“las plantas tienen vida como nosotros”
“CONOCIENDO LAS PLANTAS”
-Les leemos una poesía
-Literal: “¿de qué trata la poesía?”; inferencial: “¿Qué tiene que hacer con la planta?”; crítico ¿Les parece bien echar basura encima de las
plantas? ¿Qué les dirían a los niños que rompen las flores?, ¿por qué?”. Escuchamos con atención sus respuestas y absolvemos sus consultas.
Finalmente, conversamos sobre la importancia de cuidar nuestras plantas y de cómo ellas nos cuidan.
-En el aula elaboran las hermosas flores. Entregamos la imagen con los pasos de cómo se hace la flor y la hoja, y dos papeles de colores (uno
de 15 x 15 cm para la flor y otro de 10 x 10 cm para la hoja) a cada niño. Acabado el trabajo, pegan la flor y la hoja en el tallo como esta
dibujado en la imagen entregada. Al momento de terminar, cada niño escribirá en su cuadernos oraciones cortas, acerca de cómo cuidaría la
flor que ha elaborado.
-¿Qué les pareció el tema de hoy? Que es lo que más les gusto? ¿Qué no les gusto porque?
Colocan en una cartulina las flores que han producido y colocarlas en un lugar visibles, para que todos los niños las puedan ver. Los motivamos
para que cuiden las plantas y cultiven una con sus familiares en sus casas.
“LAS PLANTAS TIENEN VIDA IGUAL QUE NOSOTROS”
-Iniciamos la actividad llamando la atención de los niños hacia las flores que colocamos días atrás en su escritorio. Podemos decirles: “¡No
puede ser! ¿Se han dado cuenta de qué ha pasado con las flores? ¿Cómo estaban las flores cuando las colocamos en el florero? ¿Cómo están
ahora?. Les damos un tiempo para que huelan, toquen y observen las flores. Luego los niños podrán describir y hacer comparaciones acerca
de cómo estaban las flores cuando fueron colocadas en el escritorio y cómo están luego de algunos días. Les preguntamos: ¿Qué creen que
sucedió con las flores?, ¿por qué ahora están así?
- Los invitamos a sentarse en círculo y, con una actitud de escucha, guiamos la conversación recogiendo todos los comentarios que surjan. Por
ejemplo, si nos dicen: “Es que las flores no tomaron agua, por eso se murieron.”, les podemos preguntar: “¿Las plantas se pueden morir?” Esta
pregunta puede llevar a establecer la siguiente relación: “Entonces, si las plantas se pueden morir, ¿están vivas? ¿Las plantas tienen vida como
nosotros?” Escribimos sus respuestas en un papelógrafo. En este momento, debemos escribir lo que los niños nos dictan, sin realizar
modificaciones a su texto oral. Antes de empezar con el registro de las ideas de los niños, es recomendable que les recordemos que para
participar necesitan levantar la mano y esperar su turno.
Luego cada estudiante en su cuaderno dibujara y coloreara una planta.
-Cerramos diciéndoles que durante los siguientes días vamos a indagar si las plantas tienen vida como nosotros, y que para ello buscaremos
información en libros de nuestra biblioteca, en internet o preguntando a otras personas en casa.
-¿Qué les pareció el tema de hoy? Que es lo que más les gusto? ¿Qué no les gusto porque?
Colocan lo que han producido en un sector visible para que todos los niños los puedan ver y leer. Los motivamos para que cuiden las plantas y
cultiven una con sus familiares en sus casas.
“QUE NECESITA UNA PLANTA PARA VIVIR”
-Presentamos a los niños una planta en una cajita de sorpresa y a través de ella establecemos un dialogo y contamos una breve historia.
-Establecemos un dialogo para que respondan a las siguientes preguntas: ¿Qué paso con la planta?. ¿Qué debemos hacer con la planta para
que no se marchite?. ¿Cómo cuidamos las plantas?. ¿Qué necesita una planta para vivir?.
-Explicamos a los niños por medio de una lámina los cuidados que debe tener una planta y los elementos que necesita una planta para vivir así
como la importancia de las plantas para la vida en el planeta.
-En la siguiente hoja de trabajo encierra con círculo los elementos que necesita la planta para vivir.
-Dialogamos sobre ¿que hicimos hoy? ¿Qué fue lo que más les agrado? ¿En que tuvieron dificultad?.
-En casa conversa con tu mamá y papá sobre el cuidado de las plantas.
RECURSOS Y MATERIALES: Caja, planta marchita, laminas, colores, impresiones, papel boom.
¿Que nesecita una planta para crecer?
“Conociendo el ciclo de vida de una planta”
-Se observa un video de you tuve, crecimiento de una planta.
-Dialogamos acerca del crecimiento de una planta y luego escuchan el cuento la “semillita dormida”. Y explicamos que las planta tienen vida que
nacen, crecen, se reproducen y que también mueren, asimismo que hay árboles que tienen muchos años de vida. Preguntamos ¿de qué trata el
cuento?. ¿Por qué la semillita estaba dormida?. ¿Qué le ayudo a que la semillita despierte?. Después, en su cuaderno cada uno ordenara la
secuencia del crecimiento de una planta y escribirá sus partes, con el material asignado por la docente, y responderán las preguntas de meta
cognición: ¿Qué hicimos hoy?. ¿Cómo lo hicimos?. ¿Para qué lo hicimos?. Al finalizar la docente en conjunto con los niños, en un papel boom
armaran el ciclo de vida de una planta con imágenes impresas y lo colocaran en un lugar visible para que todos los niños de la escuela puedan
observar e interpretar.
