/oscar-hahn-ucrania-bajo-fuego-y-otros-poemas-sobre-la-guerra/
y Figura 1.4. Biografía de Diego Hurtado de Mendoza
y https://www.poeticous.com/diego-hurtado-de-mendoza?locale=es
PROGRESIÓN 6
y Arango, K. (2021, marzo 5). Los 9 elementos del teatro más importantes con sus características.
Psicocode. Recuperado 1 de diciembre de 2024, de https://psicocode.com/cultura/elementos-
del-teatro/
y Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (s. f.), Teoría y técnica teatral. Recuperado el 20 de
noviembre de 2024, de https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_
ESO/2/10/01_Texto_teatral_concepto_y_elementos_bsicos/archivo_fuente.html
y Torres Rivera Jaime (s. f.), El Género Dramático. Edu.co. Recuperado el 20 de noviembre de 2024,
de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/9513/80010%20El_g%C3%A9nero_
Dram%C3%A1tico.pdf?sequence=1
y MM Studio, (2021). Los elementos del teatro más importantes con sus características. Recuperado
el 22 de noviembre de 2024, de https://mmstudio.mx/los-elementos-del-teatro-mas-importantes-
con-sus-caracteristicas/
y Unam.mx. (s. f.), Género dramático. Recuperado el 2 de diciembre de 2024, de http://www.
alianza.bunam.unam.mx/enp/el-origen-y-caracteristicas-del-genero-dramatico-y-del-teatro-
griego/
Imágenes
y Fig.1.1. Estructura teatro griego antiguo
y https://alianza.bunam.unam.mx/wp-content/uploads/2024/02/u4t1_img_edificio_teatro_griego-
2048x1069.jpg
y Fig.1.2. Un mismo actor podía usar varias máscaras para representar a diferentes personajes
https://humanidades.com/teatro-griego/#ixzz8tgQBhdzH
y Fig.1.3. Teatro griego antiguo
156 REFERENCIAS
REFERENCIAS
y https://antiguagrecia.net/wp-content/uploads/teatro-griego-vintage-en-el-atardecer-39_1.webp
y Fig.1.4. Puesta en escena
y https://cloudfront-eu-central1.images.arcpublishing.com/
prisa/6MVEXWON5BLBNLC7W6XAILFWO4.jpg
y Fig.1.5. Escena de Edipo Rey
y https://palmigrafia.wordpress.com/genero-dramatico/
y Fig.1.6. Escena de El Avaro de Moliere
y https://www.festivaldealmagro.com/wp-content/uploads/1990/04/el-avaro-moliere-1.jpg
y Fig.1.7. La vida es sueño, del pintor barroco Antonio de Pereda
y https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_es_sue%C3%B1o#/media/Archivo:Antonio_de_
Pereda_-_El_sue%C3%B1o_del_caballero_-_Google_Art_Project.jpg
y Fig.1.8. Escena del musical Wicked
y https://odiomalley.com/wp-content/uploads/2018/09/wicked-pelicula-770x470.jpg
y Fig.1.9. Texto dramático
y https://img.freepik.com/fotos-premium/mascaras-teatro-descansando-guion_124507-224319.
jpg
y Fig.1.10. Estructura del texto dramático.
y https://artesunidas.com/wp-content/uploads/2024/03/el-guion-teatral-8-caracteristicas-clave-
800x445.jpg
y Fig.1.11. Ensayo de una obra teatral.
y https://media.istockphoto.com/id/1348130668/es/foto/estudiantes-de-actuaci%C3%B3n-
haciendo-un-ejercicio-de-improvisaci%C3%B3n-en-una-clase-de-teatro.
jpg?s=612x612&w=0&k=20&c=i3s-tk5eazVXx5hnG43Jir0BAZNI8RWAlDTAC40KOME=
y Fig.1.12. Obra o representación teatral
y https://www.facebook.com/photo/?fbid=1074405032572423&set=a.1074404035905856
y Fig.1.13. Inclusión en el teatro.
y https://www.radiokermes.com/opinion/18436-trabajar-con-artistas-discapacitados-me-enseno-
el-valor-de-la-vida
PROGRESIÓN 7
y Carballido, E. (s.f.) La Pesadilla, Recuperado el 10 de diciembre de 2024, de https://tuaulavirtual.
educatic.unam.mx/pluginfile.php/1211595/mod_resource/content/1/La%20pesadilla%20de%20
Emilio%20Carballido.pdf
y Equipo editorial, Etecé (2020). Contexto. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 18 de noviembre
de 2024 de https://concepto.de/contexto/
• Guía para el análisis literario (S/f),Wordpress.com. Recuperado el 28 de noviembre de 2024,
de https://universoyliteratura.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/02/guia-para-el-analisis-
literario.pdf
y Novela Social. (s/f). StudySmarter ES. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de: https://
www.studysmarter.es/resumenes/literatura/movimientos-literarios/novela-social/
y Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23. ª ed. (2023). Recuperado el
28 de noviembre de 2024, de https://www.rae.es/archivo-digital/poesias-de-carolina-coronado
• Rulfo, J. (s/f), El Llano en llamas, Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://apiperiodico.
jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/el_llano_en_llamas-juan_rulfo.pdf
y Universidad de Guanajuato. (2022, Abril 1). Clase digital 9. Elementos de análisis poético: Título
del poema, campos semánticos e isotopías, versos, estrofas, métrica, rima, ritmo, disposición
espacial. Recursos Educativos Abiertos; Sistema Universitario de Multimodalidad Educativo
(SUME) - Universidad de Guanajuato. Recuperado el de noviembre de 2024, de: https://
blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-9-elementos-de-analisis-poetico-titulo-del-poema-campos-
semanticos-e-isotopias-versos-estrofas-metrica-rima-ritmo-disposicion-espacial/
REFERENCIAS 157
REFERENCIAS
Imágenes:
y Figura 7.1 La literatura como crítica social
https://librosarcanos.es/la-literatura-como-herramienta-social-una-mirada-critica/
y Figura 7.2 Juan Rulfo
https://cultura.nexos.com.mx/juan-rulfo-ecos-en-la-prensa/
y Figura 7.3 Carolina Coronado
https://www.elmundo.es/cronica/2022/09/10/63109dc2fc6c8379588b45f5.html
PROGRESIÓN 8
y Cómo escribir una obra de teatro en 5 pasos. (2023). ¡Escritura de Guiones para Todos!
Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de https://www.socreate.it/es/blogs/escritura-de-
guiones/como-escribir-una-obra-de-teatro-en-5-pasos
y De Chapis y Hack, LR (s/f). La composición literaria. Blogspot.com. Recuperado el 6 de diciembre
de 2024, de https://mejores-tareas.blogspot.com/2013/07/la-composicion-literaria.html
y Expertos en Artes y Humanidades, E. (2023). Creación literaria, mundos que formar, transformar
y comunicar. VIU Ecuador. Recuperado el 29 de noviembre de 2024, de https://www.
universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/creacion-literaria-mundos-que-formar-
transformar-y-comunicar
y Grijalva, A. (2018). Adaptaciones Literarias: ¿Qué hace falta para que un libro llegue al cine? Cine
O’culto; SOLFARM SAPI DE CV. Recuperado el 15 de noviembre de 2024, de https://cineoculto.
com/2018/06/adaptaciones-literarias-ensayo-introductorio/
y Hernández, C. (2020). Composición escrita. Aspectos considerados por el docente para su
evaluación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 195–210.
Recuperado el 5 de diciembre de 2024, de https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i15.109
y Jiménez, M. (2023). Cómo Escribir Obras De Teatro - Escritor Digital 2024. Escritor Digital.
Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de https://escritor.digital/como-escribir-obras-de-
teatro/
y Longoria, D. (2019). Taller literario online: relato paso a paso de un proceso creativo para soltarte
a escribir ensamblando poemas. Denise Longoria. Recuperado el 25 de noviembre de 2024,
de https://deniselongoria.com/taller-literario-online-paso-a-paso-proceso-creativo-para-escribir-
poemas/
y Monera, Victoria. (2020, febrero 12). Selección de sonetos del siglo de oro. Divinas palabras.
Recuperado el 2 de diciembre de 2024, de https://www.victoriamonera.com/seleccion-de-
sonetos-del-siglo-de-oro/
y Tres pasos para elaborar una composición literaria. (2013). Recuperado el 11 de noviembre
de 2024, de https://www.creable.com.mx/2013/09/29/tres-pasos-para-elaborar-una-
composici%C3%B3n-literaria/
y (S/f-a). Edu.mx. Recuperado el 6 de diciembre de 2024, de https://bcd.cobach.edu.mx/4semestre/
LIBROS/Literatura_II.pdf
y (S/f-b). Recuperado el 6 de diciembre de 2024, de http://file:///C:/Users/Dell/Desktop/Pensam.%20
Literario/Taller-de-Escritura-Creativa-completo1a-r.pdf
y (S/f-c). Unir.net. Recuperado el 6 de diciembre de 2024, de https://www.unir.net/revista/
humanidades/texto-dramatico/
Imagen
y Fig.1.1 Graduación
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/fiesta/articulo/como-preparar-una-fiesta-de-
graduacion-26121.html
158 REFERENCIAS
REFERENCIAS
PROGRESIÓN 9
Imágenes
y Figura 1. Lectores
https://image.freepik.com/vector-gratis/conjunto-vectores-lector_60352-2284.jpg
y Figura 2. Mente libre https://thumbs.dreamstime.com/b/en-busca-de-la-mente-46564962.jpg
y Figura 3. Antología literaria
https://0701.static.prezi.com/preview/v2/
rnwljuym4gp6pmfffwnwytmo5l6jc3sachvcdoaizecfr3dnitcq_3_0.png
y Figura 4. Lectura en atril https://i.ytimg.com/vi/CWrQBIuNOU8/maxresdefault.jpg
y Figura 5. Ejemplos de atriles https://www.artenaturarboreus.com/mediapool/76/760619/data/
MADERA/ATRILES.MADERA.ARTENATUR.jpg
y Figura 6. Socialización del arte http://www.cuc.udg.mx/sites/default/files/20180823-cucosta-
exposicion_colectiva_artes_visuales-05.jpg
y Figura 7. Ejemplo de campo de encuentro literario https://i.pinimg.com/originals/bd/5d/e2/
bd5de27aecf4aa04980f0370d01b6078.jpg
y Figura 8. Concepto de blog https://es.wix.com/blog/que-es-un-blog
y Figura 9. Blog https://ensamblerdigital.com/wp-content/uploads/2022/08/5396346-1024x683.jpg
REFERENCIAS 159