RECURSOS Y MATERIALES: Video de you tuve, lámina del cuento internet, hoja boom, hojas impresas, colores.
“Las plantas tiene hojas diferentes”
-La docente pedirá con anticipación a cada alumno que recolecte hojas de plantas que allá en su comunidad o patio y que las traiga a la escuela
(que estén en el suelo). Al iniciar la clase entablamos un dialogo estableciendo las siguientes preguntas: ¿Cuántas hojas consiguieron?. ¿Cómo
son las hojas son todas iguales? ¿Qué color tienen las hojas de las plantas?.
-En el aula formamos grupos de niños para que observen las hojas recolectadas y realicen comparaciones entre ellas, a nivel de forma, color y
tamaño. Ponen especial atención en la forma que tienen. Luego, que agrupen las hojas y que traten de formar conjuntos con ellas: “¿Cómo
podemos agruparlas?”. Una vez que los niños hayan formado grupos de hojas, les preguntamos; por qué las agruparon de esa manera y les
invitamos a encontrar otras formas de agrupamiento: “¿De qué otra forma podemos agruparlas?”. Hacen comparaciones sobre los grupos que
formaron: “¿Dónde hay más hojas?. ¿Dónde hay menos?”. Cuentan cuántas hojas hay en cada grupo, verbalmente.
-Trabajamos con la ficha: Proporcionamos a los niños las figuras de las hojas del anexo troquel para que las observen y comparen según su
forma, color y tamaño. Motivamos la comparación mediante preguntas: “¿Son todas iguales?. ¿Qué las diferencia?”. Mientras juegan en sus
mesas a formar grupos, nos acercamos y preguntamos: “¿Por qué las han agrupado así?”. Invitamos a los niños a verbalizar el criterio de
agrupación (color, forma, tamaño).
- Luego de ello, pegan en su cuaderno agrupando las hojas según su forma, en el recuadro correspondiente, de acuerdo con las tres
agrupaciones que realizo.
-Cierre de la actividad: La docente pedirá a los niños que en forma individual, busquen información acerca de los árboles y las hojas, conversen
con sus familiares y compararen la información que encuentran con las hojas recolectadas. También, les invitamos a elaborar con ellas un
álbum de hojas secas a libre creatividad (deberán colocarle el nombre a cada hoja y de que planta o árbol son).
“Adornamos nuestro jardín sembrando plantitas”
-Presentamos a los niños un rompecabezas de una planta en el cual tendrán que armarlo y descubrirlo, entablamos un dialogo con los niños en
cual hacemos preguntas como por ejemplo: ¿Qué es?. ¿Dónde lo han visto?. ¿Qué partes tiene la planta?. ¿Para qué sirven las plantas?.
¿Porque se siembra plantas?. ¿Qué utilizamos para sembrar las plantas?. ¿Cómo cuidamos después de sembrar las plantas?.
-Mencionamos a los niños a través de un mapa pre-conceptual la importancia de sembrar plantitas en el jardín y el cuidado que se les debe
tener, asimismo presentamos los materiales que vamos a utilizar para sembrar las plantas en una hoja impresa, cada estudiantes ira
escribiendo una lista y dibujando los mismos en su cuaderno, a medida que la profesora los explica.
sembramos
plantitas
cuidados materiales
importancia
im
-Invitamos a los niños a elaborar junto con sus padres una maseta con material reciclado, luego proceden a sembrar la planta siguiendo la
orientación de como sembrar una planta a través de un video de internet.
-Luego preguntamos a los niños: ¿Dónde colocamos ahora las masetas?. ¿Cómo hacemos que los niños de las otras aulas las cuiden y no las
rompan?.
-Proponemos elaborar un mensaje que colocaremos en el lugar donde coloquemos las masetas para el cuidado y conservación de las plantas.
-Realizamos un recuento de lo que hicieron. ¿Qué sembraron hoy?. ¿Cómo lo hicieron?. ¿Cómo van a cuidar las plantas?, en casa comentan a
sus padres lo que hicieron hoy en clase.
RECURSOS Y MATERIALES: Cartón, imágenes impresas, láminas impresa, papelote, colores, cinta de embalaje, baldes, botellas recicladas,
planta, tierra, agua, colores plumones
“Los arboles también tienen frutos”
-La docente mostrara imágenes impresas de tres árboles frutales y pedirá al grupo que los identifiquen mediante las siguientes interrogantes:
¿Qué creen que es?. ¿Qué alimentos nacerán de esos árboles?. ¿Cómo serán las semillas de las plantas que observan?. ¿Cuantas frutas
están observando en cada planta?.
-Luego, se dividirá los alumnos en tres grupos; a cada grupo se le asignará el nombre de una fruta de los árboles de las imágenes anteriores y
cada discente en una hoja dibujara, coloreara y recortara su fruta de acuerdo a la cantidad que indica en cada árbol de las imágenes mostradas
por la profesora.
-Después, la docente asignara la silueta del árbol que le correspondió a cada estudiante, para que observen y coloquen las frutas realizadas
por ellos de acuerdo a la cantidad que indica la imagen impresa.
-Responden a preguntas de meta cognición ¿Que hicimos?. ¿Cómo lo hicimos?. ¿Cuántas frutas dibujaron?. En su casa comenta con tus
familiares las actividades desarrolladas en clase.
RECURSOS Y MATERIALES: Frutas de papel, siluetas de árboles, cartulina, plumones, hoja boom, lápiz, colores.
LOS
ARBOLE